La tecnología crea nuevas formas de
socialización. Y el mundo académico no es ajeno a estas novedades.
Ayer en la Universidad de Deusto se presentó un movimiento
historiográfico si precedentes en España. Una 'comunidad académica
virtual', que reúne a más de 6.000 especialistas de 500
universidades en todo el mundo para «buscar puntos de encuentro que
permitan modernizar de una manera autocrítica lo que tiene que ser
el oficio de historiador en el siglo que comienza», explicó su
coordinador, Carlos Barros.
La aventura comenzó en 1999 con
la creación de una página web con la que se ha conseguido forjar una
«red estable» en la que se desarrollan debates «abiertos
indefinidamente» sobre temas de historiografía.
Un año
después se añadió una lista de distribución de correo electrónico
sobre 'Historia Inmediata', donde tratan temas como los atentados en
el País Vasco y la España de la autonomías. Barros defiende que los
historiadores también tienen algo que aportar al debate de
actualidad, ya que «ese mito de que para ser imparcial a la hora de
analizar un hecho deben pasar 50 años no es cierto».
Además,
'Historia a Debate' organiza congresos presenciales cada cinco años.
En el último, se presentó una alternativa para revitalizar la
disciplina en forma de manifiesto. «Debemos encontrar una fórmula
que haga de la historia algo útil socialmente. Demostrar que se
pueden hacer relatos históricos atractivos sin necesidad de recurrir
a la ficción, por ejemplo, y que rivalicen con la novela histórica»,
concluyó Barros.
Más
información
www.h-debate.com