Preguntas y Respuestas
Historiador Carlos Barros: Cuando hace muchos años
recibí el título que me avalaba como historiador y me daba un pase
para conseguir "el pan coger" (dicho que he escuchado en el
campo colombiano, no sé si es de raíz española), me correspondió
hacer la disertación oficial, ante un nutrido grupo de académicos de
la historia (Academia Colombiana de Historia) integrado, imagino que
así es en toda América y en España, por generales, sacerdotes y
figurones de la política local. Ante ellos sostuve, que yo había
decidido estudiar historia, porque algún día tenía que explicarme
por qué un noviembre de 1958, mi papá llegó a las doce de la noche
con un camión y sin ninguna explicación tuvimos que salir de Armero
(Tolima) para venirnos hacia Bogotá. A mi me arrancaron de mi solar,
de mi patio, de los ríos, de las piscinas, de los árboles, es decir
del paraíso terrenal. Claro que yo sabía por qué. Mi papá era
liberal y la SIC, policía política, de origen conservador, modelada
con inspiración falangista, lo iba a asesinar. Pero más allá de
eso. ¿Por qué? Los hechos los puede reconstruir cualquier
positivista, acudiendo a las fuentes primarias. Pero: ¿Cuál es la lógica
interna de estos eventos? He ahí mi interés. Vivimos en la historia
y la historia es la palabra. Y si bien, en los actuales tiempos
posmodernos nos repugnan las teleologías y las metafísicas de la
historia y hemos llegado a la conclusión: "Caminante no hay
camino se hace camino al andar" de todas maneras, lo positivo, no
nos explica nada. Cuando yo estudio el período de la Conquista de América,
o la Colonia, o el papel de los migrantes europeos en el período de
entreguerras, no estoy haciendo preguntas abstractas, estoy preguntándome
por mí mismo. El Renacimiento no es un hecho general de la historia
europea, es algo que tiene que ver conmigo y con mis hijos, con las
herencias que hemos recibido y que han formado nuestra mentalidad y
nuestra cultura, desde las cuiales conversamos con el mundo. Por ello
me ha parecido tan entusiasmante el Manifiesto de HaD. Y por ello
quiero participar en los debates que ustedes promueven y difundirlos.
En este momento gran parte de mi atención se centra en los siglos XVI
y XVII, que no sólo fundamentan la modernidad y lo que hoy se
denomina posmoderno (¿Qué tal la ironia de Erasmo, la moral
provisional de Descartes, las narrativas de Bacon, el pluralismo de
Montaigne, el escepticismo de Hume?)sino que además nos incorporan a
Europa, al recién nacido Occidente, y al hacerlo, nos inventan y nos
construyen de acuerdo a determinados patrones culturales. Pero, ¿sino
es desde el pensamiento teórico, desde la filosofía de la historia,
desde dónde voy a plantear mis preguntas? Quiero conversar con
ustedes sobre estos tópicos, puesto que ya no le caminamos a las
metafísicas de la historia, como ya lo dije, y los positivistas ya
hicieron su trabajo. Termino con una frase de Josep Fontana: " Al
igual que sucede con la memoria individual, y en un grado mayor, la
colectiva que llamamos historia no es un reflejo de la realidad, sino
una construcción organizada como una genealogía del presente, por
quienes se sienten de acuerdo con él o como una visión crítica de
éste presente y un programa alternativo para el futuro, por quienes
desearían cambiarlo" Gracias Gustavo Quesada.
++++++++
Querido colega:
Bonito texto, de verdad, si no tienes inconveniente
lo difundimos por la lista en el debate sobre el Manifiesto...
Necesitaríamos para ello saber alguna institución o centro de enseñanza
con el/la que tengas vinculación.
Si estás de acuerdo con el Manifiesto ¿por qué no
lo suscribes? Bien me lo dices directamente o cubres el formulario
en la web. Tenemos una sublista que llamamos Grupo Manifiesto para
intercambio de información y revisión del
Manifiesto.
Cualquier actividad que desarrolles sobre el
Manifiesto y HaD la difundiremos por la red, solo tienes que decírnoslo
previamente.
En la web, tienes los índices de nuestros congresos
y cómo hacer para pedir las Actas.
Tal vez te puedan servir también algunos trabajos
de mi web personal.
Ciertamente, "se hace camino al andar",
pero habrá que ver adónde nos lleva el camino ¿no?
Un abrazo y viva Colombia,
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
|