Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Reconstrucción del paradigma historiográfico


Tema I: Reconstrucción del paradigma historiográfico

Gonzalo Pasamar (Universidad de Zaragoza, España) 
El problema de la autonomía del historiador y los "usos públicos de la historia" (una reflexión desde la óptica de Historia a Debate)

Abstract

En esta ponencia abordamos el problema de la "autonomía del historiador" en el panorama historiográfico actual. Se trata de un tema de preocupación de las ultimas décadas, recogido expresamente en el apartado VIII del Manifiesto de HaD (2001).

Nuestro punto de partida arranca de la necesidad de criticar a fondo la noción de "usos (o uso) públicos de la historia", que ha disfrutado de cierta fortuna en la última década, pero que conduce a situar en el mismo plano, o incluso en un plano subordinado, a la figura del historiador frente a formas de recrear o evocar el pasado que gozan de una gran ascendencia, pero que no ofrecen garantías de conocimiento científico propiamente dicho.

Desde nuestro punto de vista no basta con un análisis cultural y de historia de la historiografía de esos "usos públicos de la historia". Es necesario ir más allá. Para ello proponemos, A) una reflexión en la que se establezca una clasificación de usos del pasado basada en su comparación con algunas propiedades básicas del conocimiento histórico (fundamentalmente, la capacidad de ser conocimiento construido y alimentador de problemas) (a esos usos los llamamos "períféricos" para diferenciarlos de la propia tarea del historiador que sería un "uso central"). Ahora bien, B) esta reflexión necesita ser complementada con el studio de las condiciones de producción y enseñanza propias del conocimiento histórico, lo que a su vez, lleva a ampliar la propia noción de "historiador profesional". Ésta no sólo debe abarcar a los investigadores sino también a los transmisores o sostenedores de ese conocimiento, o sea, al profesorado de historia en general.

Con este bagaje, que está en consonancia con los planteamientos de HaD, creemos que se puede arrojar nueva luz sobre el problema de la autonomía del historiador. No se trata de presentarlo como una cuestión angustiosa, ya sea producto de la pérdida de una supuesta posición anterior más ventajosa, de la desorientación o de la invasión de los "usos públicos de la historia"; ni tampoco se trata de verlo como una renuncia al manejo instrumental de ciertos usos nuevos; se trata más bien de entenderlo como la capacidad de la profesión (en el sentido amplio antes propuesto) de defender el carácter genuino del conocimiento histórico y su enseñanza (para lo que el Manifiesto de HaD sugiere diversas estrategias). En suma, para ejercer mejor esa capacidad es necesario una reflexión teórica que muestre el carácter complementario, no central, de esos "usos períféricos" de la historia; o, en su caso, que sirva para criticar y denunciar las manipulaciones que han contenido y contienen algunas de sus manifestaciones, asumidas, incluso, por ciertos historiadores y corrientes.










 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad