III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Reconstrucción del paradigma historiográfico |
TEMA I. RECONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA HISTORIOGRÁFICO María Carolina Actis (Instituto Superior"Fray Francisco de
Paula Castañeda", Santa Fe, Argentina) Problema ¿Cuál es el lugar de los Institutos Superiores de Formación Docente (no universitarios) en la reconstrucción del paradigma historiográfico? Abstract La tarea desempeñada en los Institutos de Formación Docente en los que se imparte la carrera de Profesorado en Historia -al menos en Argentina- es, fundamentalmente, la de la enseñanza de la historia, ya que la posibilidad de dedicar horas a la producción de conocimiento científico es casi nula. Socialmente, y desde ciertos ámbitos académicos, se identifica a la Universidad como el espacio por excelencia de la profesionalización de la disciplina, atribuyendo a otros ámbitos una inferioridad académica, por dedicarse a la transmisión de la disciplina, transmisión que se presupone tradicional, clásica, acrítica. El punto VIII del Manifiesto acerca de la autonomía del historiador dice que es necesario "reconstruir tendencias, asociaciones y comunidades que giren sobre proyectos historiográficos más que sobre áreas académicas; potenciar historiografías críticas al margen del poder establecido". En el punto siguiente afirma el compromiso historiográfico nos hace libres frente a terceros, rompe el aislamiento personal, corporativo y local, y ha de facilitar el reconocimiento público y la utilidad científica de nuestro trabajo". Y planteando el relevo generacional la historia futura está condicionada por la educación recibida por los historiadores futuros nuestros alumnos". Ser profesional de la historia, llevar el "título" de historiador o historiadora, entonces implica ¿investigar?, ¿enseñar?, ¿escribir?, ¿haber obtenido el título en ámbitos universitarios?, ¿ejercer la docencia universitaria de la historia?. ¿Cuál es, entonces, el papel de la historia en estos ámbitos no universitarios? Por ello, nos preguntamos si, en estos Institutos, al únicamente enseñar historia, estamos desprofesionalizando nuestro campo de estudio, lo que nos remite a definir qué significa ser un profesional de la historia, definición necesaria para determinar el perfil del alumnado de los Institutos Superiores de Formación Docente. El presente trabajo pretende reflexionar, entonces, sobre estas cuestiones, apelando a los conceptos de "campo intelectual" y "campo científico" de Pierre Bourdieu, ya que nos pueden permitir encontrar algún camino para transitar en el espíritu del Manifiesto de Historia a Debate, en la tarea de formación histórica en los ámbitos no universitarios. Conceptos clave campo intelectual - campo científico - profesionalización - historiador/a
|