III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Reconstrucción del paradigma historiográfico |
TEMA I. Reconstrucción del paradigma historiográfico Miguel Beas Miranda (Universidad de Granada) RESUMEN No hablaremos en nuestra intervención de la parte objetiva (hay quien prefiere denominarla imparcial) que tiene la historia; una parte esencial, ya que sin ella la historia no sería ciencia, sería más bien una invención, un instrumento de adoctrinamiento y de persuasión social. Nuestra aportación se centrará en apuntar tan sólo algunas reflexiones sobre la carga subjetiva que contiene la historia, aspecto fundamental tanto por los protagonistas, como por quien la escribe o la lee. Consideramos que en el proceso histórico, que concluye cuando un lector participa en la construcción histórica a partir del relato histórico que tiene en sus manos, intervienen , al menos, seis grupos de sujetos o subjetividades en dicho proceso, cuya enumeración, ni implica que el orden sea el de intervención, ni la relevancia de unos grupos sobre otros. En primer lugar, existe una corriente historiográfica, un marco teórico, entroncado con el entorno sociocultural del historiador que condiciona y explica en parte su planteamiento científico. En segundo lugar, se produce un subjetivismo más o menos consciente, pero real, del historiador como el de todas las personas que dejan su impronta en su obra. En tercer lugar, la historia vivida por los protagonistas en su conjunto; en este sentido, podríamos hablar del papel de los sujetos en las historias sectoriales, análisis sociológicos, historia de las mentalidades, etc. Pero no todos los sujetos piensan y actúan de la misma forma aunque pertenezcan a un determinado colectivo. Es preciso analizar, en cuarto lugar, la percepción que cada uno de ellos tenga de una determinada historia. Los resultados de una, varias o múltiples subjetividades son las fuentes históricas, que están marcas por el sello personal de quienes las elaboraron. Subjetividad, por último, de quien lee e interpreta el relato histórico. Del consumidor activo de la historia. También realizamos un somero análisis de las 18 propuestas metodológicas, historiográfica y epistemológicas del Manifiesto de Historia a Debate, con objeto de interpretar cómo se presenta el contenido del mismo respecto a los sujetos, a los que de alguna manera son los protagonistas de la historia. En síntesis, podemos deducir que las propuestas del Manifiesto de Historia a Debate aluden a un sujeto de la historia que incluya a todos los grupos humanos y a unos historiadores coherentes, caracterizados por un perfil abierto, activo, plural, dinámico, flexible, comprometido y solidario.
|