Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

IV Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 15-19 de diciembre de 2010

Direcci�n


Ponencias aceptadas

Mesa D. Movimiento social global, pasado y futuro

Autor

Enara Echart Mu�oz (Universidad Complutense de Madrid, Espa�a)

Titulo

Diez a�os de los movimientos antiglobalizaci�n �xitos y legados

Resumen

Hace 10 a�os entr� en la escena internacional el movimiento antiglobalizaci�n, durante la Contracumbre contra la Ronda del Milenio de la OMC, en Seattle. Aquel momento supuso un cambio importante en las formas de movilizaci�n transnacional, as� como en la aparici�n de nuevos actores en el escenario internacional que incidir�n en las estrategias de los actores cl�sicos y en las agendas globales.

Esta ponencia pretender realizar un balance sobre esos movimientos sociales globales en esta �ltima d�cada, partiendo de la hip�tesis de que se han convertido en nuevos actores internacionales que act�an en el �mbito internacional, con influencia en las agendas, en las estrategias del resto de actores y en el modelo de relaciones internacionales. En este sentido, m�s all� de la capacidad que han demostrado de organizaci�n, de movilizaci�n y de incidencia en el escenario internacional, sus reivindicaciones han incidido en el debate sobre la democratizaci�n de las relaciones internacionales, al tiempo que su legado ha sido asumido en un nuevo marco de la acci�n colectiva transnacional.

La ponencia presentar� el movimiento antiglobalizaci�n, y sus caracter�sticas, incluyendo una breve discusi�n conceptual y terminol�gica, explicando su surgimiento y los principales hitos en su evoluci�n, para detenerse posteriormente en sus estrategias de actuaci�n. Se trata de analizar su creciente peso en el escenario internacional, al que comienzan a trasladar sus demandas de profundizaci�n democr�tica. Para ello, utilizan diversas v�as de participaci�n (�por invitaci�n� en espacios institucionales, y �por irrupci�n� con la creaci�n de espacios propios), con diferentes niveles de influencia. Su organizaci�n en redes globales (que conectan diversas sensibilidades en una identidad difusa, con un marco

interpretativo multi-tem�tico), su papel de difusores de informaci�n y de sensibilizaci�n ciudadana (que contribuye a mejorar la comprensi�n de los problemas globales), su participaci�n en arenas pol�ticas internacionales (siguiendo esas diversas estrategias se�aladas), y la presi�n que ejercen para incluir las preocupaciones sociales en el debate y las agendas internacionales, terminan teniendo un impacto en la democratizaci�n de las relaciones internacionales, a trav�s de la ampliaci�n de los espacios de participaci�n y de la creaci�n de espacios ciudadanos de deliberaci�n.Finalmente, se presentar�n las se�ales de agotamiento del movimiento antiglobalizaci�n, argumentando que, m�s all� de la crisis del movimiento, existe una crisis conceptual, intr�nsecamente relacionada, para explicar el nuevo activismo transnacional, lo que da lugar a una reflexi�n sobre los desaf�os de los movimientos globales en la actualidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad