III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Memoria histórica activa |
IV.5. MEMORIA HISTÓRICA ACTIVA PASADO, PRESENTE Y FUTURO LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA Joan Corbalán Gil (Associació d’Historiadors Independents) Desde hace unos años se ha puesto de moda entre el gran público en España gracias al fenómeno mediático la "Recuperación de la Memoria Histórica" (RMH). A pesar de lo que pueda parecer no es ésta una moda reciente que ha aparecido de repente gracias a organizaciones que hasta se han apropiado del nombre global de un trabajo, precisamente, el de la recuperación de la memoria. Desde hace muchos años existen diferentes asociaciones que sin ruido, en silencio y con muchísimas dificultades han luchado por esa "recuperación", y que ahora parecen quedarse al margen a pesar de su enorme esfuerzo. Posiblemente la atención mediática por la RMH ha llegado a la sociedad por el "morbo" (llamémosle así) de lo que fue recientemente la abertura de fosas de víctimas del franquismo, comunes y anónimas y que durante años fueron silenciadas, o bien algunos trabajos de investigación periodística en ciertos canales autonòmicos. Estos acontecimientos han hecho saltar a la luz las injusticias de la historia reciente (presos políticos, parodias de juicios sumarios, desaparecidos...). Curiosamente muchos de estos movimientos y asociaciones funcionan sin la parte activa de historiadores e historiadoras, y son los periodistas los que protagonizan ahora esa recuperación autoerigiéndose en los "bomberos de la memoria historica". Son los mismos afectados (expresos, hijos de represaliados, parientes y amigos de desaparecidos) los que trabajan y buscan a su manera el reconocimiento social después de años de silencio, dando a conocer por sus propios medios y escasos medios esos hechos... hasta ahora que empiezan a ser más oidos por el conjunto de la sociedad. La RMH tiene el significado, hoy por hoy, de un compromiso social para recuperar la historia más reciente silenciada por casi todos los sectores políticos de la derecha española y por casi todo el mundo durante la Transición política, provocando una amnesia colectiva que estuvo basada en el miedo a la Guerra Civil Española y a las ganas de olvidar las causas de esa guerra y la represión posterior franquista. Es por tanto un derecho de la ciudadanía el conocer, el saber y el recordar. Se hace necesario romper los diversos mitos que han sido creados desde la desmemoria con la ayuda de todos. No cabe la menor duda de que la RMH es un aspecto multidisciplinar en el que todo el mundo debe aportar su granito de arena los propios protagonistas, para que puedan formar a las nuevas generaciones de los valores, libertades y derechos por los que padecieron; los periodistas, pero sabiendo que no son historiadores y que la RMH no es una moda; los políticos, para poder restablecer legalmente los derechos de los perjudicados y que todavía, a día de hoy, hay que recuperar; o los historiadores participando con la rigurodidad, el compromiso, la crítica... y recordando que la historia depende de los propios historiadores.
|