IV Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 15-19 de diciembre de
2010
� |
Secc. II. 5. Historiograf�a de paradigmas Autor Jos� Almenara Barrios (Universidad de C�diz, Espa�a) T�tulo Pensamiento bioestad�stico y paradigmas una aproximaci�n a la historia de las aplicaciones de la Estad�stica a las Ciencias de la Salud Resumen Dice Silva en su excelente texto sobre el papel de la Bioestad�stica en la investigaci�n biom�dica lo siguiente "Me parece imperativo reflexionar acerca de cuestiones hist�ricas y filos�ficas no pocas veces desde�adas o directamente ignoradas por muchos colegas, quienes centran su inter�s en la investigaci�n pr�ctica, la docencia o la comunicaci�n social de la ciencia. Creo que buena parte de las confusiones y malentendidos que hoy padecemos tienen su origen en dicho desinter�s y, a la vez, que ning�n intercambio podr� prosperar de manera enteramente racional en materia de investigaci�n si no se asienta en presupuestos conceptuales claros y expl�citos aceptados a partir de la experiencia secular." [1]. Siguiendo la idea anterior presentamos el siguiente trabajo donde hemos intentado agrupar situaciones, e identificar patrones en los m�todos de trabajo y en la reflexi�n te�rica en torno a la estad�stica como herramienta de las ciencias sanitarias; para ello hemos empleado una metodolog�a kuhniana, entendiendo la historia de la ciencia como algo m�s que una mera secuencia cronol�gica de acontecimientos [2]. La medicina, la epidemiolog�a o la enfermer�a son deudoras de una larga historia compartida, y a veces silenciada, con la bioestad�stica, de cuyos elementos te�rico-pr�cticos se han nutrido para desarrollarse. Pretendemos aqu� dejar constancia de ello e introducir una historia de la bioestad�stica en el marco de referencia de los profesionales de la salud para que entiendan mejor el papel que ella ha desempe�ado en el devenir de sus diferentes profesiones. Una perspectiva kuhniana de la Historia de la Ciencia reclama identificar los llamados paradigmas que permitan entender la historia de una actividad cient�fica no como mero deposito de fechas y nombres. En nuestro trabajo hemos identificado dos paradigmas en la aplicaci�n de la estad�stica a la medicina. El primero, represent� una nueva forma, eminentemente cuantitativa, de abordar viejos problemas, tales como la regularidad de sexos en los nacimientos, las crisis de mortalidad, la frecuencia de aparici�n de las enfermedades, etc. Definiremos dicho paradigma como el de g�nesis de la bioestad�stica llam�ndole paradigma aritm�tico, pol�tico y social. Un segundo paradigma comienza a finales del siglo XIX; surge como consecuencia de la crisis que se instaura en la estad�stica del momento, incapaz de dar respuesta a los problemas de la herencia planteados por Darwin. Para ello se hace necesaria la llegada de la inferencia estad�stica que posibilitar� un nuevo paradigma, de normalidad, al que hemos denominado inferencial y biom�dico, vertebrado en torno al apego casi irrestricto al concepto de probabilidad entendida en un sentido "frecuentista". Este modelo conceptual exhibe hoy, sin embargo, s�ntomas de agotamiento o crisis. [1] Silva, L. (2009). La investigaci�n biom�dica y sus laberintos. En defensa de la racionalidad para la ciencia del siglo XXI. D�az de Santos. [2] Almenara, J. Silva, L. Benavides, A. Garc�a, C. Gonz�lez JL. (2003). Historia de la Bioestad�stica la g�nesis, la normalidad y la crisis. Qu�rum editores. � |
�