(Mesa "M": La inderdisciplinariedad a debate)
La tensióa entre la historia y otras ciencias
La historia no puede prescindir del conocimiento de las demás ciencias, ni de las sociales, ni
de las naturales. El abstraerse de sus experiencias, presupuestos, conocimientos normales y
aportaciones novedosas condenaría a la historia a una práctica acientífica -si bien "ciencia" no es
sinónimo de infalibilidad-, desligada de las demás áreas del conocimiento. Al igual que cualquier
ciencia, la historia se ve obligada a ajustarse a las características de su objeto u objetos de
estudio, con su dinamismo y complejidades, para elaborar sus estrategias de conocimiento. En la
actualidad la historia se enfrenta a la disyuntiva de redefinir o no su propio perfil como ciencia.
En el primer caso tendría que proponerse modificaciones -rnás amplias o restrictivas- en sus
estrategias de conocimiento y en el segundo, habría que asumir firmemente la gran complejidad
propia de su objeto de estudio. También habría que admitir que la alternancia de la sincronia a la
diacronia o viceversa, por mínima que fuera, es algo inevitable en la historia (como en otros
campos del conocimiento científico) y que la atemporalidad de las estructuras y la pureza
narrativa son cada vez más dos modelos ideales.
Guillermo Tumer Rodríguez
INAH (México)