Historia Inmediata
HaD con Raúl Dargoltz |
Mando este mensaje, en primer lugar para mostrar mi
solidaridad con Raul Dargoltz, por que creo que su juicio se
convierte en un juicio no ya a la libertad de expresión, sino al
ejercicio de la razón y el conocimiento humano, y también para
informar que he dado a conocer su caso en varias listas de
distribución de información relacionadas con el movimiento
antiglobalización y social a las que estoy suscrita. Reproduzco
el texto que envié y espero que surta efecto. En definitiva es
algo que nos atañe a todos.
Saludos desde Alicante, y como decimos por aquí: "pá alante"
Marina Sánchez
[email protected]
*************************************************
En diciembre de 1993, en la provincia de Santiago
del Estero (Argentina), se produjo una protesta popular espontánea
en la que miles de manifestantes expresaron su descontento con la
situación económica, y la corrupción política. Se quemaron la
casa del gobierno, la legislatura, los tribunales y residencias
particulares de funcionarios y políticos acusados de corrupción.
No hubo heridos ni detenidos, por ninguna de las dos partes. Casi
un año después de la protesta se publicó el libro “El
Santiagueñazo. Crónica y gestación de una pueblada argentina”,
de Raúl Dargoltz, profesor de la Universidad Nacional de Santiago
del Estero, donde se recogían testimonios de los participantes y
se analizaban los hechos desde una perspectiva histórica.
La cuestión es que este libro es la principal prueba en un juicio por Calumnias e Injurias que Miguel Brevetta Rodríguez, ex- secretario de Comunicaciones y relaciones institucionales del gobierno ha iniciado contra el autor. El juicio comenzó el 16 de octubre, y en estos momentos está aplazado y a la espera de fijar nueva fecha. El autor del libro se enfrenta a una condena de entre uno y tres años de cárcel, o bien a una fuerte indemnización al “agredido”, simplemente por realizar su trabajo, es decir: realizar una investigación sobre los movimientos populares de su país. Hemos llegado a un punto donde ya no sólo se está reprimiendo la acción del pueblo, sino también su entrada en la historia como tal, su explicación, su análisis y en definitiva, su existencia oficial. Después de unos medios de comunicación manipulados y coartados, después del pensamiento único y la anulación de la mentalidad crítica, de la espontaneidad de la gente, también nos quieren borrar de los libros de historia y la memoria colectiva. Raul Dargoltz no es el único, Amnistía Internacional de Madrid ha denunciado amenazas e intimidaciones a Matilde Leonor González Izas, historiadora que trabaja en la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, y que ha denunciado la implicación del ejército en acciones violentas contra la población civil guatemalteca. AL parecer la criminalización de los movimientos sociales no acaba con la caza y captura de los activistas, sino también de aquellos que intentan explicar de manera objetiva y científica los motivos, los hechos y las causas de las movilizaciones que tienen lugar a lo largo y ancho del planeta. Pretenden hacer callar cualquier voz crítica, en cualquier ámbito. Desde la red de comunicación de historiadores Historia a Debate (www.h-debate.com) se está llevando a cabo una campaña de solidaridad para denunciar lo que es un atentado a la libertad de cátedra y de expresión, que junto a los ataques desde el gobierno a la enseñanza pública se están generalizando en Argentina y América Latina en los últimos meses. Si deseáis en nombre de vuestras organizaciones o personalmente hacer alguna declaración de solidaridad, o más información o denuncias sobre estos temas, podéis dirigiros a la página de Historia a Debate: [email protected]
|