Debates
¿Seguimos en la época contemporánea? |
Hola a todos los colegas y amantes de la
historia.
Me fascina ver que los jóvenes se plantean interrogantes que yo misma me hice hace ya muchos años y que con la soberbia propia de aquella juventud y su impetu creí resolver. Ya hace mas de treinta años que cuestioné esas denominaciones y es más como americana ( Si, los argentinos al fin lo comprendimnos y somos americanos también ) me irritaba particularmente que en la llamada Edad Media los procesos de las sociedades americanas no entraban.Luego se puso por aquí, en los libros de texto de moda incluir "el descubrimiento de América " como una fecha tentativa de inicio de la Edad Moderna y con eso listo ya estaba, América aparecía.Ni quye hablar de la euroipeización de los contendios históricos del enseñanza de aquellos años.Luego esto fue variando pero llegándose en algunos momentos por negar aquello.Otra barbaridad educativa. Pero....a pesar de que yo ya inauguré para mis alumnos y en mis escritos, en aquellos años una " edad atómica" o no me acuerdo que otros nombre proponía, lo que siempre tuve claro, como lo tienen los participantes de la Universidad de Castilla- La Mancha y de la UBA, que eran divisiones artificiales creadas para abarcar períodos pero, y esto si es importante necesarias, a mi modesto entender, para introducir en el conocimiento histórico a niños y a adolescentes, porque no escapa a ninguno de nosotros que el tiempo y el espacio son las dos coordenadas sobre las que debemos estructurar nuestras explicaciones. Sin un contexto abarcativo , sin un paisaje donde aprezca el esquema del mundo de la época que se enseña. ¿ Como puede pensarse que los que aprenden entiendan algo? El tema de las periodizaciones tiene que ver con los criterios que se usan para realizarlas y eso es loq ue hay que iluminar. Yo he elaborado, a lo largo de los años, muchos trabajos para docentes de hsitoria , en donde se proponían distintas periodizaciones , con la utilización de diferentes criterios (politico, económico, social, de género, tecnológico etc.) para un mismo período histórico para observar como varía el lapso temporal comprendido y como solo, cuando hay una verdadera conmoción estructural ( ¿Revolución?) todos marcan un momento de coincidencia. Rsumiendo: mi idea es que para estudiar son necesarias las peiodizaciones, pero siempre mostrando lo arbitrario de ellas y si se peude el criterio subyacente , para investigar y profundizar el conocimiento científico, se precisan algo mas que estas y de eso nadie tiene dudas. Cuando escribimos un obra historiográfica, se impone nuestra claridad terminólogica y por eso propicio que nos tomemos un tiempo, en nuestros escritos para explicar conceptualmente de que hablamos cuando decimos ciertas cosas, como por ejemplo "Mundo actual ", sobre todo para que se perciba sin dudas nuestra particular cosmovisión. Es una forma de compromiso Un gran saludo para todos desde Argentina Hilda Noemí Agostino |
|