III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Historiografía digital |
Tema II.1. HISTORIOGRAFÍA DIGITAL Karl Rudolf (Instituto Histórico Austríaco, Madrid) Resumen En el contexto de las formas convencionales de exposiciones de temas históricos, con sus recorridos, objetos originales, material gráfico y una duración limitada, se usa, en la mayoría de los casos, Internet como medio de difusión, ofreciendo a través de una página web algunas imágenes y textos. Los catálogos, si no se publican de forma virtual, son, como la exposición, accesibles a un numero limitado de gente. Todavía poco frecuente, como forma complementaria y también alternativa, se realizan exposiciones históricas virtuales. Con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías informáticas, como el CD-Rom e Internet, las exposiciones se acercan a personas que no pueden ver personalmente los originales o comprar un catálogo. Ofrecen además, de forma global, nuevos horizontes y posibilidades conceptuales, de colaboración y de presentación duraderas e interactivas y de difusión. Con la idea de hacer accesible para todo el mundo de habla española la obra y la época del compositor Arnold Schönberg (1874-1951), el Instituto Histórico Austríaco realizó la exposicion virtual www.exposchoenberg.org. Se tomó como punto de referencia a Schönberg como innovador de su época y siguiendo a sus palabras "Lo importante es la búsqueda, no lo encontrado". El creador de la música dodecafónica fue un adelantado de su época, un inconformista con lo establecido, un enamorado de la búsqueda, del riesgo de lo no dado. El espectador virtual se encuentra con esta exposición ante un juego que le informa sobre la vida, obras, relaciones, … que Schönberg tuvo, pero presentadas de una forma simultánea así él decidirá, qué ver, qué investigar en sus relaciones y, en el desarrollo irá bocetando poco a poco la figura de Arnold Schönberg.
|