III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Globalización, antiglobalización, historia |
MESA N. Globalización, antiglobalización, historia
LA HISTORIA FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN Y LA POSMODERNIDAD. PEDRO RODRÍGUEZ ROJAS
(Universidad Simón Rodríguez, Venezuela)
RESUMEN La obra "El Fin de la Historia" (1992) de Francis Fukuyama, causo un gran revuelo en el campo de la ciencia de la historia, pero tanto por las debilidades de la misma como por la agresiva y hasta subjetiva campaña en contra, hoy todo pareciera haber regresado a la "normalidad", lo cierto es que no hay nada mas alejado de esta aparente normalidad. LA HISTORIA como el resto de las otras ciencias que surgen en la modernidad esta siendo hoy severamente trastocadas por los cambios que en el mundo viene produciendo el proceso de globalización y en el pensamiento el debate posmoderno. El cuestionamiento al pensamiento y la razón mecanicista ha puesto en el "banquillo de los acusados" a la ciencia, la investigación, la tecnología, al propio concepto de realidad. Igualmente, el crecimiento abrupto de las transacciones comerciales mundiales, de los medios telemáticos hoy trastocan conceptos y categorías como los de nación, soberanía, identidad, cultura, tan inherentes a las ciencias sociales. Tanto la ciencia como la tecnología han manifestado históricamente sus debilidades no solo para comprender sino para transformar la realidad. Más aún, mucho de los males que hoy aquejan a la humanidad han sido causados por estos avances tecnocientíficos. Las ciencias en general, pero más aun las ciencias sociales en particular (dentro de ella la HISTORIA) desde sus inicios tuvieron entre sus metas no solo comprender la realidad (el presente) sino que haciendo estudio de las recurrencias históricas poder transformarla, adelantarse al tiempo. Controlar y planificar el futuro ha sido la causa fundamental de desvelo de los científicos, esto implica el dominio (manipulación) de la naturaleza y el enfrentamiento AL PENSAMIENTO mítico- religioso y en general a la subjetividad humana. De esta manera la ciencia construyó un Megarelato (Lyotar) como discurso orientador del acontecer humano. La ciencia materializó el sentido ilustrado del progreso como paradigma fundamental de la humanidad. Esa idea mesiánica de la ciencia predominó desde sus inicios pero hoy es poco creíble, hoy nadie se atreve a prometer y ofrecer salvaciones. LA HISTORIA así como la sociología, la economía, y el resto de las ciencias sociales, surgen en el contexto de la formación de los estados nacionales, en el desarrollo del capitalismo, de las nuevas clases sociales. Todos esos elementos que conformaron la realidad moderna hoy deben ser revisados, algunos han perdido vigencia, otros están trastocados, por lo tanto las categorías de análisis no pueden ser las mismas. Pero no es solo que hoy estemos hablando de una sociedad distinta, llámese poscapitalista o sociedad del conocimiento, que pregonemos el fin del trabajo , que la realidad virtual este dando pie a una realidad distinta a la que conocíamos, que la política, la democracia, estén hoy deslegitimadas, que ya para muchos no tenga sentido hablar de imperialismo, nacionalismos, clases sociales, sino que categorías fundamentales como la ciencia, el hombre como colectivo, el tiempo y el espacio, inherentes a la Ciencia de la Historia hoy se discute sobre su vigencia.
|