IV Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 15-19 de diciembre de
2010
� |
Mesa K. Historiadores y memoria hist�rica Autor Alfonso Pinilla Garc�a (Universidad de Extremadura, Espa�a) T�tulo La memoria como objeto de estudio del historiador Texto breve La pol�mica surgida en torno al proyecto de recuperaci�n de la Memoria Hist�rica, que diversas organizaciones han desarrollado en los �ltimos a�os en Espa�a, exige a los historiadores una opini�n clara y rigurosa acerca de estas cuestiones, tan debatidas en los medios y, por otra parte, tan interesantes en el quehacer historiogr�fico. En esta mesa redonda propondr� tres l�neas de reflexi�n 1� Que Historia y Memoria son conceptos distintos aunque complementarios. La Memoria pertenece al �mbito de las representaciones y percepciones que, desde el presente, tenemos del pasado. Precisamente por su car�cter perceptivo, la Memoria es poli�drica, pues tiene tantas caras como interpretaciones. Por su parte, la Historia es una actividad cient�fica que se fundamenta y surge de la interrelaci�n fluida entre Teor�a, M�todo y Laboratorio teor�as explicativas que den cuenta de nuestros complejos objetos de estudio; metodolog�as que aborden dicha complejidad conectando la teor�a (los conceptos) con la informaci�n concreta (y discreta) que nos proporcionan las fuentes; laboratorio, el archivo donde el historiador fundamenta e ilustra con datos verificables, claros y probados los andamiajes te�ricos y metodol�gicos previos. 2� Atendiendo a esta diferenciaci�n, la Historia (ciencia) debe estudiar las muchas caras de la Memoria (representaci�n colectiva o individual del pasado) para alumbrar c�mo se percibe el ayer desde hoy. Se convierte as� la Memoria en objeto de estudio del historiador, que habr� de analizar entonces qu� variables act�an en la generaci�n, creaci�n y difusi�n de las memorias individuales y colectivas. 3�. Aplicaremos estas reflexiones a un aspecto concreto el recuerdo / olvido de la Guerra Civil espa�ola durante la transici�n pol�tica, deteni�ndonos especialmente en el episodio de la legalizaci�n del Partido Comunista de Espa�a en abril de 1977. Veremos qu� circunstancias pasadas y presentes act�an en este recuerdo / olvido de la Guerra Civil, observando el papel que las generaciones tienen en la exposici�n �u omisi�n- de los recuerdos, as� como el complejo juego de intereses pol�ticos que intervienen en el recorrido por las diversas caras de la memoria.A partir de todo ello propondremos una conclusi�n (abierta), lanzada al debate en nuestra mesa "la memoria es un poliedro y el presente la mano que lo mueve, ense��ndonos la cara que m�s interesa en cada momento". � � |
�