Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Nuevas formas de compromiso historiográfico


Sección temática: III.3 Nuevas formas de compromiso historiográfico

Ponencia Historiografía y solidaridad: la experiencia de HaD
Autora Hilda N. Agostino PhD
Institución Universidad Nacional de La Matanza -
País: Argentina

Historia a Debate declara en su Manifiesto ser parte activa del necesario proceso transformador que envuelve la escritura de la historia y, al mismo tiempo, coadyuvar  al  cambio de la  propia historia humana.

Los historiadores que asumen la reivindicación de la  función ética de  la historia y el   cambio de paradigmas  historiográficos, pretenden, además, actuar de cierta forma  en  todos  los ámbitos  sociales en  que desenvuelven su vida cotidiana.

Esta ponencia,  pone de manifiesto  si esta pretensión inicial de la "vuelta al compromiso de los académicos" se  produjo   realmente en el lapso que media entre la aparición del Manifiesto ( 11-9-2001) y la actualidad.  La variable "compromiso" es  observada desde distintos indicadores:  causales de intervención comunitaria, accionar virtual, intervenciones presenciales y originalidad e innovación.

La solidaridad es el valor que sustenta  ese compromiso asumido, pero esta debe ser entendida como  parte de una comunidad de intereses y responsabilidades compartidas. La Historia es nuestro punto de unión, su escritura y enseñanza,  nuestro quehacer. Somos una comunidad de historiadores  que  desde la diversidad comparte, debate, acuerda y actúa.

No podemos pensar en escribir historia  sin ser conscientes, en todo momento, de nuestra propia historicidad, aislándonos de nuestro tiempo  y su dramática,  ni dejar  de   actuar en el fluir de los acontecimientos que nos rodean  y  en aquellos otros  que  suceden en el mundo,  porque hoy poseemos herramientas para hacerlo. La red nos acerca, elimina fronteras, permite otros intercambios.   Somos parte de la revolución  de  las comunicaciones.

Se  opta por  considerar a  quienes   firmamos el Manifiesto de Historia a Debate  como  parte de un "voluntariado  social "   como el que concibe Adela Cortina:

" Es tarea del voluntariado diseñar una idea de felicidad que nos sea la del mero bienestar, sino que incluya  de forma ineludible la justicia. Porque (...)  voluntario es el que no puede ser feliz, si no se hace justicia, el que no puede tener su vida como autorrealizada si no es desde la compasión, desde la indignación ante la injusticia, desde el co-sufrimiento, desde el estar con los otros. (...) los seres humanos  únicamente podemos proteger la verdad de la justicia  si forma parte de nuestros proyectos personales de felicidad"  [1]

Se sostiene  que Historia a Debate    brinda  una  oportunidad  única de constituir/ nos como academia  solidaria, comprometida y responsable y sus intervenciones en diferentes puntos geográficos  así  lo  demuestran. Compartir y evaluar lo que  como  tal  ya  hemos realizado  constituye lo medular de este trabajo.

Pensar/ nos dentro de esa concepción de estar con los otros donde quiera que ellos  estén, actuando desde cierta ética, mientras  trabajamos con la historia es  invitación abierta para todos, porque al conocer, quizá mas que otros, sobre pasados indeseables, no podemos quedarnos de brazos cruzados ante la temible  posibilidad de  futuros recurrentes plagados de injusticias para nuestras sociedades, en las que no solo trabajamos, sino que también vivimos nosotros y nuestros seres amados.












 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad