Compañeros/as de HAD:
La publicación de informe de la Real Academia de la Historia me
ha dado mucho que pensar. Confieso que lo he encontrado bastante
lamentable, por muchos motivos, entre ellos porque gracias al
modo en que se ha planteado, poco hará para mejorar la enseñanza
de la historia, tarea que nos incumbe a todos que trabajamos en
este sector. De todas formas, hago las breves reflexiones que
siguen a continuación en respuesta al mensaje de Vittorio Scotti
(20 de julio):
1. Disto mucho de ser especialista en cuestiones dinásticas,
pero a mí no me suena muy familiar la aplicación de la
designación de "reino de España" a las estructuras
políticas de la península ibérica durante la época anterior
a 1700. Creo que es mucho más frecuente encontrar referencias a
los reyes y reinos/coronas de Castilla, Aragón, dos Sicilias,
etc. Es por eso que John Elliott y otros que yo y muchos otros
consideramos expertos en estas materias denominan la Monarquía
Hispánica de los siglos XVI y XVII una "monarquía
compuesta". El reino de España que conocemos hoy en día
tiene una fecha de nacimiento concreta, y además bastante
parecida a la del Reino Unido del norte; es decir, entre 1707 y
1716, con la consolidación de los borbones como nueva dinastía
y la extensión de las instituciones nacionales
y municipales de Castilla al resto del territorio peninsular. Francamente,
no veo por qué esto tendría que ser muy discutible como dato
histórico.
2. Confieso no entender tampoco el significado de la fecha de
julio de 1512 mencionado en este mensaje. La cronología que he
consultado-- la del volumen VI de la ENCICLOPEDIA DE LA HISTORIA
DE ESPAÑA de Alianza, realizada bajo la
dirección de Miguel Artola, cuyo lugar de nacimiento desconozco
pero sí que sé que nunca ha sido tildado de separatista de ningún
tipo-- no tiene ninguna entrada para julio de 1512 en la columna
de "España". Bajo "relaciones
internacionales" se menciona la conquista de Navarra en
aquel mes; tal vez éste sea el acontecimiento al cual se refiere
el Sr. Scotti. A
ser así, y si esta anexión significa para él la construcción
definitiva de un "reino de España", ¿por qué Navarra
fue incorporada
administrativamente a la Corona de Castilla (no España) en 1515,
y lo que es más, a título de "reino separado"? Me
parece que este tipo de distingo sea otra prueba del fundamental
pluralismo institucional e incluso dinástico de la época
pre-borbónica, un pluralismo que etiquetas generales como reino
o rey de España pierden de vista. Desde luego existen muchas
referencias contemporáneas a un rey o reino de España, pero muy
pocas en los campos estrictamente institucional y administrativo,
que es-- creo yo-- hacia dónde iba dirigido el comentario de
Joan Corbalán.
3. A margen de todo esto, encuentro muy inadecuado el tono
insultante del mensaje de Scotti hacia Joan Corbalán. Si no
podemos mantener las buenas modales entre nosotros como
historiadores, ¿qué podremos esperar de los políticos cuando
ellos vengan-- me corrijo, ya han venido-- a meterse en estos
tipos de debates? Creo que los deberes de la colegialidad exigen
otras formas de dirigirse a los/as colegas, entre ellas-- y sobre
todo-- el respeto mútuo.
James S. Amelang
Departamento de Historia Moderna
Facultad de Filosofia y Letras
Universidad Autonoma de Madrid
Campus de Cantoblanco
28049 Madrid
SPAIN
Tel: 34 91 397 8653
Fax: 34 91 397 4749
Email: