Debates
Historia y sociología |
El motivo de mi participación es señalar lo que yo creo
es un grave problema para la Historia, entendida ésta
como ciencia, pues la irrupción de otras afines
pertenecientes al campo de las llamadas ciencias
humanísticas o sociales, ha hecho, más que complementar
y mejorar el conocimiento histórico, desviar su sentido
primigenio.
Este es el caso de la Sociología, que ha tenido tanta
influencia en la historia social, sobre todo con la
irrupción del marxismo ortodoxo en la investigación
científica de la historia y su concepción materialista
de la misma, que ha convertido la historia social,
espacialmente al estudiar la historia de la familia,
convirtiendo estos estudios, en estudios de sociología
centrados en el pasado.
Las ideas trazadas por sociólogos como Michael Mann y
Charles Tilly, bajo el influjo compartido de Karl Marx y
Max Weber, y donde uno de sus pioneros en introducirlas
en el método histórico fue Fernand Baudel y su escuela
de los Annales francesa, si bien han contribuido a
ampliar el conocimiento específico en estas "ramas" de
la historia social, han hecho un gran daño a nuestra
profesión como historiadores pues, repito, nos hemos
convertido en sociólogos del pasado. A lo que se une el
claro influjo de las obras de sociología de Andreé
Michel, Jonh Rex y Pastor, cintradas en el ámbito del
conflicto social y la familia.
Si ya tenemos el problema de la irrupción en nuestro
campo de estudio -el hombre y la sociedad en épocas
pasadas y el cambio que se produce en las mismas- de
profesionales del periodismo, creo que en parte culpa
del inflijo que el positivismo decimonónico tuvo en la
Historia, que nos convirtió en parte en cronistas, ahora
nosotros mismos, como historiadores, podemos ser también
culpables de permitir la injerencia de disciplinas
afines en nuestra profesión, o mejor dicho, que
profesionales de otras ciencias sociales ocupen nuestro
campo de estudio (y por tanto nos quiten parte del "pan
que nos da de comer") por nuestra propia imprudencia.
Como ejemplo claro tenemo la producción de Carlos
Laliena Corbera (La formación del Estado feudal. Aragón
y Navarra en la época de Pedro I, Centro de Estudios
Altoaragoneses, Huesca, 1996), Franisco Chacón Jiménez
(Historia social de la familia en España. Aproximación a
los problemas de familia, tierra y sociedad en Castilla,
Diputación de Alicante, Alicante, 1990), James Casey
(Historia de la familia, Espasa Calpe, Madrid, 1989),
Michael Anderson (Aproximaciones a la historia de la
familia occidental (1500-1914, El Diglo XXI, Madrid,
1980) y Jack Goody (La familia europea. Ensayo
histórico-antropológico, Crítica, Barcelona, 2001).
Esto es así, ¿o es que quizás la historia social no es
más que sociología del pasado? Señores e historiadores
todos, el debate está abierto. Espero sus aportaciones
al mismo.
Eduardo Balmaseda Villarrubia
Universidad de Castilla-La Mancha
|