Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Retorno de la sociedad civil


MESA K. RETORNO DE LA SOCIEDAD CIVIL

LA SOCIEDAD CIVIL Y LA LUCHA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Noelia de Pablo Torres, Universidad Autónoma de Madrid

Podemos definir la sociedad civil como la organización de la sociedad que representa un interés o un grupo de intereses de segmentos sociales que tienen como objetivo incidir en la política estatal. La participación de la sociedad civil se puede apreciar en diferentes formas. Yo resaltaré la que engloba a los movimientos de derechos humanos, la que se orienta a la organización y potenciación de movimientos sociales, y de la que forman parte las ONGS.

En el caso de Honduras, y en mi opinión en la mayor parte de los países latinoamericanos azotados por las terribles dictaduras, los movimientos sociales, las asociaciones de lucha por los derechos humanos, trabajan incipientemente por la lucha de los derechos, por la justicia y el respeto a los derechos humanos. Pero se encuentran sometidas a graves persecuciones y el miedo es inevitable. Pero cuando las dictaduras finalizan, las heridas no han cicatrizado y los problemas que originan los conflictos en el pasado aún no se han resuelto, es cuando resurgen las organizaciones. La sociedad civil se da cuenta de ello, y es entonces, con ayuda de aquellas organizaciones creadas en años de profunda represión, junto con las nuevas, cuando se lucha por conseguir unos derechos que le han sido omitidos y que son conscientes de que no pueden seguir omitiéndose, muy al contrario, tienen que juzgarse, y no sólo eso, tienen que reconstruir la verdad de unos hechos, porque las opiniones pueden ser distintas en cada persona, pero los hechos cometidos se encuentran ahí y nadie puede ni debe negarlos.

Así, los organismos de derechos humanos tienen un papel determinante. Les corresponde mucho de lo que se ha logrado hasta ahora, gracias a su constancia y a su lucha a favor de la verdad. Su labor, cuestionada en años anteriores y perseguida por los militares, ayudó a gestar un rechazo dentro de la ciudadanía hacia los excesos cometidos por los uniformados. Así, se consiguió la iniciación de los procesos para investigar y castigar las acciones represoras, y no sólo eso, sino también investigar la corrupción en las partidas presupuestarias. Para los defensores de los derechos humanos el Nunca Más involucra también un esclarecimiento completo de lo acontecido bajo las dictaduras, además de, como acabamos de mencionar, el castigo a los responsables de las violaciones a los derechos humanos.

En Honduras, por poner un ejemplo, hay organizaciones de derechos humanos que han luchado y siguen luchando por el esclarecimiento de la verdad, como son el CODEH y el COFADEH.

Y es ahora cuando resurge una sociedad civil que no quiere estar inmóvil sino que quiere luchar, buscar justicia y conseguir el respeto a unos derechos que les han sido ignorados durante largo tiempo.















 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad