Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Reconstrucción del paradigma historiográfico


TEMA 1 Reconstrucción del paradigma historiográfico

Alejandro Estrella (Universidad de Cádiz)

"HaD ante el actual proceso de cambio de paradigma en el campo historiográfico una relectura del "Manifiesto HaD" en clave estratégica"

Resumen

Esta ponencia pretende contribuir a la discusión y revisión del Manifiesto HaD que tendrá lugar tras el Congreso del mes julio.

Nuestro análisis parte de una determinada interpretación del proceso histórico acaecido en el seno de la disciplina durante la década de los 90 (periodo crítico para la historia en el que HaD ha llevado a cabo su labor). Desde los recursos teóricos que ofrece la sociología de la ciencia de

T.S.Kuhn y de P. Bourdieu se entiende que dicho proceso responde a una aceleración del tiempo histórico ("cambio de paradigma" y "revolución científica") que viene acompañada de una reestructuración del "espacio social" de la disciplina (alteración de la posición que los diferentes agentes ocupaban en el "campo historiográfico" y de la de éste respecto a otros campos). Se comprende que, ante esta "situación", HaD habría llevado a cabo una "toma de posición" (frente a sus "competidores") que se materializa en la publicación del manifiesto HaD en 2001 y en el que se define como objetivo estratégico intervenir en el proceso de constitución del nuevo paradigma en curso; en otras palabras, HaD se constituye como un agente del campo historiográfico implicándose como colectivo en las luchas académicas que van configurando la disciplina.

Una vez interpretado este proceso de constitución de HaD como agente colectivo -de evidente resonancia thompsoniana- nos basamos en el programa de P. Bourdieu y valoramos el tipo de "habitus" (o disposiciones) que, a nuestro juicio, debe incorporar HaD con el fin de adelantarse a la futura situación del campo, ofrecer una "propuesta distintiva" y acumular el suficiente "capital científico" que permita la consecución del objetivo estratégico definido; especificando que hace falta para generar dichas disposiciones y como se verían afectados los diferentes puntos del manifiesto a raíz de la incorporación de las mismas.

En la ponencia desarrollamos cuatro tipos de disposiciones disposición a romper con el "modelo dicotómico", disposición teórica, disposición crítica y disposición social. Como hemos señalado, en cada uno de estos apartados se especifican los recursos que, a nuestro juicio, son necesarios para generar e incorporar esas disposiciones, así como los efectos que tendría dicha incorporación sobre los diferentes puntos del manifiesto, siempre desde la perspectiva adoptada.














 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad