IV Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 15-19 de diciembre de
2010
� |
Secc. I. 3. Nuevo paradigma educativo Autor Pilar Dom�nguez Prats (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Espa�a) T�tulo Los relatos orales en el aula de Historia, hacia un nuevo paradigma educativo Resumen Esta ponencia se plantea llevar acabo una reflexi�n te�rica y una aportaci�n pr�ctica sobre el uso de fuentes orales en el aula de historia, concretando sus potencialidades para el aprendizaje de esta disciplina. La primera parte del trabajo se abordan, brevemente, las tendencias historiograficas que han influido en el uso de la memoria como fuente y en la renovaci�n didactica, pues son dos procesos que han corrido paralelos en muchos lugares de Europa y en Espa�a. Partimos del amplio debate historiogr�fico que ha tenido lugar desde los a�os 80, surg�a dentro del cual surg�a la llamada "historia oral", tal y como la enfocaban algunos historiadores como P. Thompson, que se propon�a recuperar las experiencias del pasado reciente de las mayorias invisibles para la historia acad�mica, "la gente com�n", las mujeres, la infancia, los inmigrantes, etc. Adem�s de estudiar la colectividad, la historiograf�a m�s reciente se ha preguntado por la relacion entre el sujeto individual y el sujeto colectivo en los hechos historicos que estudiamos, viendo la historia como campo abierto a varias posibilidades, como un lugar de ejercicio de la libertad parcial del sujeto (L.Passerini), por lo que �ste debe ser escuchado. Los estudios feministas desarrollados desde las �ltimas d�cadas del siglo XX tambi�n han contribu�do a la renovaci�n del sujeto hist�rico con la aplicaci�n del concepto de g�nero al estudio de la sociedad. A continuaci�n planteamos los rasgos b�sicos del relato oral y sus potencialidades did�cticas. La entrevista oral definida como un trabajo de relaciones personales entre el narrador y el investigador, entre los sucesos del pasado y el presente (A. Portelli) puede tener un gran valor educativo en el aula de historia contempor�nea, tanto en el nivel de la ense�anza secundaria como en la universitaria. Otro aspecto positivo del uso de la fuente oral es que se inserta en la cultura de la comunicacion oral y virtual, que es la forma de aculturacion dominante en la civilizacion audiovisual y cibern�tica. Adem�s los estudiantes se familiarizan con las nuevas tecnolog�as a partir del uso de la entrevista grabada en formato digital. La segunda parte de la ponencia plantea una serie de objetivos did�cticos que se persiguen con el uso de la metodolog�a de historia oral en el aula y las formas de utilizacion de la memoria oral para el proceso de ense�anza- aprendizaje de la historia. Los objetivos que se formulan tratan de ir m�s all� de la adquisici�n de conocimientos sobre el pasado y se refieren as� a la adquisici�n de valores y de una conciencia cr�tica. Un objetivo b�sico debe ser adquirir una conciencia historica; la entrevista oral es un lugar de encuentro entre presente y pasado algo importante en nuestra �poca en que los medios de comunicacion nos hacen percibir el presente directamente como "historia" (hasta el futbol). El an�lisis de la memoria de los "mayores" puede contribuir a acercarse el pasado de forma cr�tica, en el que se hagan patentes las desigualdades econ�micas, sociales y de g�nero y a considerar la historia como un proceso "en construcci�n". � |
�