Estimados Colegas
Nos dirigimos a Vds para solicitarles su apoyo y el de sus colegas a
la siguiente Carta Abierta Colectiva referida a la cultura
Argentina. La Carta ha sido firmada hasta el presente por
treintaisiete (37) científicos y artistas del mundo entero, que
acontinuación detallamos.
Para alcanzar una audiencia internacional el documento debió ser
escrito en el idioma inglés, y luego traducido al español, y
paraevitar la contaminación de firmas apócrifas tuvo que buscarse
unainstitución neutral, como PetitionOnline, que lo recepcionara
ehiciera de anfitrión de las firmas. Una libre discusión
académicasobre estas cuestiones es imposible dentro del CONICET,
comotambién en las demás instituciones dedicadas a la educación y
lacultura, debido a un estado generalizado de miedo o pavor.
Lapresente invitación está firmada por un Comité formado pormedia
docena de miembros.En el caso que Vd. quiera brindar su apoyo, le
pedimos que lea el contenido de la Carta, y si Vd. y sus colegas
están de acuerdo por favor diríjanse a: http://www.PetitionOnline.com/3954edus/indicando
su nombre completo, área de especialización,
afiliación institucional, e email (información esta última que
queda secreta).
Hugo Castello
Biologist
Secretario de la Asociacion Amigos del Museo de Ciencias Naturales,
Miembro de número de la Academia del Mar
Presidente del capítulo Argentino del Explorers Club de Nueva York
[email protected]
Beatriz García
Astronomer
Directora del Laboratorio Auger en UTN-Mendoza
Miembro de la Colaboracion Internacional en el Proyecto Pierre Auger
Responsable del Area de Educacion y Difusion del Observatorio
Pierre Auger Sur
[email protected]
Eduardo Montero
Paleontologist
Universidad Nacional de Tucumán
[email protected]
Rolando Quiróz
Chemist
Full Professor
Director Aquatic Systems Area, Agronomy School
Buenos Aires University
[email protected]
Eduardo R. Saguier
Historian
Museo Roca
[email protected]
http://www.er-saguier.org
Urteaga, Irma
Pianist and composer
Ex Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires
and Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
[email protected]
Buenos Aires, 14 de Febrero de 2006
Sr. Presidente de la República
Dr. Néstor Kirchner
De nuestra consideración:
Los abajo firmantes, artistas, profesores, investigadores e
intelectuales de diversas partes del mundo, gracias a nuestros
colegas argentinos hemos tomado conocimiento de la crítica situación
que sus instituciones culturales están atravesando.
Por esta razón, elaboramos esta petición fundados en cuatro
documentos hondamente comprometidos con la cultura mundial y con una
comunidad transparente y científicamente creíble, que desearíamos
poner en su consideración para planificar una nueva organización
jerárquica de las instituciones culturales Argentinas (Carta Mundial
de la Música, Zone Franche, 2001, http://www.zonefranche.com/pdf/CharteAnglais.pdf;
la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en las
Ciencias y las Humanidades, Max Planck Society, 2003, http://www.zim.mpg.de/openaccess-berlin/berlindeclaration.html;
la
Declaración de Bucarest sobre los valores y los principios éticos,
UNESCO-CEPES, 2004, http://www.cepes.ro/September/French/declaration.htm;
y la Carta Internacional de Investigadores para las Sociedades del
Conocimiento, IAMCR, 2005, http://www.petitiononline.com/iamcr/).
Las causas y argumentos que nos mueven a esta presentación,
solidaria con los colegas argentinos, se apoyan en una sucesión de
situaciones de déficit, vicios y violencia simbólica que es pública
y globalmente conocida chequeando simplemente diversas fuentes de
información, aquí citadas mediante múltiples vínculos (links), que
es difícilmente denunciable dentro del país, y que se desarrollan
como sigue:
Degradación de las Instituciones Científicas y Culturales.
La creciente degradación de las instituciones del arte y la ciencia
serían en parte la resultante de una marcada desjerarquización de
dichas áreas. Esta triste situación puede ser revertida si estas
instituciones fueran enaltecidas dándoles status ministerial (como
en Brasil, http://www.cultura.gov.br), sometiendo la designación de
sus autoridades a concursos públicos, con tribunales arbitrales
internos
permanentes e independientes, respetando la periodicidad de los
cargos, y pasando sus nombramientos por audiencias y controles
parlamentarios. Más aún, estos nombramientos deberían ser
supervisados y evaluados por auditorias externas internacionales
optativas, sin que se comprometa la soberanía nacional.
Fuga de cerebros.
Los mecanismos anti-democráticos de designación, evaluación y
calificación del cuerpo artístico y científico actualmente en boga
en Argentina y numerosos otros países de América Latina, están
alimentando situaciones de violencia ilegítima que llevan a un
estado de deterioro y obsolescencia, en detrimento de lo que
debieran ser instituciones modernas, autónomas, competitivas y
meritocráticas.
Esta desagradable realidad ocurre cuando se sostiene la concepción
de que los pueblos sólo consumen mercancías y que los bienes del
espíritu son el patrimonio exclusivo de minorías elitistas. También
sucede cuando las instituciones que albergan ese patrimonio no ponen
el debido énfasis en los patrones de excelencia, capacidad y
calidad; en la búsqueda, el descubrimiento y el diálogo entre
conocimientos y culturas que lleve a verdaderos avances o
innovaciones, y no a meras imitaciones.
Este creciente deterioro, que también se disemina en los niveles de
la educación superior, genera malestares invisibles y un atraso
cultural que alienta y estimula la fuga de cerebros. Este drenaje no
obedece solamente a cuestiones económicas, sino a razones
institucionales, culturales y simbólicas (http://www.alternet.org/globalaffairs/13148).
Subordinación a la Geopolítica del Conocimiento
Este deterioro habría alimentado el provincialismo cultural y la
capitulación ideológica a una geopolítica del conocimiento y la
cultura que
socava la incorporación de ciertos campos estratégicos del saber (http://www.globalsecurity.org/wmd/world/argentina/falda-del-carmen.htm),
vedando la investigación y la creación; así como produciendo una
regresión digital de los modernos métodos y técnicas; todo lo cual
profundiza la brecha humanística, científica y tecnológica con las
instituciones del primer mundo.
Ausencia de Transparencia Electrónica
El sistema artístico y científico, que vive incomunicado y
fragmentado, asimilado a las rutinas de la administración pública,
suele sucumbir al simulacro ritual de Informes periódicos, que no
son divulgados ni publicados. El hecho de que estos Informes
periódicos se mantengan inéditos por años puede que hayan violado no
sólo los principios de publicidad de los documentos públicos, pero
también el paradigma del libre acceso a la información y al
intercambio del conocimiento, impidiendo a los colegas locales y
extranjeros ejercer el derecho -asignado por la Declaración de
Berlín sobre el Libre Acceso al Conocimiento en las Ciencias y las
Humanidades (Max Planck Society, 2003) (http://www.zim.mpg.de/openaccess-berlin/berlindeclaration.html)--
de corroborar electrónicamente su calidad intelectual, así como su
seriedad y honestidad. De aquí que es razonable inferir la
existencia de numerosas violaciones a los códigos éticos.
Obstáculos para verificar Fraudes Científicos
Debido a la ausencia de una transparencia electrónica de la
producción académica inédita, el abuso de los procedimientos
confidenciales y la falta de mecanismos apropiados para denunciar
fraudes -que cualquiera puede corroborar visitando los sitios
electrónicos oficiales
(http://www.secyt.gov.ar; http://www.cultura.gov.ar; y http://www.conicet.gov.ar/),
la evidencias de fraudes científicos o de
resultados no controlados son muy difíciles de detectar y revelar, y
por lo tanto, una verificación externa de las instituciones
académicas públicas de Argentina está llena de obstáculos
extremamente arduos de superar (http://www.lafogata.org/04arg/arg8/art6.htm).
Amén de la ausencia de transparencia electrónica, los Informes
carecen de transparencia lingüística o semántica por cuanto ocurre
que son extremamente herméticos que pueden ".adrede encriptar
información moralmente sospechosa", y carecen a menudo de resúmenes
o abstracts escritos para no especialistas, como apoyo al Informe
técnico, que muy
pocos expertos pueden seguir.
Potenciales Engaños Artísticos y Científicos
De aquí que, ocultas detrás de la ausencia de una transparencia
electrónica y encubiertos por una jerga hermética y un abuso de los
procedimientos confidenciales, en un incierto número de Informes,
sus fuentes o datos pueden haber sido distorsionados, adulterados o
falsificados, y sus métodos y conclusiones puede que no hayan
alcanzado verdades científicas o excelencia artística.
También se sospecha que algunos Informes pueden haber sido
plagiados, producidos a través de actos perversos y/o simplemente
construidos a partir de un vacío documental. Como no existe un
sistema de contralor o de pesos y contrapesos de estos valores, las
violaciones son susceptibles de multiplicarse, con incluso la
ocurrencia de casos de fraude, sin que sus autores sean
investigados, o judicialmente procesados.
Bajos Standards Éticos y Electrónicos
Los investigadores y artistas no son solo moralmente responsables de
los procesos de investigación y representación -selección de tópicos
y métodos, y la integridad de la creatividad o investigación-sino
también de sus resultados finales. De acuerdo con la Declaración de
Bucarest (2004), todos los académicos, científicos y artistas por
igual, deben ".a sí mismos comprometerse con altos standards éticos
y a un código de ética para las profesiones científicas basado en
normas relevantes encuadradas en instrumentos internacionales de
derechos humanos". La responsabilidad social de artistas y
científicos requiere que ".mantengan altos standards de integridad y
control de calidad, compartan su conocimiento, se comuniquen con el
público y eduquen a la joven generación" (http://www.cepes.ro/September/French/declaration.htm.).
En esa misma línea ética, la Carta Internacional de Investigadores
para la Sociedad del Conocimiento (IAMCR, 2005) estableció que las
autoridades deben promover ".modelos de publicación abiertos,
colaboradores y auto-gobernables, métodos de desarrollo de software
que sean accesibles a los investigadores y existentes en bases de
datos, bibliotecas y archivos que no persigan fines de lucro; que
apoyen a los investigadores como productores de contenidos y como
participantes activos en el paradigma de acceso abierto a la
creación e intercambio de conocimientos" (http://www.petitiononline.com/iamcr).
La Declinación en la Competitividad y Productividad Artística y
Científica.
La desjerarquización jurisdiccional, la veda geopolítica del
conocimiento estratégico, y la corrosión ética y burocrática crean
una situación en la cual la competitividad argentina en el ranking
internacional disminuye radicalmente, la creatividad artística y
científica local se erosiona, la producción registrada o patentada
en el extranjero decrece, y las regalías que les corresponderían a
las instituciones del país desaparecen (http://hipforums.com/forums/showthread.php?t=52579).
El Faccionalismo Oculto de Camarillas Autoritarias
Todas estas anomalías, anacronismos y obstáculos, como son la
desjerarquización institucional, la veda geopolítica y la corrupción
académica, dieron lugar a una situación en la que las estructuras
del arte, la ciencia y la educación superior fueran sobrepasadas por
un faccionalismo autoritario totalmente ausente de todo signo de
meritocracia, transparencia y competencia leal (http://epaa.asu.edu/epaa/v12n6/).
En su lugar, en esos espacios prevalecen políticas del "dedo" y de
premios, castigos y venganzas personales; y un discurso oculto de
discriminaciones destinado a dividir y enmudecer las opiniones
críticas, verdaderos resabios oscurantistas acumulativamente
heredados de diversos gobiernos autoritarios, que le costaron al
pueblo argentino, en su pasado reciente,
numerosas pérdidas de sus científicos y artistas más preciados, que
desaparecieron en la bruma tormentosa del patíbulo y la tortura
(http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/index-2003-11-26.html).
En ese sentido, los organismos del arte y la ciencia deben fomentar
un ambiente de trabajo creativo libre de todo hostigamiento, ya sea
político, ideológico, moral, de raza, religión, región, edad o de
género. Los miembros de una institución artística o científica, de
acuerdo a los Documentos arriba mencionados, deberían formar una
comunidad donde prevalezca la confianza mutua, basada en los valores
de una sociedad abierta, pluralista y democrática.
Violencia simbólica ilegítima.
Las perversiones del sistema cultural (desjerarquizaciones, vedas,
encubrimientos y mordazas) han destapado el fantasma de una
violencia simbólica ilegítima, es decir de un control ideológico e
informativo, y de mecanismos de exclusión (discriminación,
proscripción, postergación y represalia), que si bien no producen
muerte física vienen castrando el alma y la mente de lo que debiera
ser una comunidad intelectual independiente (http://quebec.indymedia.org/en/node/23503).
Retroalimentación de la violencia simbólica y la consiguiente
desjerarquización institucional
Este aparato de violencia simbólica ilegítima -destinado a impedir
la dispersión de su clientela cautiva- al incurrir en inconductas de
diversa
índole (encubrimientos, vedas, prevaricatos, falsedades
ideológicas), ha contribuido a acallar y consentir la anacrónica
superposición de los organismos del área; a ignorar la
desjerarquización y fragmentación institucional de los espacios
artísticos y científicos; a censurar e
incomunicar de hecho la información, creación, producción y
representación investigativa y editorial; y a silenciar el abandono,
la desolación y la descomposición de instituciones caras a la
cultura argentina (CONICET, Biblioteca Nacional, Teatro Colón,
Archivo General de la Nación, Academias Nacionales, Museos
Nacionales [Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Fundación
Miguel Lillo de Tucumán, Bellas Artes, etc.]). (http://www.simon-bolivar.org/bolivar/un_barrio_para_ba.html).
Conclusión
El propósito de nuestro documento tiene el eminente objetivo de
solicitarle respetuosamente, en su condición de Presidente de los
argentinos, la jerarquización de las áreas del arte y la ciencia,
incorporando y centralizando sus organismos en el seno de una
jurisdicción ministerial, o en su defecto a nivel Presidencial.
Finalmente, deseamos reiterarle que ninguna política constructiva ni
perdurable podrá ser exitosamente implementada, si en los espacios
de la ciencia, la investigación, el arte y la docencia superior sus
prácticas y hábitos no tengan un organigrama reestructurado de
manera tal que sea eliminado de los mismos la corrupción, la
simulación, la conducta genuflexa, el oportunismo, la indiferencia
moral y, lo que es aún más grave y letal, la autocensura o miedo a
expresarse libremente.
Reiteramos las expresiones de nuestra consideración.
Firmantes
Nombre área de especialización afiliación institucional
37. Mark Berman Conservationist Assistant
Director Internat. Marine Mammal Project
Herat Island Institute San Francisco
36. Gabriel Kreiman Computational Neuroscience MIT MIT
35. Julio Reyes Robles Biología, Zoología, Cetáceos
Areas Costeras y Recursos Marinos Peru
34. Alberto Enrique D´Ottavio Docente-Investigador Médico
Consejo de Investigaciones Rosario-Argentina
33 Peter McLaren Political Sociology and philosophy of education
Graduate School of Education and Information Studies
University of California-Los Angeles
32. Gary Orfield Civil Rights, Education & Social Policy
Harvard University Civil Rights Project
31. Pilar Barbosa Linguistics Instituto de Letras e Ciencias
Humanas Universidade de Minho
30. Miriam Marmontel Wildlife Conservation Instituto de
Desenvolvimento Sustentavel Mamiraua Brazil
29. J.W. de Wekker Vegas Director Organizacion
Simón Bolívar Venezuela
28 Fairlamb, Alan H. Biochemistry and drug discovery for
tropical diseases University of Dundee Scotland
27 Diniz, Alai García Literatura Hispanoamericana Universidade
Federale de Santa Catarina
26. Philippe Marliére Senior Lecturer in Politics
University College-London United Kingdom
25. José Martins da Silva Júnior Conservação Centro Golfinho Rotador
Fernando de Noronha - Brasil
24. Domenico Losurdo Philosophy University Urbino Italy
23. Jules M. R. Soto Cultural Renaissance of Argentina now!
Museology
Universidade do Vale do Itajaí and International Council of Museums
Brasil
22. Stephen D, Morris Political Science University of South Alabama
USA
21. José Yáñez Zoology Museo Nacional de Historia Natural Chile
20. Perez Rivera Graciela Education Centro de Estudios sobre la
Universidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
19. Karina Groch Biology Projeto Baleia Franca - IWC/Brasil
Coordinator
18. Maria Emilia Yamamoto Animal behavior Universidade Federal do
Rio
Grande do Norte Brazil
17. Naomi A. Rose, Ph.D. Biology Humane Society International
Washington, DC, USA
16. François Houtart prof. em à l'UCL (Belgique) developpement
Centre
Tricontinental Ave Ste Gertrude 5, 1348 Louvain la Neuve
15. Paul Spong Cetacean science OrcaLab/Pacific Orca Society Canada
14. Luciano Nunes de Almeida Historia da America Latina Care
13. Simon Ashworth Wood Politics and Japanese studies graduate of
the
University of Sydney Industrial Workers of the World
12. Rodrigo Fabián Muñoz Cerón Veterinary Sciences, Wildlife,
Welfcare,
Parasitology Universidad de Concepción Chile
11. Ricardo Palma Entomology Museum of New Zealand Wellington, New
Zealand
10. Hugo Patricio Castello Marine Biology Academia del Mar Argentina
9. Eduardo Montero Natural Sciences University of Tucuman Argentina
8. Prof. Dr. Alexander Fedorov media education, media literacy
Russian
Association for Film and Media Education President of Association
7. William W. Rossiter aquatic mammal science, conservation and
education Cetacean Society International P.O. Box 953, Georgetown,
CT 06829 USA; www.csiwhalesalive.org
6. Marcelo Mendieta Journalist National Association of Hispanic
Journalist (NAHJ)
5. Mara Rogers Language Faculty of Arts - French, Italian and
Spanish
Studies University of Melbourne - Australia
4. Nils Jacobsen Latin American History University of Illinois at
Urbana-Champaign 910 S. Fifth St, Champaign, IL 61820 USA
3. Lewis Pyenson History of Science University of Louisiana at
Lafayette Lafayette, LA 70504-0831
2. Rolando Quiros Chemist, Ph.D. Buenos Aires University CONICET
1. Eduardo R. Saguier Historian Museo Roca-CONICET-Buenos Aires
Researcher
Si Usted desea firmar esta carta, por favor envíe un e-mail a
Petición-Online:
Su título y nombre
Afiliación (optativo)
Ciudad y Estado
Los puntos de vista expresados en esta Carta Abierta representan a
los firmantes actuando como ciudadanos en forma individual. Ellos no
representan necesariamente los pareceres de las instituciones a las
cuales están afiliados. Dichas instituciones son mencionadas sólo a
los efectos de identificar la filiación de los firmantes.
Las firmas corresponden al mes de Febrero del 2006
++++++++++++++++++++++++
Persistencias Colaboracionistas del PROCESO en Ciencia y Técnica
Para que la celebración del trigésimo aniversario del fatídico golpe
que asoló nuestro país entre 1976 y 1983 no consista en el
protocolar ritual de una efeméride mas, aquí nos proponemos poner de
relieve la actual persistencia en las estructuras del estado, y más
precisamente en las estructuras de la ciencia y la técnica, de
quienes procedieron como cómplices de los verdugos de entonces,
contribuyendo así a cuestionar su presencia, exigiendo su inmediata
destitución.
Para ser más específicos, me estoy refiriendo a las personas del Dr.
Hugo Levato, actual Asesor del Secretario de Ciencia y Técnica Tulio
Del Bono, a pesar de su falsa renuncia; quien públicamente desmintió
en 1977 en medios académicos de USA (Nature) las acusaciones de
colegas italianos acerca de las exoneraciones de científicos (que
luego fueron Desaparecidos); así como a la Dra. Noemí Girbal de
Blacha, actual miembro del Directorio del CONICET.
Esta última imputada fue activa colaboradora desde los tiempos de la
Dictadura de los Bastones Largos (1966-72) del Profesor Horacio Juan
Cuccorese, el mismo docente de la UNLP que manejo la Comisión de
Historia y Antropología del CONICET durante el denominado PROCESO, y
desde la cual ahuyentaba a los postulantes a Ingreso a Carrera,
advirtiendo la existencia en cada caso particular de los Informes
correspondientes de la SIDE. Asimismo, dicha Dra. Girbal fue en esa
precisa y nefasta época beneficiaria directa de la Fundación para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), en ese entonces bajo la
tutela del Dr. Jose Maria Mariluz Urquijo y Daisy
Repodas Ardanaz de Mariluz Urquijo, institución que fue denunciada y
procesada por el Presidente del CONICET Dr. Abeledo, por haber
incurrido durante el Proceso en desfalcos y estafas al fisco.
La FECIC, fundada en 1972 por el Investigador neurobiólogo Dr. Juan
Humberto Tramezzani, estuvo integrada entre otros muchos
investigadores por Ricardo Bruera, Juan Llerena Amadeo, Ángel
Molero, Jorge Brieux, Álvaro Gimeno y diversos miembros activos de
la Armada Nacional; y fue subsidiada durante la gestiones de Isabel
Martínez de Perón y del Proceso fundamentalmente con
fondos del CONICET y también con fondos del Instituto Nacional del
Crédito Educativo (INCE). Tuvo y tiene sede en la calle Moreno
429/33 de esta Capital; y en 1984 fue sumariada e incriminada
judicialmente en el Fuero Contencioso Administrativo, conjuntamente
con otras instituciones supuestamente científicas (FADES, dirigido
por la familia Brie, uno de cuyos miembros fue fundador durante la
Dictadura de los Bastones Largos de las denominadas Cátedras
Nacionales; SENOC, dirigido por Mario Califano; OIKOS, dirigido por
Patricio Randle; APRODECE, con sede en Rosario y vinculado a Ricardo
Bruera; FUNDANORD, con sede en Resistencia y dirigido por Ernesto
Maeder), por malversación de caudales públicos (Informe sobre
Investigaciones de Hechos Ocurridos en el CONICET, período
1976-1983,
pp.73-82).
En esas condiciones, la Dra. Girbal pudo cebar su currículum
publicando en dichos degradantes años en la revista Historiografía
Rioplatense, del Instituto Bibliográfico "Antonio Zinny" (IBIZI),
dirigida por el Dr. Jorge Bohdziewicz; y en las revistas de la
Academia Nacional de la Historia (Boletín e Investigaciones y
Ensayos), institución que públicamente apoyó a la Dictadura en
notorias y reiteradas oportunidades. Estos antecedentes no fueron
óbice para que dicha profesora pudiera en democracia cruzar el
Jordán, incorporándose a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ),
lugar desde donde controla hoy la revista Theomai, financiada
también por el CONICET
Más aún, dicha doctora Girbal --que actualmente representa en el
Directorio del CONICET a la Gran Área de las Humanidades y las
Ciencias Sociales, desde la cual controla casi una veintena de
Comisiones Asesoras-- perpetúa desde dicho poderoso cargo la
corrupción estructural que padece el organismo, practica un
clientelismo académico con sus potenciales aliados, y paralelamente
acosa y persigue a quienes se atreven a criticar públicamente el
statu quo y las complicidades vergonzantes de un pasado ignominioso,
generando así un amedrentamiento generalizado en la masa de los
investigadores de Carrera del CONICET.
Con el dicho objetivo de honrar militantemente a las víctimas del
Terrorismo de Estado hemos publicado en Internet una Genealogía de
la Tragedia Argentina (http://www.er-saguier.org), y conjuntamente
con un grupo de Investigadores afiliados a Pol-Cien (Hugo Castello,
Beatriz García, Eduardo Montero, Rolando Quiróz) hemos iniciado una
acción colectiva, en forma de Petitorio, dirigido al Presidente de
la República, que ha sido publicada en PetitionOnline
(http://www.PetitionOnline.com/3954edus/), y que cuenta con abierto
apoyo académico internacional (hasta ahora medio centenar de
científicos del mundo).
Para consagrar exitosamente este ambicioso objetivo
político-cultural hacemos un llamado militante a la FUA, la FUBA,
ATE-CONICET, y los foros electrónicos como Pol-Cien, a debatir esta
denuncia y la consiguiente propuesta de cambio elevada a las
autoridades nacionales.
Cordialmente,
Eduardo R. Saguier
[email protected]
http://www.er-saguier.org
|