Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


 Currículum


Corriculum Vitae

Gonzalo Pasamar Alzuria ([email protected]).

Gonzalo Pasamar Alzuria (Madrid, 1959) es profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Se doctoró en esta Universidad (1986) con una tesis sobre los historiadores y la historiografía en la posguerra española, dirigida por el Dr. Juan José Carreras Ares.

Especialista en historiografía de los siglos XIX y XX, ha pronunciado conferencias sobre el tema en las Universidades de Amsterdam, Rutgers [U.S.], Rosario [Argentina] y la Sorbona). En la actualidad forma parte del consejo consultivo de "Historia a Debate" (Santiago de Compostela) y de la Asociación "Marc Bloch" (París). Director del proyecto de investigación financiado por el gobierno de Aragón, "Las ´nuevas historias´ en el panorama universitario y escolar de Aragón".

Principales trabajos

Historiografía y práctica social en España. Zaragoza, Prensas Universitarias, 1987 (reeditado en 2003 en formato digital por Prensas Universitarias-Onix 21 Editorial) (en colaboración con I. Peiró).

"La operatividad de las categorías historiográficas ¿problema epistemológico o histórico?", Arbor. Ciencia. Pensamiento y Cultura. Madrid, 502 (abril de 1988), pp. 63-86.

"La vía española hacia la profesionalización historiográfica", Studium. Geografía. Historia. Arte. Filosofía. Colegio Universitario de Teruel, 3 (1991), pp. 135-162 (en colaboración con I. Peiró).

Historiografía e ideología en la posguerra española La ruptura de la tradición liberal. Zaragoza, Prensas Universitarias, 1991 (reeditado en 2003 en formato digital por Prensas Universitarias-Onix 21 Editorial).

"La configurción de la imagen de la Decadencia española en los siglos XIX y XX (de la ´historia filosófica´ a la historiografía profesional)", Manuscrits. Revista d´historia Moderna. Universidad Autónoma de Barcelona, 11 (enero 1993), pp.183-214.

"La invención del método histórico y de la historia metódica en el siglo XIX", Historia Contemporánea. Universidad del País Vasco, 11(1994), pp. 183-213.

"De la Historia de las Bellas Artes a la Historia del Arte (la profesionalización de la historiografía artística española)", Actas. VII Jornadas de Arte. Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX. Madrid, Centro de Estudios Históricos, CSIC, Ed. Alpuerto, 1995, pp. 137-149.

La Escuela Superior de Diplomática (los archiveros en la historiografía española contemporánea). Madrid, ANABAD, 1996 (en colaboración con I. Peiró).

"Los historiadores españoles y la reflexión historiográfica (1880-1980)", Hispania, Revista Española de Historia, 198 (1998), pp. 13-48 (reed. en J. Malerba, C. A. Aguirre Rojas, Historiografía Contempôranea em perspectiva critica. Editora da Universidade do Sagrado Coraçao, Bauru, Brasil, en prensa).

La historia contemporánea. Aspectos teóricos e historiográficos. Madrid, Síntesis, 2000.

"La historia de la historiografía, un tema entre la retrospectiva y la investigación". Carlos Barros, ed. Historia a debate. tomo III. Problemas de historiografía. A Coruña, Ed. Historia a Debate, 2000, pp. 29-39 (reed. en C. Barros, ed., History Under Debate International Reflection on the Discipline. Haworth Press, Binghamton, U.S., 2004).

Diccionario de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Madrid, Akal, 2002 (en colaboración con I. Peiró).

"El concepto de paradigma y su importancia en historia de la historiografía". M. A. Cabrera, M. MacMahon, eds., La situación de la historia. Ensayos de historiografía. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2002, pp. 133-155.

"Los historiadores y el uso público de la historia viejo problema y desafío reciente", Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 49 (2003), pp. 221-248 (otra ed. en formato digital Actas de las III Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea, 2, 3 y 4 de octubre de 2002. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario).

"La influencia Annales en la historiografía española durante el franquismo un esbozo de explicación", Historia Social, Fundación Instituto Historia Social-UNED, Valencia, 48 (2004), pp. 149-172.

"Las Historias de España a lo largo del siglo XX las transformaciones de un género clásico", R. García Cárcel (ed.) La construcción de las Historias de España. Madrid, Fundación Carolina-Marcial Pons Editor, 2004, pp. 299-381.

 

 



Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad