III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Grupos, redes, movimientos historiográficos |
Mesa G. Grupos, redes, movimientos historiográficos
TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES EN EL MEDIEVALISMO ACADÉMICO ESPAÑOL Germán Navarro Espinach Concepción Villanueva Morte Daniel González Segura (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA) Como miembros de "Historia a Debate", consideramos oportuno contribuir al desarrollo de nuestro manifiesto historiográfico desde dos aspectos fundamentales que aparecen reseñados en algunos apartados del mismo: reconocer tendencias, valorar la herencia recibida y evaluar cualquier indicio de relevo generacional en el área de conocimiento en que estamos implicados: el medievalismo académico español. ¿Qué tendencias o propensiones a determinados fines historiográficos son identificables en ese ámbito concreto? En conjunto, se trata de dos centenares de especialistas en historia medieval que constituyen el funcionariado universitario y que, por lo tanto, están de hecho a la vanguardia de cualquier innovación investigadora o educativa. Explicar hoy día asignaturas de "Tendencias Historiográficas Actuales" en grupos de alumnado vinculados a historia medieval como es nuestro caso precisa necesariamente de la disponibilidad de análisis actualizados como el que pretendemos ofrecer aquí, que permitan posteriormente comparaciones con la historiografía europea. Queremos subrayar que una tendencia historiográfica no es una abstracción teórica sino que viene representada y avalada por la suma de una serie de trayectorias personales que la sustentan. Por ejemplo, el consenso implícito o explícito de determinados historiadores o historiadores observable a través de la comparación de sus publicaciones constituye uno de los indicadores más evidentes de la existencia de tendencias con nombres y apellidos. Sólo así el alumnado de "Tendencias Historiográficas Actuales" puede comprender con claridad quién es quién detrás de cada área, escuela, equipo o tendencia general. La problemática metodológica que se plantea para una investigación de estas características ya ha sido puesta de relieve en el Diccionario de historiadores españoles contemporáneos de Ignacio Peiró y Gonzalo Pasamar (Madrid, 2002). Por nuestra parte, la elaboración de una base de datos atendiendo al nombre del profesorado español del área de historia medieval, su universidad o centro investigador de destino, el nombre de la persona que le dirigió la tesis doctoral, año de defensa y título de la misma, y un catálogo de las principales obras publicadas (monografías exclusivamente), nos está permitiendo establecer varios indicadores de tendencias historiográficas. Entre esos indicadores cabe destacar el estudio del grado de tradición universitaria existente en cada lugar, comparando la antigüedad y el número de profesorado incluso con las otras áreas de conocimientos reconocidas. También deviene de interés el análisis del fenómeno del magisterio, de la formación de escuelas y discípulos, de las redes de cooperación interuniversitaria desarrolladas. De importancia similar es la formación de "generaciones historiográficas" analizables a partir de las coyunturas coincidentes en los años de defensa de la tesis o de las publicaciones efectuadas. Un concepto, el de generación historiográfica, que nos parece mucho más cargado de significados que el de la simple "generación biológica" o "grupo de edad", sin trascendencia muchas veces en términos de relevo generacional o de cronologías de conocimiento. En definitiva ¿Qué temas de estudio y qué metodologías se detectan como más relevantes tras el análisis de las tesis y los libros producidos por el medievalismo académico español?.
|