Alberto Mendiola
Univ. Iberoamericana, México
La operación historiográfica como observación de observaciones
La disciplina de la historia se describió a sí misma, durante el siglo XIX, como el
estudio del pasado. En las últimas décadas, debido al abandono del paradigma de
la filosofía de la conciencia, la comunidad de historiadores se ha dedicado a
desmontar esa concepción. Y cada vez más se destaca que la investigación
histórica no describe al pasado, sino a observaciones que describen a ese
pasado. Para insistir en este cambio se habla de representación, recepción,
apropiación, estrategia, habitus, etc.; conceptos todos ellos que pretenden superar
las distinciones entre sujeto/objeto, texto/lector, competencia/uso, código/mensaje
y, por supuesto, pasado en sí y pasado para otros. Para dar respuesta a esta
preocupación por aprender a observar observaciones han aparecido "nuevas
formas" de hacer historia: la historia de las mentalidades, la historia de lo
imaginario, la historia cultural, la historia de los conceptos, etc. Lo que pretendo
hacer en esta ponencia es reflexionar sobre las teorías que la comunidad de
historiadores han vendido elaborando, o apropiándose de otras disciplinas, para
realizar esta observación de observaciones. Es decir, tratar de formular el pasó de
la pregunta qué es el pasado a la pregunta para quién el pasado es así.
Este intento por reflexionar sobre la observación de observaciones lo hago a partir
de la siguiente tesis histórica: la modernidad por su dinámica estructural (una
compleja división del trabajo, es decir, una diferenciación en lógicas
independientes: economía, política, arte, ciencia, religión, amor, etc.) ha tenido
que hacer uso de la reflexividad de una manera cualitativa y cuantitativamente
diferente que las sociedades premodernas. Esto se manifiesta desde la aparición
de las filosofías de la subjetividad de los siglos XVII y XVIII y ha permanecido
hasta la actualidad con los intentos de recuperación de las subjetividades situadas
(hermenéutica, pragmática, ciencias cognitivas, cibernética de segundo orden,
constructivismo, etc.). Por ello, lo importante en la actualidad es superar las
construcciones de los observadores que nos ofreció el idealismo y poder
acercarnos a observadores que observan la sociedad desde y en la sociedad.
La ponencia se dividirá en los siguientes puntos:
1. ¿Cómo la comunidad de historiadores describe la historia en la actualidad?
2. La modernidad como modernidad reflexiva (una sociedad policontextual)
3. Las teorías de la observación de observaciones en la historiografía
4. ¿Cómo hacer investigación histórica de la observación de observaciones?