Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

IV Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 15-19 de diciembre de 2010

Direcci�n


Ponencias aceptadas

Mesa B. Crisis 2008-2010: mirada hist�rica
Autor:
Arturo Alonzo (Escuela Nacional de Antropolog�a e Historia, M�xico)
T�tulo:
Crisis estructural del capitalismo, reflexi�n desde el marxismo, nuevas luces
Texto:
En varios momentos hist�ricos, la teor�a cr�tica de Marx ha sido declarada muerta. Primero a finales del siglo XIX cuando el capitalismo colonial en auge declaraba en el revisionismo marxista que la teor�a era v�lida para el capitalismo salvaje de inicios y mediados del siglo XIX. A esta noci�n se opusieron los izquierdistas de la socialdemocracia se�alando los l�mites hist�ricos del capitalismo en las teor�as del Imperialismo.
Cuando la revoluci�n proletaria de 1917-1923 fue cercada y derrotada. El advenimiento de los totalitarismos produjo la respuesta de un capitalismodictatorial que declar� nociva y des ordenante� el planteamiento de losl�mites hist�ricos del capitalismo.
En 1929 tras la primera gran crisis estructural del siglo XX, el an�lisis cr�tico de la teor�a marxista por Henryk Grossman recuper� la teor�a marxiana del derrumbe, la acumulaci�n capitalista y los l�mites hist�ricos del sistema.
El reordenamiento fordista del capital, el surgimiento de un Estado de seguridad basado en el control del consumo y la demanda agregada, present�al sistema un esquema de acumulaci�n capaz de equilibrar y acumular. La segunda guerra mundial, el reordenamiento del mundo de la posguerra, la bipolarizaci�n y el �xito relativo de la intervenci�n del Estado en la econom�a vino acompa�ado de de un geom�trico crecimiento econ�mico que aliment� el desarrollismo en el tercer mundo y las econom�as mixtas en Europa y Estados Unidos.
No fue sino hasta 1975, que la crisis energ�tica y la posterior expansi�n del mercado mundial, trajeron consigo el neoliberalismo.
La base material del llamado neoliberalismo surge en la flexibilizaci�n laboral de los modelos neo fordistas y en el desmantelamiento del Estado benefactor. La ca�da del bloque sovi�tico y su capitalismo estatal, concurri� a un triunfo ideol�gico que proclam� el �fin de las ideolog�as� y el enterramiento del marxismo bajo los planteamientos de Hayek y Fukuyama. Paralelo surgi� la condena a los meta relatos y el advenimiento del imperio del mercado.
La expansi�n del capitalismo del siglo XX toc� a su fin con la crisis estructural de nueva cuenta en 2008. Es una crisis estructural en los �rdenes financiero, industrial y comercial, por sus dimensiones s�lo comparable a la de 1929 que trae consigo no s�lo la contracci�n del mercado de mercanc�as y laboral, sino la bancarrota del paradigma econ�mico neoliberal.
La revisi�n cr�tica de los planteamientos de Grossman y la incorporaci�n de los estudios del fen�meno de la globalizaci�n, dotan al an�lisis de una mejor posici�n para presentar un ensayo que incorpore el significado de la incorporaci�n de nueva cuenta del Neoregulacionismo de Obama y de las tendencias actuales del capitalismo contempor�neo a la luz de la ruptura de los mitos de una expansi�n al infinito y sin l�mites.
La teor�a del derrumbe del sistema capitalista se ha complejizado, presentando muchas mayores explicaciones comprensivas que las brindadas por Rosa Luxemburgo y Lenin o desde luego el propio Grossman. El trabajo a presentar es un ensayo de conclusiones sobre lo que ha pasado y lo que esperamos que venga.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad