Las tribus que ocupan los territorios en la P.I. son diversas. Hay dos oleadas, una en el siglo V, y otra en el VI. Difieren, también en la ocupación. Hay una simple ocupación miliar con suevos, vándalos y alanos, y otra más pacífica, de construcción de un Estado, por parte de los visigodos. En este segundo caso es una ocupación más pacífica, pero no siempre con mejores resultados. Unos son Estados duraderos, mientras que … Leer más »
El término Reconquista no se emplea en la Edad Media, sino que comienza a aparecer en las crónicas del siglo XVI, con el Imperio de los Austrias. Se recurre a la Historia medieval con este término, un término cristiano-occidental. Entendemos por Reconquista la recuperación del territorio de la España visigoda en manos del Islam. En 711, los musulmanes habían conquistado el territorio del antiguo Estado visigodo, instalando la formación… Leer más »
TEMA 6. EL FEUDALISMO PLENO PENISULAR: SIGLOS XI- XIII
6.1 El concepto de feudalismo
Hemos visto como, poco a poco, se iba configurando lo que sería el feudalismo, que alcanza su apogeo en los siglos XI-XIII. A la hora de hablar de feudalismo, hay que tener en cuenta las distintas nociones que se tienen sobre él y que, de una manera, se fueron sucediendo cronológicamente:
-Concepto jurídico-institucional: es consecuencia del enfoque positivista, de origen… Leer más »
TEMA 8: MENTALIDADES Y SOCIEDAD FEUDAL (SIGLOS XI – XII)
Al hablar de mentalidad, hay que empezar por definir lo que entendemos por mentalidad. La mentalidad colectiva tendría cinco componentes: un componente racional, un componente emocional/sentimental, un componente imaginario, tanto entendido como un conjunto de imágenes como realidad inventada, el inconsciente y, por último, los hábitos o prácticas, es decir, todo aquello que hacemos. En general, se dice que, la mentalidad… Leer más »
TEMA 10. MONARQUÍA, REINOS Y CORONAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Primero vamos a tratar algunos conceptos. En el sistema feudal se daba una delegación del poder del rey, depositario de la soberanía, a los señores feudales, pero también a ciudades o a territorios, donde se respetaban los fueros. Son tres, las atribuciones de poder que se desplazan del rey a los señores jurisdiccionales: administración de justicia, capacidad para formar ejército y cobro de tributos.
Estos estudios poseen muchos problemas. Tienen problemas en cuanto a la presentación de resultados, así como el retraso de los estudios sobre las mentalidades. También problemas de cómo se construye la historia género es decir, sólo se atienden a las elites femeninas. Es un aporte puramente descriptivo, ya que falta el factor subjetivo.
Todas las sociedades históricas son patriarcales por definición. Es un término definido por el… Leer más »
TEMA 14. LA CRISIS DEL FEUDALISMO EN LOS REINOS HISPÁNICOS
El impacto de la crisis feudal dependerá de las condiciones de producción. Estas son distintas en la España tan diversa que tenemos, desde el punto de vista de las nacionalidades y regiones, aunque, por supuesto, hay rasgos comunes. En el sur peninsular, el feudalismo se implantó de forma más tardía y reciente, mediante los repartimientos. Las clases sociales, tanto en los grupos de poder como en los subalternos, cuando… Leer más »
TEMA 15. CONFLICTOS, REVUELTAS Y MODERNIDAD EN EL XV
Hay que distinguir entre conflictos verticales y horizontales. Los primeros son manifestaciones de las contradicciones de clase, y expresan mejor el devenir histórico, tanto para el campesinado como para lo urbano. Aquí no trataremos conflictos entre señores ni entre las clases populares – conflictos horizontales –, sino aquellos entre vasallos y señores – conflictos verticales –.
Muchas gracias por la invitación y gracias por compartir este material muy interesante también por mis estudios de la historia medieval italiana. Las muchas relaciones entre los dos pais y la superación de los estrechos limites temporal nos permite de ver la historia desde un punto de vista global. Sin duda es una evolución en los estudios historicos y no sólo. Gracias también a promover las relaciones entre los historiadores a través de la compartición de su trabajos.
11 Últimas aportaciones en "España Medieval [12/5/16]"
HISTORIA MEDIEVAL DE LOS REINOS HISPÁNICOS (APUNTES)
*Curso impartido por Carlos Barros en el Grado de Historia de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela.
**Apuntes tomados por Javier Domínguez Oubiña y Adrián de la Fuente Díaz el año académico 2015-2016.
*** Se puede también leer y descargar en word en academia.edu:
… Leer más »
TEMA 2. INVASIONES GERMÁNICAS.
Las tribus que ocupan los territorios en la P.I. son diversas. Hay dos oleadas, una en el siglo V, y otra en el VI. Difieren, también en la ocupación. Hay una simple ocupación miliar con suevos, vándalos y alanos, y otra más pacífica, de construcción de un Estado, por parte de los visigodos. En este segundo caso es una ocupación más pacífica, pero no siempre con mejores resultados. Unos son Estados duraderos, mientras que … Leer más »
TEMA 4. LA RECONQUISTA
El término Reconquista no se emplea en la Edad Media, sino que comienza a aparecer en las crónicas del siglo XVI, con el Imperio de los Austrias. Se recurre a la Historia medieval con este término, un término cristiano-occidental. Entendemos por Reconquista la recuperación del territorio de la España visigoda en manos del Islam. En 711, los musulmanes habían conquistado el territorio del antiguo Estado visigodo, instalando la formación… Leer más »
TEMA 6. EL FEUDALISMO PLENO PENISULAR: SIGLOS XI- XIII
6.1 El concepto de feudalismo
Hemos visto como, poco a poco, se iba configurando lo que sería el feudalismo, que alcanza su apogeo en los siglos XI-XIII. A la hora de hablar de feudalismo, hay que tener en cuenta las distintas nociones que se tienen sobre él y que, de una manera, se fueron sucediendo cronológicamente:
-Concepto jurídico-institucional: es consecuencia del enfoque positivista, de origen… Leer más »
TEMA 8: MENTALIDADES Y SOCIEDAD FEUDAL (SIGLOS XI – XII)
Al hablar de mentalidad, hay que empezar por definir lo que entendemos por mentalidad. La mentalidad colectiva tendría cinco componentes: un componente racional, un componente emocional/sentimental, un componente imaginario, tanto entendido como un conjunto de imágenes como realidad inventada, el inconsciente y, por último, los hábitos o prácticas, es decir, todo aquello que hacemos. En general, se dice que, la mentalidad… Leer más »
TEMA 10. MONARQUÍA, REINOS Y CORONAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Primero vamos a tratar algunos conceptos. En el sistema feudal se daba una delegación del poder del rey, depositario de la soberanía, a los señores feudales, pero también a ciudades o a territorios, donde se respetaban los fueros. Son tres, las atribuciones de poder que se desplazan del rey a los señores jurisdiccionales: administración de justicia, capacidad para formar ejército y cobro de tributos.
El… Leer más »
TEMA 12. MUJERES EN HISPANIA MEDIEVAL
Estos estudios poseen muchos problemas. Tienen problemas en cuanto a la presentación de resultados, así como el retraso de los estudios sobre las mentalidades. También problemas de cómo se construye la historia género es decir, sólo se atienden a las elites femeninas. Es un aporte puramente descriptivo, ya que falta el factor subjetivo.
Todas las sociedades históricas son patriarcales por definición. Es un término definido por el… Leer más »
TEMA 14. LA CRISIS DEL FEUDALISMO EN LOS REINOS HISPÁNICOS
El impacto de la crisis feudal dependerá de las condiciones de producción. Estas son distintas en la España tan diversa que tenemos, desde el punto de vista de las nacionalidades y regiones, aunque, por supuesto, hay rasgos comunes. En el sur peninsular, el feudalismo se implantó de forma más tardía y reciente, mediante los repartimientos. Las clases sociales, tanto en los grupos de poder como en los subalternos, cuando… Leer más »
TEMA 15. CONFLICTOS, REVUELTAS Y MODERNIDAD EN EL XV
Hay que distinguir entre conflictos verticales y horizontales. Los primeros son manifestaciones de las contradicciones de clase, y expresan mejor el devenir histórico, tanto para el campesinado como para lo urbano. Aquí no trataremos conflictos entre señores ni entre las clases populares – conflictos horizontales –, sino aquellos entre vasallos y señores – conflictos verticales –.
También es menester… Leer más »
Muchas gracias por la invitación y gracias por compartir este material muy interesante también por mis estudios de la historia medieval italiana. Las muchas relaciones entre los dos pais y la superación de los estrechos limites temporal nos permite de ver la historia desde un punto de vista global. Sin duda es una evolución en los estudios historicos y no sólo. Gracias también a promover las relaciones entre los historiadores a través de la compartición de su trabajos.
Daniela… Leer más »
HaD. España medieval 11
[Mensajes recibidos a través de HAD FACEBOOK 16/02/ 2018]
MANUSCRITO MEDIEVAL MISTERIOSO (ARAGÓN)
https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-ya-sabe-lengua-escrito-misterioso-manuscrito-voynich-20190516111135.html
Proto-romance, lengua oral
Carlos… Leer más »