Historia Inmediata
Denuncias Académicas |
Estimados colegas de Denuncias Académicas:
Para su consideración, transcribo el siguiente
mensaje. Al mismo tiempo, expreso mi apoyo solidario a Pablo
Cingolani y Alvaro Diez Astete.
Atte.,
Luis Oporto Ordóñez
Director General
Biblioteca y Archivo Histórico
H. Congreso Nacional
Bolivia
________________________________
DENUNCIA PENAL CONTRA MATILDE ASENSI
El viernes 24 de marzo, junto a Álvaro Díez
Astete, iniciamos las acciones legales contra Matilde Asensi y
la Editorial Planeta por el robo y la manipulación de nuestro
trabajo como Expedición Madidi de Bolivia con relación a los
Toromonas y al parque Madidi que sirvió para que la autora
española escribiera la novela El origen perdido, éxito de ventas
en España y en otros países.
Desde que nos enteramos del asunto, en mayo del
año 2005, pasó casi un año donde hemos estado denunciando el
caso y trabajando en la preparación de la demanda, la reunión de
las pruebas, localización de testigos, etc., etc. Para vuestra
información, adjuntamos un resumen de lo ya dicho y publicado
con relación al tema, incluyendo la declaración de la Cámara de
Diputados de la República de Bolivia.
En todo este tiempo de resistencia, hemos
recibido y agradecido la solidaridad de mucha gente, incluida la
vuestra desde ya, así que ahora que hemos llegado a un punto de
no retorno, esperamos seguir contando con ustedes.
Les pedimos de manera fraternal que hagan todo lo
que esté en sus manos para informar y dar a conocer esta
denuncia que no es más que una defensa de la producción cultural
e intelectual de la nación boliviana y las acciones emprendidas
vinculadas a temas tan sensibles como es la problemática de los
pueblos indígenas aislados o en situación de alta vulnerabilidad
o la preservación estratégica de áreas protegidas de gran
biodiversidad como es el Parque Nacional Madidi.
La batalla que encaramos puede parecer
desproporcionada: nos enfrentaremos a uno de los monstruos de la
industrial editorial en el ámbito mundial (Planeta vende en un
año el equivalente aproximado a un quinto del total de las
exportaciones bolivianas) y a su escritora estrella. A los
mercaderes del libro y su prima pluma a la caza de historias
como la nuestra. Pero nos empeñaremos en ella porque contamos
con el arma fundamental: la verdad. Entonces, no es David contra
Goliat; son ellos -sólo con sus millones, sus amenazas, sus
chantajes, su soberbia y su asqueroso descaro- y nosotros con la
verdad, con la verdad de creer y trabajar por Bolivia. Es una
verdad fuerte, rotunda, inmensa.
La verdad que deseamos seguir defendiendo con
ustedes para que el mundo se entere y este patético y
desagradable nuevo caso de saqueo cultural encuentre una
reparación en base al otro principio que nos anima: la búsqueda
de que se haga justicia.
Lo demás es un acto de libertad y cuestión de
dignidad; de defensa de la dignidad de todos los que están y han
estado involucrados en el proyecto Expedición Madidi, incluidas
las comunidades indígenas y originarias con las que trabajamos y
con las que seguiremos bregando para concretar nuestros
objetivos.
Una vez terminada la reunión de todas las
pruebas, hemos vuelto a pedir licencia y protección a nuestro
padre, el cerro Katantika, bajo cuyo sombra bienhechora,
iniciamos la primera de nuestras expediciones en septiembre del
año 2000.
La fuerza de la montaña nos ampara y nos inspira
y sabemos que, entre todos, vamos a lograr que la verdad y la
justicia prevalezcan y que la dignidad que siempre reclamamos
para Bolivia, para su pueblo y para nosotros mismos, sea
respetada. Enhorabuena y que así sea. Y gracias, muchas gracias,
por seguir recibiendo vuestro apoyo.
Pablo Cingolani y Álvaro Díez Astete
La noticia aparecida el día de hoy:
bolivia-españa 24-03-2006
Presentan denuncia penal contra escritora
española por plagio
Dos arqueólogos interpusieron hoy una denuncia
penal en Bolivia contra la escritora española Matilde Asensi,
por un plagio supuestamente cometido en su novela 'El origen
perdido'.
Esta obra, que narra las peripecias de unos
piratas informáticos en territorio boliviano, es un nuevo éxito
de ventas de la autora de 'Iacobus' (2000) y 'El último catón'
(2001).
El periodista argentino Pablo Cingolani y el
etnógrafo boliviano Alvaro Díez Astete, ambos también
arqueólogos, presentaron la demanda en la Corte Superior de
Distrito de La Paz, por considerar que Asensi usó 'abusiva e
ilegalmente' sus investigaciones, publicadas en la prensa e
Internet, a la hora de escribir la obra.
Los denunciantes sostienen que la escritora
cometió los delitos penales de hurto agravado, por 'apropiarse
en su novela ilegítimamente de un bien mueble ajeno de valor
histórico, arqueológico y científico', y de alteración, acceso y
uso indebido de datos informáticos.
Cingolani y Díez Astete se refieren a tres
expediciones arqueológicas realizadas desde el año 2000 al
Parque Nacional Madidi, uno de los núcleos de mayor
biodiversidad del planeta, en el norte amazónico del
departamento de La Paz, y a los trabajos difundidos sobre esos
viajes.
Uno de los objetivos de estas incursiones en la
selva fue hallar a los 'toromonas', una etnia que los
especialistas califican de 'no contactada' y que probablemente
desapareció a finales del siglo XIX por la voraz explotación del
caucho en la zona.
Los expedicionarios también trataron de dar con
el paradero del noruego Lars Harkfold, un ingeniero agrónomo de
37 años al que se tragó la jungla en 1997, tras partir en
solitario siguiendo la huella de este grupo indígena.
Los resultados de las investigaciones fueron
divulgados 'nacional e internacionalmente' para 'sensibilizar a
personas e instituciones del extranjero' con la idea de obtener
financiación para nuevas expediciones y proseguir la búsqueda de
Lars Harkfold y de los 'toromonas', indica el texto de la
denuncia.
El documento sostiene que la trama central de la
obra de Asensi es precisamente una expedición al Madidi en busca
de los 'toromonas' y 'se basa en el trabajo de Alvaro Díez
Astete, citado en la novela como Alvaro 'Díaz' Astete', así como
en otros aspectos de las investigaciones.
Asensi ha conseguido 'un éxito mundial' sin haber
conocido Bolivia 'y, lo que demuestra el ánimo delictivo, sin
citar fuentes de las que obtuvo la información' e 'incluso
transcribir en su obra párrafos íntegros de las publicaciones
realizadas sobre los resultados de las expediciones', agrega la
denuncia.
En ella también se indica que la escritora,
nacida en Alicante, hizo una llamada telefónica a Díez Astete
'en la que insinuó la posibilidad de llegar a un acuerdo
personal al reconocer que su obra utilizó' los trabajos
arqueológicos sobre el Madidi.
Además, los denunciantes acusan de complicidad a
la empresa editora del libro, Planeta, y a su ejecutivo Carlos
Reyes, por colaborar en 'esas actitudes delictivas' y 'amenazar
con el inicio de acciones legales en caso de persistir la
reclamación'.
Según el abogado de ambos, Alberto Luna, el
fiscal adscrito al caso tendrá un plazo de diez días para
recibir las pruebas y las declaraciones de las partes.
En el caso de Asensi y de Reyes, deberán
presentarse a testificar en cumplimiento de un convenio de
cooperación judicial entre España y Bolivia y una vez que se
realicen los trámites diplomáticos correspondientes, algo que
podría suceder en el plazo de un mes, dijo a EFE Luna.
|