Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Grupos, redes, movimientos historiográficos


EL TALLER DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA: APRENDIZAJE, ACCIÓN Y COMPROMISO

José Luis Corral Lafuente
María del Carmen García Herrero
Germán Navarro Espinach
(Profesorado Titular de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza)

El Taller de Historia de la Universidad de Zaragoza, fundado en 2003, es un espacio relacional de aprendizaje y de acción con el que nos sentimos fuertemente comprometidos. Enraíza en la convergencia de dos búsquedas: la del alumnado, que demanda un "lugar" en el que aprender Historia y aprender de otro modo, más allá del marco de las clases universitarias convencionales, y la de tres compañeros de Departamento (en este caso del Área de Historia Medieval) que aspiran a generar un ambiente de aprendizaje y compromiso social, que se desarrolle en un ámbito de relaciones profundamente humanas y humanizadoras.

Los intercambios y reflexiones previas a la puesta en marcha del Taller nos llevan a optar por organizarlo en pequeños grupos (nunca más de 12-13 personas) y en diferentes niveles, atendiendo al momento de cada matriculado/a. Así se propone un primer nivel, el de aprendizas y aprendices, para alumnado que cursa el primer ciclo de de la carrera y para las personas que no hayan tenido contacto, o muy leve, con la Historia como disciplina científica. En las sesiones de este nivel se han trabajado cuestiones como la pasión por la historia, hacerse historiador y cómo hacerlo, leer historia, contar historia, hacer historia o, específicamente, qué historia hacer. Mientras tanto, el segundo nivel de oficialas y oficiales, para quienes cursan segundo ciclo de la carrera, insiste en un trabajo más delicado y sutil sobre las fuentes (aproximarse a los textos, descifrar imágenes), pero también previene en torno a los problemas de la manipulación y el olvido en la historia, e invita a manifestar consignas propias por una historia diferente. Finalmente, el tercer nivel corresponde a maestras y maestros, es decir, personas que ya han obtenido su licenciatura en Historia o en otras Ciencias Humanas y Sociales afines y desean ahondar en sus saberes y adquirir nuevas destrezas. Esto significa ayudarles a reciclarse en el terreno de la cooperación y del compromiso cívico (trabajar en equipo), en el ámbito más complejo y sublime del análisis de las fuentes (escuchar lo apenas audible), en la forma de escribir historia (la nueva narrativa y sus técnicas), o en la construcción de su propia identidad historiográfica.

Por último, la actividad de nuestro Taller de Historia se completa con el nivel de doctor (valor añadido para nuestro propio reciclaje como profesorado) en el cual invitamos a participar a diversos colaboradores externos, del mundo historiográfico o ajenos a él. Así, en este primer curso 2003-2004 intervienen nuestros colegas Julián Casanova (el trabajo del historiador) y Francisco Burillo (lo que cuentan los restos materiales), y la escritora Magdalena Lasala (novelar los grandes personajes históricos). En definitiva, en la presente ponencia queremos exponer esencialmente cuál ha sido la dinámica de funcionamiento del Taller desde la experiencia que ha significado su puesta en marcha.


 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad