III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
América en la encrucijada histórica |
MESA P. América en la encrucijada histórica. Raúl Dargoltz (Universidad de Santiago del Estero, Argentina) ESCRIBIR HISTORIA INMEDIATA DE AMÉRICA ES POSIBLE Y NECESARIO Jorge Luis Borges cuenta en uno de sus hermosos relatos sobre el "reino de los espejos" como los mismos salieron de su encierro para combatir con el "reino de los hombres" y perdieron en la lucha desigual contra éstos. Esta derrota condenó a los espejos eternamente a reflejar para siempre las acciones de los hombres. América Latina perdió la batalla con los países desarrollados especialmente en esta nueva globalizacion, una vieja dama indigna. Los países ricos nos castigan a reflejarnos en ellos, en sus espejos, pero mostrándonos una realidad totalmente deformada. Imitamos y copiamos muy mal todos sus errores confundiéndolos con sus numerosas virtudes que deberíamos imitar. Latinoamérica derrotada fue entonces presentada por la llamada "intelligentzia", por "los hombres de letras", como una suma de pueblos sin historia, de vagos y borrachos, con un pasado muy triste que no vale la pena ser contada ni recordadaY a estos países satelizados les correspondía, como no podía ser de otra manera, también una cultura satélite. Imitamos entonces las ideas importadas pensando en Europa y no en América. "Civilizar fue desnacionalizar", al decir de don Arturo Jauretche, el gran olvidado. Abandonamos nuestras auténticas raíces criollas , aborígenes y mestizas y de esta forma, con anteojeras, analizamos y desarrollamos una realidad totalmente ajena y que no nos corresponde. Fuimos colonizados también culturalmente. (Jauretche, Arturo, 1980) Los europeos denostarían a nuestra América criolla y la expulsaron de la historia y del porvenir. Marx calificaría a Bolívar como un bárbaro y Hegel diría que América del Sur estaba fuera del espíritu y que a sus espaldas no había nada. La educación consistió en la repetición de los mitos de la dependencia. Nuestro pasado fue enseñado como una sucesión idílica de sucesos realizados por los héroes de bronce montados siempre a caballo y que no se les permitía tener amantes, problemas monetarios, ni siquiera un simple dolor de estómago. "Es una historia tan intelectualmente artificiosa que no enseña nada, porque la vida está ausente de ella", escribía Scalabrini Ortiz hace más de cincuenta años con palabras que tienen una gran actualidad ya que comprendía que esa historia falsa, bella , no es fruto del error, sino que era una poderosa arma política "un magnifico retablo para formar el ámbito de ese ídolo insaciable que se denomina capital extranjero." Para Scalabrini, "el hombre que está sólo y espera"[1], la reconstrucción de la historia argentina era "urgente e ineludible".
EL TIEMPO DE LA MEMORIA
Indudablemente como dice Henry Rousso "estamos viviendo el tiempo de la memoria...es decir, en una relación afectiva, sensible, incluso dolorosa, con el pasado.....en la hora actual el pasado reciente se nos presenta con una intensidad sin igual. Reviste una actualidad inédita, como consecuencia de la dificultad d asumir las tragedias del siglo XX."(Henry Rousso,1998, p.12) Es indudable que en los últimos veinte años la memoria se ha vuelto una preocupación central de numerosas sociedades, especialmente las occidentales. Coincido con Bruno Groppo que este fenómeno está ligado, en parte, al desarrollo de los debates vinculados a la Shoah, reconocida como un acontecimiento central del siglo XX. "Pero hay también otros fenómenos concurrentes la incertidumbre que pesa sobre el futuro, la "crisis del porvenir"., los múltiples interrogantes a la cada vez más inciertas identidades colectivas ,una búsqueda de sentido en sociedades marcadas por el triunfo del individualismo y por el debilitamiento de los valores colectivos; una reflexión sobre la violencia y las masacres del siglo XX,et.."(Groppo, Bruno, 2003). En América Latina perdimos la memoria y la historia. Vivimos, como en ningún otro continente, en un "presente perpetuo", al decir de Eric Hoswabnd. Yo le agregaría que vivimos con "una amnesia perpetua y permanente"[2]. Nos borraron la historia, entonces todo aquel escritor que quería comprender al pueblo, hundirse en sus raíces, valorizar al indio, a la chusma, al gaucho, al montonero federal, a la plebe, al descamisado, al cabecita negra, sufriría el ataque despiadado de la "inteligencia" amante de lo que provenía de la culta Europa y también de la prensa oligárquica y cosmopolita que le enrostraba con total violencia e impunidad que no existía un ser nacional o una identidad latinoamericana. Por el contrario entendían que lo "nacional" era ser "universal" y sobretodo que el hombre argentino, latinoamericano, no era un ser definido, con contornos claros y que podía crear y perfeccionar su propio ideal de belleza, inspirado en la energía creadora que le da su tierra, su contorno, su naturaleza, sus raíces y su propia idiosincrasia .(Dargoltz, R 1988). Debemos terminar con los programas de enseñanza de "Historia de Medos y Persas "......¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Latina es original. Originales han de ser sus instituciones y su gobierno y originales los medios de fundar unas y otros. O inventamos o erramos." Decía hace más de cien años don Simón Rodriguez, maestro de Simon Bolivar. Nada se puede construir en la ignorancia y sin el conocimiento del pasado mediato e inmediato. América Latina necesita reconstruir su historia para reconocerse en la gran Patria Latinoamericana que soñaron San Martín, Artigas y Bolívar. Es por eso que considero que la Historia Inmediata no únicamente es posible sino que es necesaria, diría fundamental, para reconocerse parte de esa Historia Común de nuestra Patria Grande.Santiago del Estero, Argentina, 28 de mayo de 2.004 (a)Magíster en Estudios Sociales Para A. Latina. Prof. de Historia Social Regional de la Univ. Nacional de Sgo del Estero-Argentina. Investigador Adjunto del Conicet. ( Consejo Nacional de Ciencia y Técnica ---------------------------------------------------------------------------- ---- [1] "El hombre que está solo y espera " se llama la magnífica novela escrita por Raul Scalabrini Ortiz que obtuviera premios nacionales y de la provincia de Buenos Aires en el inicio de su carrera. [2] "Una amnesia perpetua" que lleva al pueblo de Tucumán votarlo a Bussi, feroz genocida del proceso militar, para gobernador de la provincia o a su hijo para Intendente. O al pueblo de Santiago del Estero que eligió cinco veces a Carlos Juárez y su esposa Nina desde el año 1948.
|