Tema 2
�
�
Francisco Vazquez Garcia
Univ. de C�dix
"La Historia Social Espa�ola y los Nuevos
>Paradigmas. Encuentros y Desencuentros".
�
>RESUMEN
>
>Se trata de realizar un diagn�stico sobre la situaci�n actual de la historia
>social en Espa�a. En la primera parte del trabajo se describir� brevemente
>la g�nesis de esta disciplina a partir de los a�os 60, indicando las
>principales corrientes historiogr�ficas que sirvieron de modelo y las
>peculiares condiciones institucionales y pol�ticas en las que se ha
>desarrollado en Espa�a la historia social. En la segunda parte se ofrecer�
>una visi�n de conjunto sobre la recepci�n espa�ola de algunas tendencias
>recientes (sociolog�a hist�rica, Nueva Historia Cultural, Microhistoria,
>historia del G�nero, Nueva Historia Social) y de algunos de los principales
>debates te�ricos y metodol�gicos que afectan actualmente a la disciplina. En
>particular se analizar� la actitud de los investigadores espa�oles ante el
>impacto del giro ling��stico y de la cr�tica postmoderna en la comprensi�n
>de lo social y en el modo de escribir la historia. Puede adelantarse que,
>sobre todo entre los especialistas en historia contempor�nea, el modelo
>predominanteen historia social ha sido el ofrecido por los historiadores
>marxistas brit�nicos y franceses. El impacto de los Annales ha sido tambi�n
>apreciable, aunque m�s limitado a los estudiosos de la historia moderna.
>Entre finales de los 60 y primeros 80, muchos j�venes historiadores se
>apoyaron en la tradici�n marxista para combatir la historiograf�a acad�mica
>oficial, muy absorbida a�n por el estudio de los hechos pol�ticos y de los
>grandes hombres. Desde mediados de los 80, sin embargo, esta nueva
>generaci�n lleg� a convertirse en parte del "establishment" acad�mico,
>coexistiendo con investigadores de la generaci�n anterior. Esto explica que,
>salvo excepciones, se hayan olvidado o recibido con muchos recelos aquellas
>nuevas aportaciones en historia social m�s impregnadas por el giro
>ling��stico. Aceptando en muchos casos que la historia social se encontraba
>en crisis, muchos historiadores espa�oles han optado por la sociolog�a
>hist�rica como un modo de evitar lo que consideran "efectos anticient�ficos"
>del Giro Ling��stico". La �ltima parte del trabajo realiza un balance
>cr�tico de esta actitud negativa muy extendida entre los historiadores, y la
>pone en relaci�n con la cr�nica "miseria de la teor�a" que afecta al
>pensamiento historiogr�fico espa�ol.
>
>