IV Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 15-19 de diciembre de
2010
� |
Sus trabajos de investigaci�n han girado
en torno al an�lisis y evoluci�n historiogr�fica de las diferentes
teor�as sobre la romanizaci�n, pero tambi�n ha dedicado atenci�n al
estudio de la relaci�n entre arte, religi�n y poder en la antig�edad, y
a la etnoarqueolog�a y la antropolog�a, mostrando un especial inter�s en
las teor�as del folklorista V. Propp y en las teor�as estructuralistas y
sobre las largas duraciones. El resultado de estas investigaciones se
ha plasmado en diversas publicaciones, como por ejemplo Lucentum de la
Universidad de Alicante (http//rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12681/1/Lucentum_27_06.pdf),
Recerques del Museo de Alcoy (http//www.raco.cat/index.php/RecerquesMuseuAlcoi/article/view/172183/224531),
la Revista de Historiograf�a, o Quaderns de l �ICA (http//www.antropologia.cat/files/Teodoro%20Crespo%20Mas.pdf).
Asimismo, tiene una monograf�a publicada en la que ha llevado a cabo una
"arqueolog�a de la cultura popular" de la poblaci�n valenciana de
Benissa, y tambi�n en esta localidad se ha centrado recientemente en el
an�lisis del territorio y la documentaci�n arqueol�gica de �poca
musulmana (http//www.raco.cat/index.php/RecerquesMuseuAlcoi/article/view/197129,
http//www.raco.cat/index.php/RecerquesMuseuAlcoi/article/view/197130/264157).
En la actualidad est� preparando la
publicaci�n de su Tesis doctoral, y una monograf�a en la que analiza la
aplicaci�n de las teor�as de V. Propp a la mitolog�a antigua. Por otra parte, ha trabajado como
arque�logo en diversos yacimientos como La factor�a de salazones de
Picola (Santa Pola, Alicante), la ciudad celt�bero-romana de Segobriga
(Cuenca), la Villa romana de Rufi�n (Giano dell�Umbria, Perusa, Italia),
y la Villa romana del Albir (Alf�s del Pi, Alicante). |
�