III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Memoria histórica activa |
Tema IV. 5. Memoria histórica activa José Mª Pedreño Gómez (Foro por la Memoria, Madrid) Resumen Hay una frase que, equivocadamente, pretende resumir todo el contenido y el concepto de Memoria Histórica. Nos referimos a "… el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla". Sin embargo, para evocar lo que es la Memoria Histórica, desde una perspectiva ideológica, deberíamos matizarla añadiendo que "el pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él" . Ese dominio se manifiesta en lo ideológico-cultural, en lo económico y en lo político. El desconocimiento provoca falta de comprensión sobre los procesos históricos que han dado como resultado nuestro presente, generando un profundo déficit democrático que se sustancia día a día en una sociedad despolitizada y poco participativa. Vivimos una democracia de bajo nivel y una de las causas es que está asentada sobre la desmemoria. Estamos construyendo nuestra historia como pueblo no con nuestro guión, sino con el de los que promovieron (y promueven) el olvido. No somos, realmente, dueños de nuestro presente, porque sólo conocemos nuestro pasado vagamente. Si quisiéramos resumir el concepto "Recuperación de la Memoria Histórica", en breves palabras, podríamos decir que es un movimiento socio-cultural, nacido en el seno de la sociedad civil, para divulgar, de forma rigurosa, la historia de la lucha contra el franquismo y sus protagonistas, con el objetivo de que se haga justicia y recuperar referentes para luchar por los derechos humanos, la libertad y la justicia social. Sin embargo, esta definición tampoco profundiza demasiado en la cuestión. Se hace necesaria una mayor disección del asunto para poder adentrase en el tema e intentar comprenderlo. En un primer acercamiento, descubrimos que la memoria debe ser tratada desde todos los aspectos posibles. En ese primer acercamiento distinguimos que confluyen aspectos humanos, aspectos culturales y aspectos políticos claramente perceptibles. Es la mezcla de todos estos factores la que nos da la verdadera dimensión de la Recuperación de la Memoria Histórica. Cada uno de estos elementos por separado no dan significado a la Memoria y la contemplación de todos ellos, en todos y cada uno de los casos, nos dan algo que es más que la suma de todos ellos. Este movimiento, constituido por protagonistas de los hechos a rescatar y por especialistas de distintas disciplinas, se transforma en uno de los pilares sobre los que construir y vertebrar sociedad civil organizada, es decir, contrapoder, al sumarle la dimensión política y el referente ideológico que aportan los militantes de la izquierda alternativa en España que han tomado la "Recuperación de la Memoria Histórica" como una actividad política y social. Las miles de preguntas que van surgiendo, respecto a lo sucedido, están obteniendo respuestas, que están poniendo en evidencia la existencia, durante la II República, de una sociedad civil fuertemente organizada y articulada, un fuerte contrapoder social para cuya destrucción, el capitalismo español se empleó a fondo, asesinando a centenares de miles de personas y practicando la más brutal represión sobre toda la sociedad. La izquierda española está reencontrándose con referentes históricos que la están afectando profundamente al recuperar referentes ideológicos y reales. La Memoria Histórica se ha transformado en uno de los elementos ideológicos principales para la construcción de la izquierda española del siglo XXI.
|