Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


 Los fines de la historia, hoy


TEMA III. 5 Los fines de la Historia, hoy

TODOS LOS FINES DE LA HISTORIA. LA APORTACIÓN DE HISTORIA A DEBATE

Francisca Colomer Pellicer

 
Centro de Profesores y Recursos de Molina de Segura
Murcia (España)

Esta aportación al III Congreso Internacional Historia a Debate propone un desarrollo del punto XIV del Manifiesto de Historia a Debate y se

estructura en tres apartados

1.. Resumen de los principales planteamientos sobre el fin de la Historia en las distintas concepciones acerca de esta ciencia desde los primeros historiadores griegos hasta hoy, prestando especial atención a la contribución de los historiadores de Historia a Debate desde 1999.

2.. Análisis de los elementos de esas concepciones que nos son válidos para hacer y vivir la Historia en estos comienzos del siglo XXI. Análisis, también, de los elementos negativos que han distorsionado el quehacer de los historiadores, y posibilidades de superación de los mismos.

3.. Una conclusión final abierta, que quiere ser a la vez una reconstrucción de una historia re-ilustrada y una invitación a la reflexión

para cada historiador. Teniendo en cuenta lo que se dice en el punto I del Manifiesto, acerca de "tomar en consideración las dos subjetividades que influyen en nuestro proceso de conocimiento, agentes históricos e historiadores", propongo que la Historia, tanto en su hacerse como en el

estudio de la misma, tiene tantos fines como subjetividades convergen en ella.

El fin de la Historia no está en la Historia en sí misma, sino en los que la hacemos día a día y los que la estudiamos y construimos. Los fines de la historia como ciencia son los que nosotros queramos darle, y dependen de

- nuestra cosmovisión, por un lado, y nuestras aspiraciones, incluso las más cotidianas, por otro;

- nuestra concepción de la Historia, siempre dependiente de esa cosmovisión;

- nuestra propia voluntad, que puede querer usar la Historia para fines muy diversos, y no necesariamente negativos;

¿Qué hacer ante la variedad de posibilidades que nos abren estas consideraciones? Es importante tener en cuenta que la uniformidad no es

natural, que la biodiversidad implica riqueza, y que deberíamos ser capaces de imitar a la naturaleza en esto. Mantener algunos puntos en común, y muchos puntos diversos, es una condición necesaria para que pueda tener lugar un debate abierto y enriquecedor, "sin otras reglas que la inteligencia y la cordialidad, orientado por la voluntad de ejercer la crítica de esa manera fecunda que no está reñida ni con la amistad ni con la franqueza".

Es cierto que, así, las conclusiones a las que se llegue en los debates serán necesariamente provisionales, pero es esa provisionalidad la que

permite la evolución, el cambio y la mejora en esta ciencia, como en todas.










 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad