 |
Lanzan manifiesto contra posmodernismo
|
| |
 |
|
|
|
El documento conjunto,
llamado Manifiesto de Historia a Debate, fue presentado ayer
en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, donde estudiantes, profesores e investigadores llenaron
butacas, pasillos y escaleras para escuchar las 18 propuestas
metodológicas que buscan ayudar a superar la crisis en la que
se encuentra el estudio de la historia desde la segunda mitad
del Siglo 20.
"No pretendemos crear una camisa de
fuerza sino un modelo de referencia en el que una comunidad
amplia de historiadores encuentre puntos de convergencia",
afirmó durante la presentación Norma de los Ríos, catedrática
del doctorado y maestría de Estudios Latinoamericanos de la
UNAM.
El manifiesto critica el excesivo subjetivismo
que llevó a los posmodernistas a declarar "el fin de la
historia"; pide ampliar el concepto de fuente histórica para
que se incluya la información oral e iconográfica; propone
aproximarse a los métodos de estudio utilizados por la
ciencia, pero sin perder de vista el factor humano, así como
superar el eurocentrismo que predomina en los estudios de
historia mundial.
"Este documento se puede considerar
como una radiografía excepcional de la situación del estudio
de la historia a principios del Siglo 21", comentó Guillermo
Turner, Subdirector de Investigación Histórica del Instituto
Nacional de Antropología e Historia. "Entre otras
consideraciones aquí se habla de modificar las referencias
desde las cuales se aprecia la historia, porque todas las
historiografías nacionales pueden ser centro y
periferia".
Como primer firmante del manifiesto y
principal promotor del documento aparece el español Carlos
Barros, investigador de la Universidad de Santiago de
Compostela, seguido del francés Jerome Baschet, de la Escuela
de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, así como del
mexicano Boris Berenzon, de la Facultad de Filosofía y Letras
de la UNAM.
El origen del manifiesto fueron las 75
ponencias expuestas en 1999 en el Congreso Internacional de
Historiadores realizado en Santiago de Compostela. Las
reflexiones derivadas de ese congreso se reunieron en 400
páginas, editadas en tres tomos y a partir de esas ideas se
crearon grupos de reflexión a distancia que fueron dando
cuerpo al manifiesto.
"Estas 18 propuestas
metodológicas son una vacuna contra las trampas de la historia
subjetiva que condujo al posmodernismo a anular la existencia
misma de la historia, pero también contra la historia
objetivista del neoconservadurismo que pone toda su atención
en la obtención de fuentes y datos", afirmó el historiador
Antonio García de León, autor del libro Resistencia y Utopía.
500 años de historia de la provincia de Chiapas.
El
acto académico sirvió para repartir entre los asistentes el
folleto de 16 páginas en el que los miembro de la corriente
Historia a Debate proponen una nueva visión global de esa
disciplina.
"Es necesario que veamos el daño que ha
provocado la simplificación grotesca", continuó reflexionando
Norma de los Ríos. "Hay que hacer un balance crítico de los
paradigmas teóricos de la modernidad, como el posmodernismo,
que en su momento muchos abrazaron con entusiasmo y hoy está
en entredicho porque no se puede sostener durante mucho tiempo
la tendencia a dilatar el presente y cancelar el
futuro".
"Es verdad que la noción de progreso entró en
crisis durante la modernidad, pero esto no niega la necesidad
de seguir pensando en un futuro mejor",
agregó.
Berenzon, quien editó el manifiesto en México,
también obtuvo adhesiones a esta corriente historiográfica de
investigadores mexicanos de la UNAM, el INAH, el Instituto
Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana
(INEHRM), el Instituto Mora, la Universidad Pedagógica
Nacional, la Escuela Normal Superior de México, la Escuela
Normal Superior de Xalapa y las universidades autónomas de
Baja California Sur, Ciudad Juárez-Chihuahua, Chiapas,
Morelos, Puebla y Sinaloa.
Además de los mexicanos, el
documento es respaldado por historiadores de otros 14 países
de América y cinco de
Europa.
|
 |

|
| |