II Congreso Internacional Historia a Debate 14 - 18 de julio de 1999
Presentación
Introducción ActasDel 14 al 18 de julio de 1999, con el patronazgo del Plan Xacobeo ‘99 de la Xunta de Galicia, tuvo lugar en Santiago de Compostela el II Congreso Internacional Historia a Debate, cuyas Actas tenemos ahora el honor de presentar.
[read more=»Seguir leyendo» less=»Ocultar»]
Decíamos en su inauguración que «este II Congreso consolida Historia a Debate como lugar de encuentro, discusión y consenso, experimentación, de los historiadores del mundo». Así ha sido. El alto nivel de convocatoria se deduce del hecho de que se trata de un macro-congreso académico que, aunque esperado, tuvo que ser organizado en sólo seis meses, principalmente a través de Internet, con sus ventajas y desventajas. Los folletos de convocatoria no se pudieron distribuir por correo postal hasta un mes antes del congreso, y llegaron incluso a algunos países después de su realización. Este circunstancia, de fuerza mayor, potenció la «selección natural» de los 150 ponentes -y de los 800 inscritos- de más de 40 países de los cinco continentes que viajaron a Compostela. Una parte importante de los cuales, naturalmente, formaba parte ya de la red Historia a Debate, y expusieron en Santiago temas sobre los que venían reflexionando desde hace tiempo.
Decimos «selección natural» porque las cuestiones de metodología, historiografía y teoría de la historia que nos interesan, a las que hemos añadido esta vez temáticas profesionales y de historia inmediata, interesan a una minoría cualificada de historiadores, que se ha ampliando grandemente en los últimos años y se comunica de modo creciente a través de Internet, que, como todas las nuevas tecnologías, supone aprendizaje y hábitos siempre más fáciles para las generaciones más jóvenes. Por ello hemos decidido, de momento, seguir publicando las Actas en papel y no en formato digital. Cara al futuro hemos pensado, asimismo, reforzar al conexión entre debate historiográfico y trabajo de investigación empírica, entre emisores y receptores de la reflexión historiográfica. La progresión futura de la historia profesional hace necesario un esfuerzo por el mantenimiento de vínculos entre los diferentes tiempos, espacios y roles existentes en las comunidades de historiadores.
Nuestra responsabilidad como Historia a Debate hacia el conjunto de la disciplina histórica es, hoy, si cabe mayor que cuando comenzamos nuestra andadura, en 1993, porque estamos en plena transición de paradigmas historiográficos, donde lo «viejo» y lo «nuevo» se mezclan de manera todavía confusa. Cambio inconcluso de paradigmas que ha hecho fracasar algunas propuestas y proyectos individuales, provocando un circunstancial «giro positivista» en bastantes colegas refugiados -esperamos que de manera provisional- en las viejas y simples certezas de la historiografía del siglo XIX sobre el oficio de historiador, a la espera, pues, de que entremos en un nuevo período de «ciencia normal».
Historia a Debate porque no sólo ha sobrevivido al temporal de la «crisis» sino que se ha transformado en referencia inexcusable, única en su originalidad, para su superación. Las razones son varias. En primer lugar, por nuestro carácter de proyecto colectivo. Los problemas endógenos y exógenos que inciden en la «crisis de la historia» son de tal envergadura que no se pueden resolver individualmente, requieren un trabajo y un debate colectivos, donde se expongan las reflexiones personales con la mente abierta a las críticas y a las aportaciones del «otro». Lo cual exige cierta continuidad y una orientación homogénea que los órganos rectores, siempre provisionales, de las instituciones académicas y «gremiales» tradicionales no pueden asegurar. Lo cual exige transcender las fronteras de la especialidad y de la nacionalidad, enfocar los esfuerzos hacia la construcción de nuevos y productivos consensos, y mantener el contacto con la mayoría de los colegas ofreciéndoles cauces de participación (la Encuesta Internacional «El estado de la historia» es, al respecto, nuestra iniciativa estrella). Creemos que nuestra apuesta, teórica y sobre todo práctica, en tiempos de individualismo historiográfico, académico y social, en favor de la recuperación del «espíritu de escuela»(1) , marca un camino a seguir para la intervención historiográfica en el mundo global que viene.
Las Actas contienen 79 ponencias distribuidas según el programa del Congreso (2), en tres volúmenes: «Cambio de siglo», «Nuevos paradigmas» y «Problemas de historiografía». Publicamos, además, repartidas en los tres tomos, las transcripciones (3) de las intervenciones orales habidas en las 19 mesas redondas, donde se reflejan de manera más directa y espontánea que en los papers las inquietudes fin de siglo de historiadores de diferente generación, criterio y nacionalidad. Toda una instantánea, por consiguiente, del momento historiográfico, cultural y, en algunos casos, político. Hemos comprobado, una vez más, en los debates, como las diversas historiografías chocan entre sí porque son hijas de su tiempo y de la situación en sus países respectivos, que no es la misma en Estados Unidos que en China, en Europa que en América Latina. Contradicciones históricas e historiográficas que sólo se expresan en un ambiente de libertad, que nosotros queremos transformar, no sin dificultades, en tolerancia intelectual y humana hacia el colega que piensa diferente en temas sea historiográficos o de otra índole.
No podemos publicar en formato libro, como es evidente, todos los textos generados por el II Congreso (ni podremos hacerlo en futuras ediciones por la propia dimensión de los congresos HaD). Con todo, en el Libro de abstracts, distribuido durante el congreso (y que se puede consultar ahora en nuestra página Web), están los resúmenes de todas las ponencias y comunicaciones presentadas, y aceptadas, en las secciones temáticas y las mesas redondas. Más de 50 ponencias y comunicaciones, leídas o resumidas por relator durante el Congreso, muchas de ellas de calidad semejante a las presentadas hoy aquí, esperamos que puedan ver la luz más adelante. El criterio de la selección editorial fue -además de la calidad- la oportunidad y la representatividad, es decir, la adaptación de los textos a los epígrafes del congreso y el equilibrio entre las diferentes historiografías y posiciones. De manera que el lector académico resulte finalmente beneficiado con una visión los más amplia y diversa posible de la reflexión y el debate historiográfico mundiales a las puertas del nuevo siglo.
Estos tres volúmenes, junto con los seis tomos que editamos con motivo del Congreso de 1993, constituyen ya una buena enciclopedia de la evolución de la problemática historiográfica en la última y decisiva década del siglo XX. Sin hurtar la libre valoración individual de cada lector, apuntamos algunos rasgos de las aportaciones al II Congreso: auge de los temas históricos e historiográficos vinculados a la globalización (4); inquietud renovada por el compromiso ético del historiador con la sociedad; deslizamiento del debate del «giro lingüístico» -y demás temas posmodernos- hacia la reivindicación de la narratividad y de la ficción históricas; y la irrupción de las historiografías latinas en el debate global.
Constatábamos ya, en 1996, en la introducción del libro de ponencias latinoamericanas del I Congreso, que «la vieja y mecánica relación centro/periferia ya no sirve para explicar la situación actual de la historiografía mundial (…) que todas las historiografías nacionales son, o pueden ser, centro y periferia» (5). Y nos planteábamos como objetivo «pensar con la propia cabeza», y favorecer «un mayor peso de las voces latinas en el concierto historiográfico internacional», de lo cual Historia a Debate quiere ser causa y efecto, como se ha visto en el II Congreso, donde las aportaciones latinoamericanas han sido bien relevantes, especialmente en cuanto a la relación historiador/sociedad.
Las Actas de Historia a Debate han sido, al menos en España, durante los últimos años, piedra de toque para considerar o no al día los proyectos docentes en oposiciones a plazas de profesores titulares de universidad en diferentes áreas de conocimiento histórico. Seis años después, estas nuevas Actas actualizan, a su vez, aquéllas, pero nosotros esperamos todavía más de ellas: que animen al lector, docente e investigador de la historia, a mantener de forma más permanente el interés por la metodología y la historiografía, base indispensable para una buena investigación empírica y una enseñanza de la historia más vinculada en todos lo niveles con la investigación, como se dice en las ponencias que publicamos en el apartado «¿Qué historia vamos a enseñar en el siglo XXI?».
La consolidación que este II Congreso supone para Historia a Debate implica ratificar, al menos por la parte de la historiografía española que nosotros representamos, algo que ya planteamos en noviembre de 1995: «Nuestra tesis es que la historiografía española está en buenas condiciones -objetivas- para jugar un papel en la síntesis tradición/innovación que va a caracterizar a la historiografía del siglo XXI, adquiriendo así un perfil internacional propio» (6). Perfil internacional propio que vinculábamos al relevo generacional que también se ha manifestado en la mayor juventud de los ponentes del congreso de 1999, en comparación con el I Congreso, y que sin duda se reflejará más todavía en el III Congreso de 2004.
En alguna de las 30 reseñas del II Congreso que ya se publicaron, o están en vías de publicación (7), en revistas de diferentes países se planteó el problema de las «estrellas» en los congresos académicos, concretamente en el II Congreso respecto del primero de 1993. La verdad es que vivimos una especial coyuntura historiográfica de forma que muchos de los historiadores más conocidos e influyentes del siglo XX -de filiación annaliste, marxista o neopositivista- sobrevivientes son ya de una edad avanzada que restringe sus viajes y participación en grandes debates, y no reconocemos todavía a quienes los han de sustituir, porque no está claro tampoco que paradigmas han de reemplazar a los que ellos representaban. La situación transitoria que vivimos historiográficamente conducen así a una curiosa fugacidad del liderazgo historiográfico, vinculado al eco de tal libro o al desempeño de tal cargo académico, que se superara conforme se vaya clarificando el panorama historiográfico nacional e internacionalmente, y termine de alguna forma el cambio de paradigmas en curso. Mientras tanto, en Historia a Debate somos partidarios de impulsar el debate dando cabida a todas las voces que tengan algo que decir, con independencia del grado académico o edad, animando aquellos consensos capaces de buscar lo nuevo sin renunciar a lo mejor de nuestras tradiciones historiográficas.
La preparación del II Congreso en Internet y, sobre todo, el poscongreso (8), están creando un nuevo escenario para nuestro desarrollo presente y futuro como red mundial de historiadores, como foro global de debate historiográfico. Nuestra página web (cerca de 30.000 visitas de historiadores en el primer año) y la lista de discusión por correo electrónico (donde «realmente se debate de historia») formada por más de 800 historiadores de todos los continentes, están permitiendo una cotidianeidad, celeridad y continuidad de interrelación entre colegas de diferentes países y disciplinas históricas con inquietudes comunes, muchos de ellos participantes en los congresos y demás actividades de HaD de los últimos años, que facilita grandemente la formación de consensos constituyendo una excepcional base para una «nueva historiografía». La comunidad transnacional de Historia a Debate quiere aportar una contribución importante -también por precoz- a la historiografía global que viene. En el siglo XXI la comunidad historiográfica internacional que va a influir, sobre todo por la vía Internet, en grado anteriormente desconocido en las historiografías nacionales, relacionando más fácilmente al historiador individual con el mundo y creando condiciones para reflexiones y debates que transciendan las viejas especialidades y el individualismo académico.
Paralelamente al congreso de julio de 1999 hemos realizado, mediante un canal de chat, el I Congreso Virtual HaD. Estamos convencidos que el III Congreso HaD, que tendrá lugar en julio de 2004, si las circunstancias lo permiten, tendrá un componente digital mayor, ya veremos en que medida, porque, en cualquier caso, somos de los que creemos que la nueva sociedad de la información no acabará con el libro. Para dejarlo claro aquí tienes, querido/a lector/a, estas Actas que te permitirán entrever por donde irá la escritura de la historia en el nuevo siglo.
CARLOS BARROS
1- Concluimos, después de la experiencia del I Congreso que «el ‘espíritu de escuela’ historiográfica, tan específico del siglo XX, es, aquí y ahora, más necesario que nunca», Tesis 15 de «La historia que viene», Historia a debate, I, Santiago, 1995, p. 115.
2- La única variación respecto del programa es el apartado añadido sobre «Historiografía y narración» en el tomo III, temática que adquirió una especial relevancia en el desarrollo del Congreso.
3- Parte de las cuales no han sido revisadas por los autores, bien por no considerarlo nosotros necesario bien porque los participantes no devolvieron los textos corregidos.
4-Véase, asimismo, en www.vps12.h-debate.com el debate poscongresual sobre World History/Global History.
5- Un buen ejemplo es, asimismo, la historiografía poscolonial, nacida de los «estudios subalternos» en la India, una de las novedades de HaD II.
6- Carlos BARROS, «La historia que queremos», Revista de Historia «Jerónimo Zurita», nº 71, 1995, pp. 309-345 (Conferencia de clausura de las Jornadas «La historia en el horizonte del año 2000: compromisos y realidades»).
7- Las reseñas se pueden consultar asimismo en www.vps12.h-debate.com, junto con otras informaciones del II Congreso, que no se publican en estos libros de Actas, como la transcripción de las conversaciones habidas en el chat del congreso, una selección de fotografías o el dossier de prensa.
8- Reproducimos al comienzo del Tomo I, «¿Qué es HaD?» y otros breves textos elaborados para HaD digital.
[/read]
Reseñas Actas
Revista Portuguesa de História, tomo XXXIV, 2001
Revista Notes, volum 17, gener 2002
Prohistoria, nº6, Argentina, 2003
Revista Rethinking History 5-3, año 2001
ER.Revista de Filosofía, Sevilla
Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco, Bilbao
Intervención en la UNAM, 5 de julio de 2002
La Aljaba. Revista de Estudios de la Mujer, Santa Rosa, Argentina, vol. V
Revista Hablemos de Historia, Entre Ríos, Argentina, Año I- N°1-2001
Convocatoria
Convocatoria
De nuevo, invitamos a los historiadores del mundo a recorrer el Camino de Santiago, este año jubilar de 1999, para debatir en Compostela la situación de la historia ante el siglo que comienza.
[read more=»Seguir leyendo» less=»Ocultar»]
La primera edición de Historia a Debate (1993) estuvo marcada por la caída del muro de Berlín y la proclamación del fin de la historia. En el momento de esta segunda edición, pese al escaso tiempo transcurrido, vivimos un retorno de la historia, con renovados valores de humanidad y de paz con justicia y solidaridad, global y social. Y cuando cambia la historia, ¿no cambia asimismo la escritura de la historia?
Queremos actualizar nuestras reflexiones y debates sobre metodología y epistemología de la historia, seguir innovando enfoques de investigación, ayudar a perfilar la historiografía como campo de estudio en auge, combatir la fragmentación de nuestra disciplina, promover la globalización de la historia que se escribe…
Queremos, sobre todo, ir más allá de la «crisis de la historia» animando alternativas, descubriendo nuevos paradigmas o consensos que orienten el oficio de historiador en el nuevo siglo, lo cual sólo será posible si, al mismo tiempo, nos reencontramos con la sociedad, asumiendo de alguna forma la responsabilidad de la historia ante los problemas de un mundo en transición, empezando por nuestros propios problemas como investigadores y profesores de historia.
MESAS REDONDAS
I. Usos políticos de la historia
A. Balance de la historia del siglo XX
B. Mitos, historiografía y nacionalismo
C. Chiapas y la Historia
D. Sexualidad, historia y política
E. El historiador y el poder
II. ¿Para qué sirve la historia, hoy?
F. El debate de las humanidades: balance y perspectivas
G. El historiador, la ética y el compromiso social
H. Historia, empleo y relevo generacional
I. Universidad: acceso al profesorado y carrera docente
III. Ciencia, posmodernidad, nueva racionalidad
J. ¿Sigue siendo la historia una ciencia?
K. Historia y discurso, narración y ficción
L. Posmodernidad, historia y nueva Ilustración
IV. Interfaces de la historia
M. La interdisciplinariedad a debate
N. ¿Está obsoleta la división de la historia en áreas cronológicas?
O. Mujeres y hombres, ¿una historia común?
P. Teoría e historia: una relación difícil
V. Historiografías latinas
Q. La historiografía gallega a debate
R. El futuro de la historiografía española
S. La historiografía latinoamericana y su identidad
SECCIONES TEMÁTICAS
I. Cambio de siglo
1. Balance de la historiografía del siglo XX
2. Crisis de la historia, cambio de paradigmas
3. Retorno del sujeto social y fin de la violencia
4. Mentalidad, alteridad, multiculturalismo
5. Pasados y presentes, pasados y futuros
II. Nuevos paradigmas
6. La historia en el siglo XXI: nuevos enfoques
7. ¿Cómo hacer historia global?
8. Nuevas tecnologías y escritura de la historia
9. Historia ecológica, historia general
10.¿Qué historia vamos a enseñar en el nuevo siglo?
III. Problemas de historiografía
11.Historiografía, definición e historia de la ciencia
12.Historia, historiografía y globalización
13.Historiografías pos-coloniales
14.Oficio de historiador: sociabilidad, condiciones materiales y medios de comunicación
15.Especialidades históricas: convergencias y transversalidad
Inscripciones
Cuotas:
*ordinaria: 10.000 pts.
*con derecho a Actas: 20.000 pts.
Formas de pago:
*talón bancario
*giro postal (adjuntar copia del resguardo)
*transferencia bancaria a la c/c nº 2080-0156-49-0040005041 de Caixavigo (adjuntar copia del resguardo).
*tarjeta de crédito (indicar tipo, nº y fecha de caducidad)
Fecha límite para la inscripción simple: 15 de junio de 1999.
Se hará un descuento del 50% en las cuotas de inscripción a estudiantes y licenciados en paro (adjuntar justificantes), y a todos aquellos que cubran y nos remitan -antes del 1 de junio- la Encuesta Internacional «El estado de la historia», que se enviará por correo postal y que se podrá rellenar también en este sitio de Internet: https://www.had-debate.com. Estos descuentos no son acumulables.
Se entregarán diplomas y certificados de asistencia. Certificado de 45 horas, para profesores de enseñanza media, homologado por la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia.
Comunicaciones
Los inscritos podrán presentar comunicaciones en las secciones temáticas enviando el título y un resumen de 1 folio en el momento de la inscripción y el texto completo (original, copia en papel, y disquete en WordPerfect o Word), hasta un máximo de 20 folios (DIN A4 a doble espacio), antes del 1 de junio de 1999.
Los inscritos podrán asimismo proponer por escrito intervenciones en diversas mesas redondas, cada una de ellas resumida en 1 folio (salvo casos excepcionales), antes del 1 de junio de 1999.
Los resúmenes serán difundidos antes y durante el congreso.
Cincuenta de los cien ponentes previstos para exponer en el Congreso, tanto en las secciones temáticas como en las mesas redondas, serán seleccionados entre los inscritos que remitan junto con el texto de su comunicación y/o sus posibles intervenciones en las mesas, un Curriculum Vitae abreviado (1 folio), teniendo derecho a una bolsa de viaje de 30.000 pts (para los provenientes de fuera de Galicia) y a un ejemplar de las Actas con las separatas de su comunicación (siempre que ésta haya sido expuesta personalmente).
Las comunicaciones aceptadas y no seleccionadas serán resumidas por un relator en la sección temática correspondiente.
No se admitirán como comunicaciones trabajos empíricos, cualquiera que sea su calidad y procedencia, que no se adapten al temario de este Congreso, específicamente dedicado a la reflexión, la metodología, la historiografía y el debate.
Se aceptarán comunicaciones en los principales idiomas euroamericanos, y por supuesto peninsulares, si bien la traducción simultánea se hará en castellano, inglés y francés.
Se anunciará oportunamente el desarrollo paralelo del Congreso en Internet.
[/read]
Comité científico y organizativo
Comité científico y organizativoMaurice AYMARD (Maison de Sciences de l’Homme)
Carlos BARROS (Universidade de Santiago)
Miguel Ángel CABRERA (Universidad de La Laguna)
[read more=»Seguir leyendo» less=»Ocultar»]
Ciro F. CARDOSO (Universidade Federal Fluminese, Brasil)
Roger CHARTIER (École des Hautes Études en Sciences Sociales)
Enrique FLORESCANO (Consejo Nacional para la Cultura, México)
Antonio Manuel HESPANHA (Instituto de Ciências Sociais, Lisboa)
Georg G. IGGERS (University of New York at Buffalo)
Ricardo GARCÍA-CÁRCEL (Universitat Autònoma de Barcelona)
Sergio GUERRA (Universidad de La Habana)
Jürgen KOCKA (Freie Universität Berlin)
Duanmu MEI (Chinese Academy of Social Sciences)
Adeline RUCQUOI (Association Marc Bloch)
Teófilo F. RUIZ (University of California at Los Ángeles)
Gonzalo PASAMAR (Universidad de Zaragoza)
Juan Manuel SANTANA (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
Cristina SEGURA (Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres)
Julio VALDEÓN (Universidad de Valladolid)
Francisco VÁZQUEZ (Universidad de Cádiz)
Ramón VILLARES (Universidade de Santiago)
Bernard VINCENT (École des Hautes Études en Sciences Sociales)
Chris WICKHAM (University of Birmingham)
Coordinador
Carlos BARROS (Universidade de Santiago, Instituto Padre Sarmiento-CSIC)
Secretario
Israel SANMARTÍN (Instituto Padre Sarmiento-CSIC)
Patrocinio
Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo de la Xunta de Galicia,
en el marco del Plan Xacobeo ’99
[/read]
Entidades Científicas Colaboradoras
Entidades científicas colaboradoras
Instituto de Estudios Galegos «Padre Sarmiento»(CSIC, Santiago)
Universidade de Santiago de Compostela
Maison de Sciences de l´Homme (París)
[read more=»Seguir leyendo» less=»Ocultar»]
Association Marc Bloch (París)
The Fernand Braudel Center (New York)
Center for Comparative History of Europe (Berlin)
Institute of World History of the Chinese Academy of Social Sciences (Pekín)
Instituto Histórico Austriaco (Madrid)
Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (México) Instituto de Historia de Cuba (La Habana)
Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz (La Habana)
Centro de Estudios Históricos (CSIC, Madrid)
Institución «Fernando el Católico». Sección de Historia y Ciencias Historiográficas (CSIC, Zaragoza)
Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres
Asociación de Historia Social
Asociación de Historia Contemporánea
ANPUH (Rio de Janeiro)
Instituto Complutense de Estudios Internacionales (Madrid)
Sociedad Argentina de Historia de la Educación
Società Storica Pisana
Fundación Instituto de Historia Social (Valencia)
Asociación Cultural Almudayna (Madrid)
Instituto de Historia Antigua y Medieval José Luis Romero (Buenos Aires)
Programa de Investigaciones en Historiografía Argentina del Instituto Ravignani (Buenos Aires)
Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (Buenos Aires)
Instituto de Estudios Histórico-Sociales (Tandil, Argentina)
Revista Mentalities/Mentalités (Nueva Zelanda)
Revista Memoria y Civilización (Pamplona)
Revista Historia Social (Valencia)
Revista Anuario Hojas de Warmi (Barcelona)
Revista Historias (México)
Revista Prohistoria. Debates y combates por la historia que viene (Rosario)
Revista Manuscrits (Barcelona)
Revista Edad Media (Valladolid)
Revista Historia, Antropología y Fuente Oral (Barcelona)
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina)
Facultade de Ciencias Políticas da Universidade de Santiago de Compostela
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas
Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Rosario
Departamento de Historia de la Universidad de la Habana
Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid
Departamento de Historia da Universidade Nova de Lisboa
Departament d´Història Medieval de la Universitat de València
Departamento de Ciencias Históricas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Departamento de Educación de la Universidad de Luján
Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad (Universitat de Barcelona)
Seminario de Historia Cultural (Universidad Autónoma de Madrid)
Seminario de Historia de las Mentalidades (INAH, México)
Grupo de Estudos e Pesquisas «História, Sociedade e Educaçâo no Brasil»
Area de Investigación y Documentación Histórica Parque de España (Rosario)
Grupo de Trabajo Hacer la Historia (Rosario)
Centre d’études historiques sur la criminalité et les déviances (Dijon)
Teima-Obradoiro de historia (Santiago)
Escuela Libre de Historiadores (Sevilla)
Taller «Ciencias Sociales a Debate» (La Habana)
Departamento de Historia, Geografía y Filosofía (Cádiz)
Centro de Investigaciones Históricas (Paraná)
Departamento de Ciencias Historiográficas (Las Palmas)
Departamento de Historia del Derecho (Sevilla)
Clío&Asociados. La Historia Enseñada (Santa Fe)
Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX (Coimbra)
Center for History and Social Change (Wisconsin)
Centre Marc Bloch (Moscú)
Centro de Estudos Interdisciplinares da Antigüidade (Rio de Janeiro)
Núcleo de Estudos da Antigüidade (Rio de Janeiro)
Laboratório de História Antiga (Rio de Janeiro)
Revista Phoînix (Río de Janeiro)
Center for the Study of Cultures (Houston)
Centro de Ensino e Pesquisa do Litoral Paulista (Sâo Paulo)
International Society for the Comparative Study of Civilizations (New Jersey)
History and Theory (USA)
Dipartimento di Storia (Parma)
Revista Spagna Contemporanea (Turín)
Revista Espaces-Temps (París)
Departamento de Ciencias Sociales (Luján, Argentina)
Instituto de Historia de las Ideas (Montevideo)
University of Wisconsin-Eau Claire (USA)
Centro Nacional de Referência Historiográfica (Rio de Janeiro)
Proyecto Kairós (Alicante)
Departamento de Historia del Instituto de Enseñanza Superior (Paraná)
Institut fuer Soziologie der Karl-Franzens-Universitaet Graz (Austria)
Revista Berceo (Logroño)
Instituto de Estudios Riojanos (Logroño)
Proyecto «Entre la historiografía y la literatura» (Rosario)
Proyecto «Representaciones del pasado nacional» (Buenos Aires)
Associació d’Historiadors Independents (Barcelona)
Departamento de Historia (Trelew, Argentina)
Società Italiana per lo Studio della Storia Contemporanea
Dipartimento di Storia (Aquila)
Dpto. de Geografía e Historia (Universidad Pública de Navarra)
Revista Huarte de S. Juan (Pamplona)
Revista Pedralbes (Barcelona)
Proyecto «La Història Moderna i les imatges» (Barcelona)
Departamento de Historia de la Comunicación Social (Universidad Complutense Madrid)
Institut d’Estudis Ilerdencs (Lleida)
Revista «Contexto e Educaçâo» (Ijuí, Brasil)
Departamento de Ciências Sociais (Universidade de Ijuí. Brasil)
Proyecto «Histoire de l’Algérie, de l’Afrique et de la Méditerranée» (Oran, Argelia)
Istituto Internazionale di Storia Economica «F. Datini» (Prato)
Escuela Española de Historia y Arqueología (CSIC, Roma)
Departamento de Historia del Instituto Superior del Profesorado (Santa Fe)
Centre «Guerre et sociétés contemporaines» (Bruxelles)
[/read]
Abstracts
TÁBOAS REDONDAS
I. Usos políticos da historia
A. Balance da historia do século XX
- DUANMU Mei. Institut d’histoire mondiale de l’Académie de Sciences Sociales de Chine
- María Goretti del Pozo Barriuso
- Robert Bonnaud. Univ. París VII
B. Mitos, historiografía e nacionalismo
- Alisa M. Ginio. Universidad de Tel Aviv
- César González Mínguez (Univ. del País Vasco)
- Enrique Florescano Mayet. Consejo Nacional Para la Cultura, México
- Luis Gerardo Morales Moreno. Univ. Iberoamericana de México
- Pilar Maestro González. Catedrática de Geografía e Historia de Enseñanza S. en el Instituto Fco. Figueras Pacheco de Alicante.
- Antonio M. Hespanha. Univ. Nova de Lisboa, Portugal
- Harbans Mukhia. Centre for Historical Studies Jawaharlal Nehru University. New Delhi
- Joaquim Ventura (Barcelona)
- José Luis de la Granja Sainz. Universidad del País Vasco.
- Karl Acham, Graz (Austria)
- LUIS JORGE ABEJEZ GARCIA
[read more=»Seguir Leyendo» less=»Ocultar»]
C. Chiapas e a Historia
- Ramon del Llano Ibañez. Universidad Autonoma de Queretaro, Mexico.
- ANTONIO GARCIA DE LEON GRIEGO. UNAM-INAH, México
- Eugenio piñero. Univ.Wisconsin Eau-Claire, EE.UU
- Nidia Pérez Campos. Amelia Galetti. Centro Inv. Históricas – Argentina- Centro de Inv. Histórica -Argentina
D. Sexualidade, historia e política
- Francisco Vázquez García. Universidad de Cádiz
- Joerg Wettlaufer. Akademie der Wissenschaften in Goettingen
- Joerg Wettlaufer. Univ.Goettingen, Alemania
- Claudia Harrington. Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina.
- XAVIER DIEZ
E. O historiador e o poder
- Irma Antognazzi. (Univ. de Rosario, Argentina)
- Luís Reis Torgal. Universidade de Coimbra e coordenador científico do Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX da Universidade de Coimbra (CEIS 20).
- Dar. M’ Cruz García Torralbo. UNED
- HARVEY J. KAYE. Ben & Joyce Rosenberg Professor of Social Change and Development University of Wisconsin-Green Bay, USA
II. ¿Para que serve a historia, hoxe?
F. O debate das humanidades: balance e perspectivas
- Boris Berenzon Gorn. Facultad de filosofía y Letras UNAM
- JOAN CORBALÁN. Associació d’Historiadors Independents.
- JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS. UNIV. DE OVIEDO
- Julio Prada Rodríguez U. de Vigo-Prof Enseñanza Secundaria
- Micheline Cariño. UNIV. BAJA CALIFORNIA. MÉXICO
- Rafael Valls Montés. Universidad de Valencia
G. O historiador, a ética e o compromiso social
- Irma Antognazzi. (Univ. de Rosario, Argentina)
- Alberto J. Pla . Universidad Nacional de Rosario , Centro de Estudios de Historia Obrera ,Argentina.
- Amelia Galetti. Centro Inv. Históricas – Argentina-
- Francisco Melero Ochoa y José María Rodríguez Tous. Escuela Libre de Historiadores, Sevilla
- Dra. Mª Cruz García Torralbo. Dpto. De Historia del Arte. UNED
- Juan Manuel Santana. Univ. Las Palmas
- Fernando Sánchez-Marcos. Univ. de Barcelona
- Fernando Esteban do Valle. REDE MUNICIPAL NITEROI, BRASIL
- HARVEY J. KAYE. Ben & Joyce Rosenberg Professor of Social Change and Development. University of Wisconsin-Green Bay. USA
- Susana M. LOPEZ. Departamento de Historia Univ. Nac. de la la Patagonia- Sede Trelew ( Argentina)
- Xavier Díez. Prof. ESO, Gerona
H. Historia, emprego e relevo xeracional
- Cristina Segura Graiño. A.C. Al-Mudayna. Universidad Complutense de Madrid
- José Javier Ruiz Ibáñez. Universidad de Murcia
- Darío G. Barriera -Universidad de Rosario, Argentina-
- James Vemon. (University of Manchester)
- Maria Fátima Félix Rosar (Universidad de Maranhao)
- Micheline Cariño
I. Universidade: acceso ao profesorado e carreira docente
- Raquel García Bouzas . Instituto de Historia de las Ideas, Uruguay
- ANA ZAVALA. INSTITUTO DE PROFESORES «ARTIGAS» -MONTEVIDEO, URUGUAY-
- Cristina Segura Graiño. A.C. Al-Mudayna. Universidad Complutense de Madrid
- M. F. FELIX ROSAR. Univ. de Maranhâo, Brasil
- José Javier Ruiz Ibáñez. Universidad de Murcia
III. Ciencia, posmodernidade, nova racionalidade
J. ¿Segue sendo a historia unha ciencia?
- José SANTOS PUERTO. Univ. de La Laguna
- Lawwrence J. McCrank
- Norman Simms. Waikato University
- Gonzalo Pasamar Alzuria. Universidad de Zaragoza
- Eugenio Piñero. Univ. Wisconsin, Eau Claire, EE.UU
- Gonzalo Pasamar Alzuria. Universidad de Zaragoza
- Jonas Harvard. Umea University, Sweden.
- José ROMERO DELGADO. Univ. de Huelva
- MARK BEVIR. Department of Politics. Newcastle University
- Willem Erauw, University of Ghent, Belgium
- Hubert WATELET Université d’Ottawa
K. Historia e discurso, narración e ficción
- Boris Berenzon. El Colegio de San Luis, A.C.
- MARK BEVIR. University of Newcastle, U.K.
- Roger Chartier. EHESS, Paris
- Profa. Dra. Sônia Irene Silva do Carmo. UNESP – Universidade Estadual Paulista,Brasil.
- Norman Simms. Waikato University
- ANTONIO GARCIA DE LEON GRIEGO . UNAM-INAH, México
- Cristina Godoy. María Inés Laboranti. Univ. de Rosario, Argentina
- Liliana Regalado de Hurtado. Pontificia Universidad Católica del Perú
- Carlos Fico. Departamento de História. Universidade Federal do Rio de Janeiro – Brasil
- Pedro A. Piedras Monroy
L. Posmodernidade, historia e nova Ilustración
- Antonio Campillo. Univ. de Murcia
- Juán Manuel Santana. Univ.Las Palmas
- Marcos J. Correa López. Universidad de Cádiz
- Lewis Call . California Polytechnic State University, San Luis Obispo, EEUU
- FRANCISCA COLOMER PELLICER
- Kamil ULDALAG. MAX PLANCK INSTITUTE
IV. Interfaces da historia
M. A interdisciplinariedade a debate
- Darío G. Barriera. U.N.R. -Argentina- Groupe de Recherches Hispaniques -EHESS, París-
- Lawwrence J. McCrank. M. Interdisciplinarity under debate
- Aadu Must. Ülle Must.Univ. de Tartu
- Norma Blazquez Graf, Esther Kravzov Appel y María de la Paz Ramos-Lara. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Gonzalo Pasamar Alzuria. Universidad de Zaragoza
- Anabella Barroso Arahuetes. Izaskun Sáez de la Fuent’e Aldama. Instituto Diocesano de Teología y Pastoral, Bilbao
- Carlos Astarita. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata
- Christoph CONRAD. Shared Puules for Trans-disciplinary Research
- Dr. Constantino Torres Fumero y Mc Pablo Arco Pino. Universidad de la Habana, Cuba
- Guillermo Turner.
- RAQUEL GARCIA BOUZAS. INSTITUTO DE HISTORIA DE LAS IDEAS, URUGUAY
N. ¿Está obsoleta a división da historia en áreas cronolóxicas?
- Daniela Romagnoli. Contre le concept de moyen-âge
- Cristina Segura Graiño. A.C. Al-Mudayna. Universidad Complutense de Madrid.
- Carlos Fico. Universidade Federal do Rio de Janeiro
- ANTONIO GARCIA DE LEON GRIEGO. UNAM-INAH, México
- Javier Castro Ibaseta. Univ. Autónoma de Madrid
- Dedier Norberto Marquiegui. CONICET, Univ. de Luján. Argentina
- Fernando Esteban do Valle. Rede Municipal de Niteroi, Brasil
- Nadir Domingues Mendonça. Magistério Superior (Curitiba Paraná), Brasil
- Robert Bonnaud. Univ. París VII
O. Mulleres e homes, ¿unha historia común?
- Alicia Itatí Palermo. Universidad Nacional de Luján. Argentina.
- Lic. Lucía Bracamonte. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca-Argentina
- Cristina Segura Graiño. A.C. Al-Mudayna. Universidad Complutense de Madrid.
- Alisa M. Ginio . Universidad de Tel Aviv
- Valentina Torres Septién. Universidad Iberoamericana
- Morant Deusa. Univ. de Valencia
- Lic. Claudia Harrington. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina
- Edelmira MELLO. Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba)
- Prof. Re Mónica Analí. Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba) Argentina
P. Teoría e historia: unha relación difícil
- Guillermo Turner Rodríguez. INAH, México.
- Lilian Vizcaíno González. Instituto de Historia de Cuba
- Gonzalo Pasamar Alzuria. Universidad de Zaragoza
- Yulia Mikhailova. Hiroshima City University
- Gonzalo Pasamar Alzuria. Universidad de Zaragoza
- Alberto Mendiola. Univ. Iberoamericana, México
V. Historiografías latinas
Q. A historiografía galega a debate
R. O futuro da historiografía española
- Felipe Ciudad Río-Pérez. Profesor ESO, Valdepeñas
- Lawwrence J. McCrank.
- Fernando Sánchez-Marcos (Universitat de Barcelona)
S. A historiografía latinoamericana e a súa identidade
- Nora C.Pagano. Universidad de Buenos Aires
- Juan Manuel Santana. Univ. de Las Palmas
- Dr. Sergio Guerra Vilaboy. Universidad de La Habana
- Celia M. PARCERO. IES PARQUESOL, Valladolid.
- Maria F. Felix Rosar. Univ de Maranháo. Brasil
- Profa. Dra. Paula Caleffi
- PROF. RAQUEL GARCIA BOUZAS. Universidad de la República Oriental del Uruguay
- Dr. Sergio Guerra Vilaboy. Universidad de La Habana
SECCIÓNS TEMÁTICAS
I. Cambio de século
1.Balance da historiografía do século XX
- Alisa M. Ginio. Universidad de Tel Aviv. El problema converso en la historiografía judía
- CARMEN BARBOSA LORENZO. UNIVERSIDAD DE VIGO. «SOCIABILIDAD Y CONDICIONES MATERIALES EN EL GRUPO HISTORIOGRAFICO OURENSANO DE MARCELO MACIAS Y LA COMISIÓN DE MONUMENTOS DE OURENSE» (1880-1936).
- Hal S. Barron. Univ. of Claremont, California, U.S.A. «Recent Trends in U.S. Social History»
- Boris Berenzon Gorn. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, México. Preguntas y respuestas ante un balance de la historiografia del siglo XX
- Cristina Segura Graiño. A.C. Al-Mudayna. Universidad Complutense. ¿Por que la Historia de las mujeres no ha permeado en la docencia universitaria?
- Carlos Fico. Universidade Federal do Rio de Janeiro. «A profissionalização da História no Brasil: um fenômeno recente»
- Sergio Guerra Vilaboy. Universidad de La Habana, Cuba. Las grandes líneas de la producción historiográfica latinoamericana.
- Hebe Carmen Pelosi. Univ. Católica Argentina. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA LATINOAMERICANA
- Luís Millán Ibáñez. Universidad Complutense. El comienzo de una nueva historiografía. La obra de Adolfo de Castro.
- María Angélica Diez. Universidad Nacional de La Pampa – Argentina. La recepción de Annales en la historiografía argentina de la década del sesenta: los enfoques cuantitativos
- Dedier Norberto Marquiegui. CONICET,Univ. de Luján. Argentina. «Tiempo histórico, migraciones e identidad. Algunas reflexiones a propósito de los criterios de periodización utilizados en Historia Argentina.»
- Meritxell Botargues Palasí. Univ. de Lleida. EL DEVENIR DE LA HISTORIA DE LA CULTURA EN EL SIGLO XX
- Luís Millán Ibañez. El comienzo de una nueva historiografía. La obra de Adolfo de Castro.
- Christopher Saunders. University of Cape Town. REFLECTIONS ON SOUTH AFRICAN HISTORIOGRAPHY: APARTHEID AND ITS LEGACY
- María del Carmen Barcia, Alejandro García, Mª Antonia Marqués. Univ. de La Habana, Cuba. La Historiografía socioeconómica en Cuba ( 1959-1998) : Balance y perspectivas.
- José Carlos RUEDA LAFFOND. Universidad Complutense de Madrid. LA HISTORIA DE LA COMUNICACION SOCIAL: BALANCE, CONVERGENCIAS Y PERSPECTIVAS
- James Vernon. University of Manchester. «Telling the Subaltern to Speak: Social Investigation and Formation of Social History in Twentieth Century Britain.»
- Harvey J. Kaye. Ben & Joyce Rosenberg Professor of Social Change and Development University of Wisconsin-Green Bay, USA.
- FranÇois Dosse. Paul Ricoeur, Michel de Certeau et l’histoire, entre le dire et le faire
- Antonio Dupla. EUSKAL HERRKO UNIBERTSITATEA.UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO
- Dra Lillián J. Moreira de Lima Universidad de La Habana
- DUANMU Mei. Institut d’histoire mondiale de l’Académie des Sciences Sociales de Chine
- Germán Navarro Espinach. Vidal Muñoz Garrido. Universidad de Zaragoza.Historiadores sin fronteras. Los avances del medievalismo aragonés a finales del siglo XX.
2.Crise da historia, cambio de paradigmas
- Aadu Must , Ülle Must. Tartu University, Estonia. Historical Science of Post-Communist Baltic States
- Robert Bonnaud . Université Paris 7 – Denis-Diderot, Francia. L’histoire au Xxe siècle. Et après ?
- Guillermo Turner Rodríguez. INAH, México. La historia mira a los conquistadores. Una visión de la historia en la actualidad a partir de un trabajo de investigación en México
- Patrick Joyce. University of Manchester. The Reason of the Archive and Work of History
- Maria de Fatima Felix Rosar. Universidade Federal do Maranhão, Brasil. A voracidade de Cronos e a reprodução do paradoxo da história humana neste século.
- Mercedes Vilanova. Universidad de Barcelona. La Historia como Diálogo en una Sociedad Postalfabetizada.
- Jacques Revel. EHESS, Francia.«Les usages cognitifs du récit historique «
- Alberto Mendiola. Univ. Iberoamericana, México. La operación historiográfica como observación de observaciones
- Francisco Vazquez Garcia. Univ. de Cádix. «La Historia Social Española y los Nuevos Paradigmas. Encuentros y Desencuentros».
- Georg G. University of Buffalo, EEUU. Historiography Between Scholarship and History Reflections on Hayden White’s Approach to Historiography
- Ricardo García Cárcel.Universidad Autónoma de Barcelona.¿UNA HISTORIA SIN IDEOLOGÍA? LA HISTORIOGRAFÍA ACTUAL SOBRE INQUISICIÓN
- Hubert Watelet. ILLUSIONS ET SOUS-ESTIMATION DU RÛLE DU SENTIMENT. DANS LA DÉMARCHE HISTORIENNE
- Miguel A. Cabrera Universidad de La. Laguna. LA CRISIS DE LA HISTORIA SOCIAL Y LA BUSQUEDA DE UNA ALTERNATIVA TEÓRICA
- Christoph CONRAD. Free Univ. of Berlin. Comparing Historiographies: National Narratives or Cultures of Knowledge
- Fernando Sánchez Marcos. Universidad de Barcelona.La influencia de la historoaraffa germánica en España en el decenio de 1990
- Gustavo Hernán Prado UBA / Becario AECI Univ. de Oviedo. ¿Un nuevo paradigma para el «gran relato», o un nuevo acotamiento del discurso histórico? La crisis finisecular de la Historiografía y su influencia en el desarrollo de la Sociología Histórica.
- Elena Gaorielescu, Bucarest Roumanie. RENOUVEAU DE L’HISTOIRE EN PERSPECTIVE DE L’AVENIR
- Alexandru Giuculescu (Bucharest). THE PARADIGM OF «PAX ROMANA» AND THE CONCEPT OF «NEW ORDER»
- Carlos BARROS (Universidade de Santiago). EL RETORNO DE LA HISTORIA
- Israel Sanmartín. Instituto de Estudios Galegos «Padre Sarmiento»(CSIC). Universidade de Santiago de Compostela. «El fin de la Historia» mirado hacia atrás y pensado hacia delante
3.Retorno do suxeito social e fin da violencia
- Claudio Sergio lngerflom (NRS, FRANCIA). L’HISTORIEN ET LA NAIVETE
- Joaquim Ventura Barcelona. Globalización e irreversibilidade dos dereitos humanos. Unha perspectiva histórica.
4.Mentalidade, alteridade, multiculturalismo
- Juan Ramón GOBERNA FALQUE. Escuela Española de Historia y Arqueología – CSIC (Roma). «Sobre los fundamentos teóricos de un concepto del discurso histórico: «civilización»»
- Dedier Norberto Marquiegui. Univ. de Luján, Argentina. MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN EN ARGENTINA: UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO
- Nora Avale y Daniel Giorgetti(Univ. Nac. Sur, Centro Carlos Auyero,Argentina). Mentalidades argentinas
- Norman Simms. Waikato University. Long-Term Traumatic Disorders in Slave Society: The Examples of Sao Tome, Surinam and Cayenne in the 17th Century.
- Norman Simms. Waikato University. «History as Cruelty, Abuse and Trauma: Using Psychohistory to Understand History of Mentalities»
- Bortí Berenzon Gom. Facultad de Filosofía y Letray UNAM. La Demanda de la historia al Psicoanálisis. Un Paradigma entre dos siglos
- Barbara Bush. STAFORDSAIRE UNIV. U.K. HISTORY, MEMORY AND MYTH’: RECONSTRUCTING THE HISTORY (OR HISTORIES) OF BLACK WOMEN IN THE AFRICAN DIASPORA.
- Peter D’Sena – Leeds Metropolitan University, England. School History, Inter cultural! sm and the Agenda for ‘British-World Cozens’ of the Future
5.Pasados e presentes, pasados e futuros
- Alberto J. PLA . Universidad Nacional de Rosario – Argentina. «Aporte para una discusión histórico-metodológica : la Historia, el Capital y el Estado en el siglo XX.»
- María Eugenia Borsani. Universidad Nacional del Comahue, Argentina. TRADICIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
- Lic. Claudia Harrington. Lic. Edelmira Mello. Universidad Nacional de Río Cuarto,Córdoba, Argentina. LO QUE FUE, LO QUE ES, LO QUE SERÁ: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EPISTEMOLÓGICAS SOBRE EL TIEMPO EN LA HISTORIA.
- Carlos Navajas Zubeldia. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño. DE LA HISTORIA DEL PASADO A LA HISTORIA DEL TIEMPO
- Irma A. Antognazzi. niversidad Nacional de Rosario,Argentina. «Necesidad del enfoque historiográfico para explicar los procesos sociales del presente»
- Tamara Kondratieva. Univ. de Valenncienes, Francia. Les temporalités de l’histoire soviétique.
- Oto Luthar. Slovene Academy of Sciencies and Arts. LUCHA POR EL PASADO. 1941- 1991 – ESLOVENIA ENTRE LO REAL Y LO POSIBLE.
- Mónica Gatica y Susana M. López. Univ.de la Patagonia, Argentina. «Los desvelos de Clío. El oficio del historiador en Patagonia, límites y posibilidades».
- Jérôme BASCHET. EHESS, Francia. L’HISTOIRE FACE AU PRESENT PERPETUEL
- Maris Inés Mudrovcic. Univ. Nac. del Comahue. Argentina. «Memoria e historia: la responsabilidad del historiador en la reconstrucción del pasado reciente»
II. Novos paradigmas
6. A historia no século XXI: novos enfoques
- José Geraldo Vinci de Moraes. Univ. Estadual Paulista, Brasil
- Alfio Signorelli, Univ. dell Aquilla, Italia. Storia politica e storia sociale
- Carlos Astarita. Universidad de Buenos Aires.Universidad Nacional de La Plata. Historia y Ciencias Sociales: préstamos y reconstrucción de categorías analíticas.
- Darío G. Barriera. Universidad Nacional de Rosario(Argentina) – Groupe de Recherches Hispaniques -EHESS,París-
- PROFA. DRA. PAULA CALEFFI.Univ. do Vale do Rio dos Sinos, Brasil. REFLEXÕES TEÓRICAS PARA A CONSTRUÇÃO DE UMA HISTÓRIA DAS SOCIEDADES SEM ESCRITA
- María Rosa Carbonari. Universidad Nacional de Río Cuarto – Argentina. La Frontera en los caminos de la Historiografía
- Cynthia Folquer. Univ. Tucumán- Argentina. SE OYE DECIR…RECONSTRUIR LA HISTORIA EN CHAQUIVIL
- Darío Gabriel Barreira (Univ de Rosario). J.J. Ruiz Ibáñez (Univ de Murcia). Las relaciones sociales reales como sujeto necesario de una historia que se pretenda total. Las dos muertes del archiduque Ernesto de Austria. (Bruselas, 1595)
- Luis Gerardo Morales Moreno. Univ. Iberoamericana México. PARA UNA HISTORIA CULTURAL DE LA IMAGEN MUSEOGRAFICA
- Lidia M. Rodríguez. Algunos aportes del análisis político del discurso para una historia de la educación
- Matti Peltonen, Department of Social Science History, University of Helsinki. SUMMARY: The Coming of New Microhistory
- Denis MENJOT. Universidad de Lyon 2. La Historia de la fiscalidad: nuevos enfoques
- Nora C.Pagano. Universidad de Buenos Aires.»Biografía e Historiografía»
- Xosé Ramón Quintana Garrido. IES «Pazo da Merced»-As Neves. LA POLÍTICA: DE VIEJO A NUEVO OBJETO HISTORIOGRÁFICO
- Lilian Vizcaíno González. Instituto de Historia de Cuba. Retorno a la Historia Total. Un Nuevo enfoque y una nueva propuesta.
- Guillermo Zermeño. Centro de Estudios Históricos. El Colegio de México. Sobre la «crisis» de la historiografía en México: notas para una «nueva» historia cultural
- Ciro Flamarion Cardoso. «Análisis semiótico de películas: un método para historiadores»
- Antonio Campillo Univ. de Murcia. Cuatro tesis para una teoría de la historia
- Germán Navarro Espinach. Universidad de Zaragoza. Historia y conciencia del sistema en la sociedad del futuro.
- Valentina Torres. Septién Universidad Iberoamericana. MANUALES DE CONDUCTA COMO GENERO HISTORIOGRAFICO
7. ¿Como facer historia global?
- Willem Erauw, Univ.of Ghent, Belgium
- Darío Gabriel Barreira (Univ de Rosario). J.J. Ruiz Ibáñez (Univ de Murcia). Las relaciones sociales reales como sujeto necesario de una historia que se pretenda total. Las dos muertes del archiduque Ernesto de Austria (Bruselas, 1595)
- Prasannan Parthasarathi . Department of History (Boston College)
- Lilian Vizcaíno González. Instituto de Historia de Cuba. Retorno a la Historia Total, Un Nuevo enfoque y una nueva propuesta
8. Novas tecnoloxías e escritura da historia
- Amalia Marín Cabrera. Mercedes Marín Cabrera. Clara Martínez Tomás. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA INCLUSIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS PLANES DE HISTORIA
- Prof. Mónica Analí Re. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA HISTORIA: realidades y proyecciones
- José Antonio Hurtado García. LA RUTA TyD.
- Lawrence J. McCrank. A Unidiscpline at the Intercises of History, Computing, and Information Science
9. Historia ecolóxica, historia xeral
- Micheline Cariño. Univ.Autonoma de Baja California Sur, México. HISTORIA ECOLOGICA : UNA NUEVA SINTESIS EN EL MARCO DE LA HISTORIA GLOBAL.
- Manuel Mosquera. Univ. Santiago de C. Propostas para unha Historia do Medio.A posible conciliación entre Ecohistoria e Historia Xeral na análise da documentación medieval Lucense.
- Manuel González de Molina. Universidad de Granada. PARA UNA ECOLOGÍA DE LAS SOCIEDADES AGRARIAS DE BASE ORGÁNICA.
- Felipe Valdcs Hansen. La Historia Ecológica: breve reflerión sobre sos objetivos y periodificación.
10.¿Que historia imos ensinar no novo século?
- Ana Zavala. Instituto de Profesores «Artigas, Montevideo. La Didáctica de la Historia: entre la teoría de la enseñanza y la metodología de la Historia.
- Marc Depaepe(y Kristof Dams/Frank Simon). Univ. Católica de Lovaina, Bélgica. Historia del aula en acción : una vista de la escuela nueva
- Elisa Giráldez. Instituto de E. S. de Ortigueira. Comunicación relativa al apartado nº 15 de «Convergencia y transversalidad» (Sección temática).
- FERNANDO ESTEBAN DO VALLE. Rede Municipal de Niterói, Brasil. «QUE HISTORIA VAMOS ENSENHAR EN EL NUEVO SIGLO?». TRABALHO: PASSAGEIROS DO TEMPO: HORIZONTES DO ENSINO DE HISTÓRIA
- Graciela Guzman Batalla. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Las tradiciones de investigacion historiografica y el aprendizaje de la historia: Educacion Media-Superior en Mexico 1990-1999.
- Peter D’Sena – Leeds Metropolitan University, England. School History, Interculturalism and the Agenda for ‘British-World Citizens’ of the Future
- Rafael Valls Montés. Universidad de Valencia.Conciencia histórica y enseñanza de la historia (en la educación obligatoria).
- Amelia Galetti – Nidia Pérez Campos. Centro de Investigaciones Históricas – Instituto de Enseñanza Superior – Paraná (E.R.) – Argentina. «Memoria y Contexto: Dinámica de un binomio para la revitalización permanente de la enseñanza de la Historia»
- Joan Corbalán. Associació d’Historiadors Independents i Escuela Libre de [email protected]. LA HISTORIA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA: ¿HACEMOS HISTORIA?
- Marcos J. Correa López Universidad de Cádiz. Teoría, Historia y Didáctica: propuesta de problematización
III. Problemas de historiografía
11.Historiografía, definición e historia da ciencia
- Gonzalo Pasamar Alzuria. Universidad de Zaragoza. La historia de la historiografía un dominio entre la retrospectiva y la investigación.
- Por José C. Bermejo Barrera. Universidad de Santiago de Compostela. HACER HISTORIA,HABLA SOBRE LA HISTORIA.
- Antonio Urquízar Herrera Universidad de Córdoba. Apuntes para la definición teórica y metodológica de la historia de la historiografía del arte.
- Mª Isabel Ostolaza Elizondo. Dpto. de Geografía e Historia. Universidad Pública de Navarra. Las ciencias auxiliares de la historia; pasado y futurol de las llamadas ciencias y técnicas historiográficas.
12.Historia, historiografía e globalización
- Juan Manuel Santana Pérez. Univ. de Las Palmas. Globalización e historiografía
- Teofilo F. Ruiz. UCLA, EEUU. «Teaching and Writing about the Social History of Late Medieval Spain: Centers and Peripheries.»
- Lourenzo Fernández Prieto. Departamento de Historia Contemporánea.Universidade de Santiago de Compostela. Historia transnacional. Unha proposta.
- Reinaldo ROJAS. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Venezuela. Historia Universal y globalización. ¿dos caras de una misma moneda?.
- CHENNTOUF Tayeb. Univ. Es-Senia, ORAN, ARGELIA. Mondialisation Et Historie
- Karl Acham, Graz (Austria). Global culture – its promise and its discontent
13.Historiografías poscoloniais
14.Oficio de historiador: sociabilidade, condicións materiais e medios de comunicación
- Dra. Mª Cruz García Torralbo. Dpto. de Historia del Arte. UNED. Resumen de la comunicación: NECESIDAD DE LA CREACIÓN DE UN COLEGIO OFICIAL DE HISTORIADORES INVESTIGADORES.
- Xavier Diez i Rodríguez.Profesor de enseñanza primaria.Colaborador habitual del diario El Punt. LA BIBLIOTECA QUE NO PUDO SALVAR GUILLERMO DE BASKERVILLE
- Cristina Segura Graiño.A C. Al-Mudayna.Universidad Complutense.¿POR QUE LA HISTORIA DE LAS MUJERES NO HA PERMEADO EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA?
15.Especialidades históricas: converxencias e transversalidade
- Mª Luz Pintos Peñaranda. Universidad de Santiago de Compostela. Sobre la utilidad de la Filosofía para la Historia. Propuesta de distinción y de confluencia
- Raquel García Bouzas. Instituto de Historia de las Ideas, Uruguay. La Historia de las Ideas como Campo Interdisciplinario
- Joan Lluis Palos Peñarroya. Universitat de Barcelona. El reencuentro de los historiadores con las imágenes
[/read]
Reseñas
- The Times Higher Education Supplement (London, August 27 1999)
- Prohistoria, nº 3 (Rosario)
- Historiar, nº 3 (Barcelona)
- Diario Hoy (Ecuador, 5 de setiembre de 1999)
- The American Historical Review (Indiana, October 1999)
- Debates Americanos , nº 7 (La Habana)
- Cahiers du Centre de recherches historiques, nº 22, (Paris, avril 1999)
- La aventura de la historia, nº 13 (Madrid, diciembre 1999)
- Diario de Sevilla (Sevilla, 30 de julio de 1999)
- Tempos Novos, nº28 (Santiago, septiembre 1999)
- Revista de la Escuela de Historia de la UNACH, nº 1 (San Cristóbal de las Casas, 1999)
- Norman Simms
- Indian journal. The Economic and Political Weekly
- Clio&Asociados. La historia enseñada, nº 4 (Sata Fe, Argentina)
- Historia, antropología y fuentes orales (Barcelona)
- Cuadernos de Pedagogía
- Historia Contemporánea (Bilbao)
- Lista H-México
- Páginas de Filosofía nº 8 (Argentina)
- Revista Arenal (España)
- Revista de História das Ideias (Coimbra)
- Geschichte und Gegenwart (Austria)
- Memoria y Civilización (Pamplona)
- Boletín de la Asoc. Univ. del Profesorado de Didáctica de las CC. SS. (Diciembre 1999)
- Con-Ciencia Social nº 4
- Anuario de Estudios Bolivarianos (Caracas)
- Boletín del Instituto Ravignani, Buenos Aires
- Una Estudiante
- Journal of History. Philipphine National Historical Society (Filipinas)
- Bulletin du Centre d’Etudes et de Documentation «Guerre et Société», n°33, (hiver 1999), (Bruxelles).
- Perspectives, october 1999
- Centro de Historia da Sociedade e da Cultura
Congreso Virtual
El canal estará abierto mientras dure el congreso y en su horario presencial (9-14 horas por la mañana, 16-20 horas por la tarde), desde las 16 horas del miércoles, 14 de julio, a las 14 horas del domingo, 18 de julio. Siempre naturalmente, según la hora de España.
[read more=»Seguir leyendo» less=»Ocultar»]
Cualquier congresista puede, obviamente, entrar en el debate virtual utilizando los ordenadores dispuestos en la sala 6 del Palacio de Congresos. Y aquellos colegas que participan a distancia pueden asimismo solicitar la presencia en la red de determinado ponente (el programa y los abstracts del congreso se pueden consultar en esta página web).
Con todo, hemos previsto algunas comparecencias de ponentes en Santiago para dar ejemplo y animar la participación de unos y otros, según el plan horario siguiente:
Miércoles, 17 horas: Carlos Barros; 19 horas: Enrique Florescano
Jueves, 17 horas: Georg G. Iggers; 19 horas: Jacques Revel
Viernes, 17 horas: Raj Chandavarkar; 19 horas, Fernando Devoto
Sábado, 17 horas: Antonio García de León; 19 horas, Ciro F. Cardoso
CÓMO CONECTARSE A LA CONFERENCIA VIRTUAL
Necesitaremos un programa llamado mirc32.exe. Básicamente, se trata de una aplicación para IRC (Internet Relay Chat), que nos permitirá efectuar la conexión para la conferencia.
Muchas personas ya conocen esta aplicación, se encuentra muy extendida en la red. De todos modos, a continuación se explicará cómo podemos conseguir tal programa, y en todo caso, se facilitará información para la conexión.
1.- Cómo descargar de internet el programa mirc32.
El programa ocupa aproximadamente 1 Mb. Puede hacerlo visitando www.mirc.com si ud. se encuentra familiariazado con la descarga de archivos y la navegación por internet; seleccione la versión más adecuada a su sistema operativo; también podrá descargar el programa pinchando en los accesos directos que a continuación se presentan; pinche en el enlace que más se ajuste a su caso:
Si su sistema operativo es windows 95, 98 o NT, pinche en:
En cualquiera de los anteriores casos, ud. podrá ver una ventana que le pregunta dónde desea guardar el archivo. Escoja una localización y recuérdela; posteriormente haremos alusión a ella.
Tras un tiempo (dependerá de la velocidad de la linea que dispongamos) ya tendremos descargado el archivo.
2.- Instalación del archivo descargado.
Una vez finalice el proceso de descarga, tendremos en la localización que hayamos escogido, un archivo de nombre: «mirc56t.exe».
- Localice el archivo en su disco duro y ejecútelo (haga doble click sobre él)
- Podrá ver entonces una ventana que le indica que se va a instalar mirc32 en su sistema.
- Pinche en el botón «Install».
- Podrá ver ahora una barra de progreso que indica el proceso de instalación.
- Cuando finalice, pulse «Aceptar»; el programa ya está instalado en el directorio c:\mirc.
3.- Ejecución del programa:
- Si su sistema es windows 95, 98 o NT, podrá arrancar el programa pinchando en «Inicio, programas, mirc, mirc32.
- En cualquier caso, podrá arrancar mirc32 localizando la carpeta c:\mirc de su disco duro(si no ha modificado el destino de la instalación), allí se encuentra un archivo llamado «mirc32.exe»; haga doble click sobre él.
4.- Configuración de la conexión al servidor de irc: irc.cesga.es
- Pinche sobre la fotografía del autor del programa.
- A continuación, rellene los campos que le aparecen:
Full name: su nombre completo
Email Address: su dirección electrónica
Nick: Un nombre o alias de un máximo de 9 letras. Procure que sea representativo de su nombre real, para que los demás podamos identificarle.
- Pinche en ok.
- Teclee textualmente lo siguiente en la ventana «status»:
/server irc.cesga.es
de este modo conectará con nuestro servidor de chat. Pinche en ok en la siguiente ventana.
- Para entrar en el canal del congreso, teclee lo siguiente:
/j had
[/read]