Celia M. PARCERO
IES PARQUESOL, Valladolid
MESA REDONDA :LA HISTORIOGRAFIA LATINOAMERICANA Y SU IDENTIDAD
Título de la comunicación :
Las consecuencias de la revoluci6n castrista en la Historiografía
colonial de Cuba:
Si puede hablarse de una historiografia iberoamericana con
rasgos propios el caso de
Cuba representa uno de los mejores ejemplos de como un hecho hiCórico,
el triunfo de la
revolución castrista, puede condicionar la historiografia
escrita en Cuba en la segunda mitad
del siglo XX.
La revolución ha cambiado no solamente la temática sino, por
supuesto, el método
aplicado a la investigación histórica, predominado en estos años
la historia casi
exdusivamente marxista. En cuanto a la temática, hay que señalar
en primer lugar la pérdida
de la impoAancia de la Historia colonial, pues los historiadores
cubanos han preferido orientar
sus trabajos a la investigación del pensamiento martiano y de
otros aspectos de la
independencia como por ejemplo, el debate sobre los movimientos
pre- independentistas o las
biografias de patriotas. Esta indinación no es casual ni
caprichosa, sino que ha sido el
resultado de todo un pensamiento anticolonialista, esencialmente
revolucionario, que ha
tratado y trata de buscar en la historia como arma la apoyatura
estructural de sus
concepciones nacionalistas e independentistas.
La aplicación de método marxista ha reducido además los temas
coloniales a los
aspectos económicos y sociales predominando de forma abrumadora
los estudios sobre
esdavitud ligada al desarrollo azucarero del siglo XVIII y XIX
siguiendo el modelo
metodológico desarrollado por Manuel Moreno Fraginals en El
ingenio: complejo económico
socíal cuóano del azúcar publicado en La Habana en 1978;
probablemente la obra que ha
tenido más influencia en todas las generaciones de historiadores
cubanos. Solo algunos
historiadores como Levi Marrero han esaito desde el exilio la
Historia de Cuba desde el
análisis de las fuentes ~wdet métodrr mandsta. Su obra Cuba,
economla y sociedad, de
más de diez volumenes publicados desde 1974, no ha llegado a
Cuba y resulta practicamente
desconocids para los historiadores cubanos a pesar de ser la
mejor y más completa historia de
Cuba.
Recientemente han comenzado a aparecer algunas criticas a esta átuación
en la
propia isla. Así. la historiadora Mercedes Garcia Rodirguez, del
Instituto de Historia de Cuba se
atrevía a afirmar en su último libro publicado en La Habana en
1998: Sin la reconstrucción
del espíritu de la época colonial, no será posible esaibir su
historia social, ni defender en toda
su amplitud y su riqueza la identidad colonial cubana"en
Misticismo y capitales los jesuitas en
la economía de Cuba (1720-1767), p.2