III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Historia Mixta como historia global |
Sección temática III.1 Historia mixta como historia global. Resumen de la ponencia JUSTICIA Y DERECHO. Reflexiones desde la Historia. Se trata de un trabajo en curso sobre la relación Justicia-Derecho en el área de investigación correspondiente a la Disciplina Historia de las Ideas ubicada en las carreras de Abogacía, Notariado y Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, comenzado en el año 2001. Este proyecto se refiere a la investigación sobre la participación de los catedráticos de Derecho rioplatenses y en particular, uruguayos, en la formación de los criterios públicos de justicia, en dos instancias históricas del debate sobre las propuestas de reforma social , distanciadas un siglo entre sí : comienzos del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Se trata de Historia mixta porque los contenidos y la metodología de la investigación abarcan áreas disciplinares de la Historia y la Teoría del Derecho, la Filosofía Política, la Teoría de la Justicia y la Historia de la sensibilidad pública y de las ideologías, ya que "lo justo" puede presentarse desde la doctrina más abstracta y analítica, pero incluye la formación de un criterio público de justicia en que está implícitos los prejuicios, el valor instrumental del orden institucional ,las necesidades insatisfechas, la heterogeneidad cultural y las opuestas tendencias hacia la integración o la exclusión al ofrecer y negar la democracia. Se trata de una Historia Global porque se propone poner a prueba hipótesis sobre un orden social relativamente justo, basando sus preguntas en el debate actual sobre el valor de la justicia, que por otra parte, se pretende universal. Es Historia Global porque involucra a la sociedad civil con sus demandas, tanto desde el punto de vista de los derechos humanos como desde el de las posibilidades de consenso o disenso, proyectándose simultáneamente hacia el Estado y el orden jurídico internacional. Partiendo del estudio del debate producido hacia ya varias décadas entre intelectuales del primer mundo, se trata de analizar críticamente la vigencia histórica de alguno de sus principios de justicia distributiva a realidades concretas en el mundo actual y en el contexto latinoamericano. Desde el punto de vista de la investigación histórica realizada y a continuar, se pretende discernir el papel de los intelectuales y especialmente los juristas en la construcción de criterios públicos de justicia, es decir, valores, compartidos de tal modo que por su profundidad y extensión, hacia niveles populares, pudieran formar parte de un fundamento cultural de identidad colectiva. La primera parte de la investigación ha sido publicada en setiembre de 2001, con el título "La justicia de los doctores" y abarca el período 1900-1930. La ponencia que aspiramos a presentar personalmente se referirá al proceso de investigación, a su marco teórico-conceptual y a las dificultades de este entrecruzamiento interdisciplinario entre campos empíricos, normativos e ideológicos. Se trata también de una presentación crítica en que, naturalmente, se tomará partido en la valoración histórica del Derecho y su validez, más allá de su facticidad desde el punto de vista del derecho positivo. Raquel García Bouzas. Catedrática de Historia de las Ideas en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Montevideo. Directora del Instituto de Historia de las Ideas del Área Socio-Jurídica de la Facultad..
|