Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


11 de setiembre/ 11 de marzo


MESA M. 11 de Setiembre / 11 de Marzo

Jesús María Bilbao (Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia)

El 11-S en la Prensa española

RESUMEN

Las escenas del hundimiento de las Torres Gemelas el 11-S conmocionaron al mundo. En España, el impacto de las imágenes fue especialmente traumático por coincidir con la emisión del Telediario del mediodía, en horario de máxima audiencia. La Prensa Nacional y Provincial quiso ser partícipe del despliegue mediático, con la publicación de ediciones especiales, en un esfuerzo loable, pero difícil, de competir o, al menos de complementar la información desde otra perspectiva, frente a los poderosos medios audiovisuales.

Desde aquella fatídica fecha, los medios de comunicación escritos han tenido un protagonismo indudable en el análisis de los acontecimientos y sus consecuencias. A través de sus páginas hemos podido observar cómo el Terrorismo se convertía en actor principal de la vida pública y del acontecer internacional, alumbrando una nueva geopolítica mundial.En los editoriales y columnas de opinión, no han faltado denuncias de lo

mucho que ignoramos sobre las cuestiones más esenciales del 11-S y la falta de un informe oficial del Gobierno de los EE UU, a pesar de los casi tres años transcurridos y de que todo gire en torno suyo. De ahí la cobertura informativa que está mereciendo la creación, a finales de 2002, de la Comisión Nacional sobre los ataques terroristas promovida y apoyada por el Congreso y el Presidente de EE UU.

Muchos columnistas opinan que es ,al mismo tiempo, un reconocimiento de la incapacidad oficial para darnos una versión probada de los hechos y una operación de marketing político, al que nos tiene ya tan acostumbrados la Administración Bush, con el objetivo de tranquilizarnos sobre el interés en su esclarecimiento. No dejan de sorprendernos, sin embargo, los aparentemente escasos avances en la investigación.

La Prensa nos está informando, algunos medios incluso exhaustivamente, de las comparecencias de los máximos responsables de política exterior y defensa de la actual Administración ­ Powell, Rumsfeld, Rice, etc.- y de la anterior demócrata ­ Albright, Cohen, etc.- , de la los directores de la CIA ­ Tenet - y del FBI ­ Mueller III ­ y del Secretario de Justicia ­ Ashcroft ­ y su antececesora en el cargo ­ Reno -. Los resultados parecen ser frustrantes y la única evidencia que se vislumbra es la incapacidad de los servicios de seguridad, sorprendentemente, en opinión de algunos interesados, sin la suficiente financiación, para apercibirse de lo que se estaba preparando y tomar las medidas oportunas. Cada uno descarga la responsabilidad sobre el otro "No han querido ver dónde estaban nuestros enemigos y la infiltración de que era objeto nuestro país" declaró J. Ascroft. Mientras, los lectores somos cada vez más conscientes de las desavenencias y lucha soterrada entre el FBI y la CIA.

No obstante una de las comparecencias con más eco en la prensa ha sido la de R. Clarke, responsable en el 2001 del grupo antiterrorista en la

Administración Bush y autor del libro "Contra todos los enemigos la guerra de Estados Unidos contra el terrorismo vista desde dentro" en la que ratificaba su advertencia al Presidente sobre las actividades de los grupos de Bin Laden desde 1997 y su incremento posterior, tal como afirmaba en su libro. Veremos lo que nos deparan las últimas comparecencias, incluída la del propio Presidente. ¿Será, como apuntan algunos periodistas, cuestión de irresponsabilidad o, según la teoría de la conspiración de otros, una dejación, difícil de entender, para justificar la acción bélica con sus posibles e inenarrables intereses?.Todo son conjeturas.

Al hilo del libro de R. Clarke, otro fenómeno a destacar en la prensa española ha sido la inusual cabida que se ha dado en los reportajes a

publicaciones y autores, hasta ahora minoritarios, por el interés y polémica que despiertan sus afirmaciones. Aparecen, destacadas y entresacadas a mitad de página, frases del libro de N. Chomsky "Hegemonía o supervivencia. La estrategia imperialista de EE UU.", de A. Glucksman "Occidente contra Occidente", de B. Lewis "La crisis del Islam", de G. Kepel " La Yihad"o la del magnate, más popular, G. Soros "La burbuja de la supremacía norteamericana" entre otros. Es un tema apasionante digno de estudio y análisis.









 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad