Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Paradigmas actuales en ciencias sociales



Algunas reflexiones para la Mesa de debate sobre Paradigmas actuales en Ciencias Sociales.

Estado de la cuestión paradigmática entre la Historia y el Derecho.

En el debate universitario se percibe la incidencia de las tradiciones académicas, de las oposiciones ideológicas y de la particular situación de los académicos del Derecho, en un ambiente bastante retraído del contacto con los procesos más recientes del cambio en la teoría social.La renovación del debate sobre las ideas filosóficas relacionadas con lo jurídico, la consolidación, en sectores importantes de la opinión de los juristas, de la concepción positivista del Derecho, ha ido distanciando a los estudiosos de esta disciplina de un anterior tronco común con la Historia, la Filosofía y la Sociología, desarrollado en el período de auge del positivismo sociológico y filosófico de hace más de un siglo.

La idea de la autonomía del Derecho ha sido reforzada por la autoridad académica de obras tan importantes como las de Norberto Bobbio o de Jürgen Habermas.

En el primer caso, porque aumenta la primacía del método de análisis conceptual, que, aplicado al estudio de la filosofía política, deja de lado la visión historicista. Bobbio sostiene que en el estudio de los autores del pasado jamás ha sido atraído particularmente por el espejismo del llamado encuadramiento histórico, siendo defensor del método analítico de reconstrución del sistema conceptual y argumental, estrictamente textual.Este criterio metodológico no sólo se extiende al campo de la filosofía política, sino al de la historia de las ideas. La historia de las ideas sin historia induce a una concepción del derecho como ciencia "dogmática" y propone el camino hacia la autonomía de lo jurídico, campo entendido ahora como disciplina formal, aunque su objeto de estudio sea social.

En el caso de Habermas, la idea de estado de derecho pone en marcha una espiral de autoaplicación del derecho,que tiene por fin la autonomía política frente a la facticidad del poder no jurídicamente domesticado que se introduce en él. El peligro del avasallamiento del derecho por el poder ilegítimo de las circunstancias y relaciones sociales y políticas, contradice la autocomprensión normativa del derecho.La relación entre facticidad y validez es la tensión entre norma y realidad, hasta ahora percibida desde la consideración filosófica o la empírica (que también podría ser histórica) y que en adelante sería legitimada por una racionaliad procedimental de tipo moral.

El nuevo paradigma del Derecho, aunque mantenga supervivencias de la ética de la interpretación, enfrenta radicalmente a las disciplinas jurídicas, como saberes formales, con la Historia como conocimiento empírico, como explicación interpretativa del contexto temporal, y sobre todo, como pensamiento crítico ante el hecho de una realidad en que la racionalidad comunicativa no se hace evidente y muchas veces ni siquiera se anuncia como objetivo utópico.

Justicia y Derecho muchas veces no van juntos, ello exige del historiador la confirmación de una vigencia muy insuficiente de la superación de la tensión entre facticidad y validez y el reconocimiento de la complejidad de la relación entre la Historia social y política y el Derecho en el tema de la Justicia, la que será siempre una máxima, una realidad incompleta, una utopía de referencia ideológica. La Historia tiende a explicar los cambios políticos atendiendo a procesos de descontento social y de demanda de justicia, en que las leyes injustas son puestas a prueba. Para el Derecho, en este nuevo paradigma positivista la justicia aún puede ser una realidad, encerrada en el criterio del cumplimiento de la ley legitimada por el procedimiento.

Raquel García Bouzas. Catedrática de Historia de las Ideas en la Facultad de
Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Montevideo.













 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad