TOMO I

TOMO II

TOMO III

Tomo I. Historia a debate. I. Reconstrución, Santiago, Historia a Debate, 2009, 548 pp.
ÍNDICE
Tomo I RECONSTRUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
III CONGRESO
Convocatoria
Organización
Programa general
Entidades colaboradoras
Carta de bienvenida
Transmisión por videoconferencia
Acto de inauguración
Acto de clausura
Primeras conclusiones
Manifiesto historiográfico
1. Tradición
Mieux connaître Marc Bloch. Quelques aspects de son œuvre
Etienne BLOCH
Materialismo histórico, fuente integrante de Historia a Debate
Juan Manuel SANTANA
2. Nueva historia global
Historia a Debate, un paradigma global para la escritura de la historia
Carlos BARROS
Unité, dualité, multiplicité. Pour une histoire à la fois globale et plurielle
Jérôme BASCHET
3. Reconstrucción paradigmática
La reconstrucción del paradigma historiográfico en ámbitos no universitarios
María Carolina ACTIS
En la Babel metodológica el papel de Historia a Debate, en busca de una nueva hermenéutica de la historia
Boris BERENZON
La ciencia escrita como filosofía en el siglo XX El ensayo popperiano y el companion kuhniano
Claudio CANAPARO
La historiografía del Caribe Colombiano y el Manifiesto de Historia a Debate
Jaime COLPAS
HaD ante el actual proceso de cambio de paradigma en el campo historiográfico una relectura del «Manifiesto HaD» en clave estratégica
Alejandro ESTRELLA
La historiografía venezolana ante los nuevos paradigmas
Roberto LÓPEZ SÁNCHEZ
Historia a Debate y la enseñanza de la Historia
Domingo MARRERO
A ciência histórica e os pensadores ou a razão poética como pensamento orgânico-crítico (Elementos para a reconstrução do paradigma históriográfico)
Jorge NÓVOA
Por una expansión del campo y de la conciencia de la historia. Una exploración a partir de la perspectiva de Historia a Debate
Guillermo TURNER
4. Ciencia con sujeto
Lo objetivo y lo subjetivo en los conceptos y la historia
Arturo ALONZO
El texto histórico como relato autobiográfico
Jaume AURELL
Sujetos y subjetividades en Historia. Una lectura del Manifiesto de HAD
Miguel BEAS
La imaginación que problematiza a Clío
Julia SALAZAR
5. Retorno de la historia
El problema de la autonomía del historiador y los «usos públicos de la historia» (una reflexión desde la óptica de Historia a Debate)
Gonzalo PASAMAR
Los usos sociales de la historia
Pedro RUIZ TORRES
Four Ways to do History, or Maybe Only One
Kidder SMITH
MESAS REDONDAS
Mesa A. Las formas de sociedad y sus transiciones
JORGE NÓVOA, VITOR M. MIGUÉS, NICOLAS PROGNON, FEDERICO SANDOVAL, JESÚS A. VALERO MATAS.
Peter Laslett y la pertinencia de su modelo teórico para la interpretación de las sociedades preindustriales
Vitor M. MIGUÉS
Mesa B. Estado y sociedad civil en la historiaCARLOS MARTÍNEZ SHAW, JOSÉ LUÍS BIZELLI, MAGDALENA CAJÍAS, NICOLÁS PROGNON
El Leviatán herido ¿el fin de las políticas estatales?
José Luís BIZELLI
Mesa C. Protagonistas individuales y colectivos en la historia
FRANCISCA COLOMER, REINALDO ROJAS, CARMEN CORTÉS
Lenin and mass action in the Russian Revolutionary War 1917-21
Christopher READ
Mesa D. Tendencias colectivas y «grandes historiadores» en la historiografía
MARÍA ÁLVAREZ SOLAR, ANTONIO DUPLÁ, JORGE SECADA, ALEJANDRO ESTRELLA, JAUME AURELL
Great historians and collective tendencies in historiography-some aspects of colonialism-liberation processes neo-colonialism neo-liberation processes
Kerstin SUNDBERG
Mesa E. Fragmentación de la historia, globalización de la sociedad
JULIO PÉREZ SERRANO, CLAUDIO CANAPARO, MARÍA EMILIA PRADO, TERESA PACHECO, GUILLERMO TURNER.
Mesa F. Paradigmas actuales en Ciencias Sociales
GONZALO PASAMAR, JORGE SECADA, RUBÉN LOIS GONZÁLEZ, RAQUEL GARCÍA BOUZAS, MANUEL ARTAZA MONTERO, TERESA PACHECO, FERNANDO CABO.
[NOTA: La intervención atribuida al profesor Jorge Secada en las páginas 519-520 no pertenece a él]
Las ciencias sociales frente a la globalización
Teresa PACHECO
Historiographical paradigms in contemporary philosophy
Jorge SECADA
ÍNDICE
Tomo II: HISTORIOGRAFÍA INMEDIATA
1. Historia y democracia
El jardín de los senderos que se bifurcan: la difícil construcción de la democracia argentina
Mabel CERNADAS
A questão dos direitos e da ordem democrática no Brasil em perspectiva histórica
Maria Emilia PRADO
El Leviatán sin nombre: noticias históricas del extraño matrimonio entre autoritarismo presidencial y pluralidad política ocurrido en México
Carlos SAN JUAN
2. Historia y derechos humanos
El Derecho Humano a la Paz y la superación histórica del concepto de “guerra justa”
Antonio DUPLÁ
Historia y tiempo presente: violación de derechos humanos y recuperación de la memoria
Noelia de PABLO TORRES
La question des droits de l’homme pour et sous la transition démocratique chilienne
Nicolas PROGNON
La negación de los derechos humanos como motor económico en la historia
Joaquim VENTURA
3. Formación histórica del sujeto político
Inmigración e Historia: continuidades y discontinuidades narrativas en la enseñanza de la historia.
Rodrigo HENRÍQUEZ
School History, Cultural Diversity and Critical Thinking: looking to the future to teach about the past
Peter O’SENNA
Soi et l’autre. Enseigner les religions ou les civilisations
Chenntouf TAYEB
Unbecoming Redemption: Religious vs. Political Models of Social-Historical Transformation
Patrick WILKINSON
4. Idea histórica de España
Construcción nacional, construcciones nacionales: algunas reflexiones sobre el futuro de España
César GONZÁLEZ MÍNGUEZ
5. Memoria histórica activa
A Duty To Remember or a Right To Historical Truth?
Antoon de BAETS
El exilio español 65 años después (1939-2004). La memoria de los vencidos en la construcción de la historia inmediata
Francisco J. DOSIL
La Memoria Histórica y la construcción de contrapoder en la España actual
José María PEDREÑO
España, de la transición a la memoria
Emilio SILVA
MESAS REDONDAS
Mesa G. Grupos, redes, movimientos historiográficos
Against Oblivion: The Activities of the Network of Concerned Historians
Antoon de BAETS
El Taller de Historia de la Universidad de Zaragoza: aprendizaje, acción y compromiso
José Luis CORRAL, María del Carmen GARCÍA HERRERO, Germán NAVARRO
La proyección de HaD hacia el interior de una historiografía nacional, grupos e intercambios
Mariela Alejandra COUDANNES
Las nuevas herramientas de la historia. La revista electrónica “Nuevo Mundo Mundos Nuevos”
Frédérique LANGUE
Tendencias historiográficas actuales en el medievalismo académico español
Germán NAVARRO, Concepción VILLANUEVA, Daniel GONZÁLEZ
Verein für Geschichte des Weltsystems e.V
Hans-Heinrich NOLTE
La Asociación de Historia Actual, un proyecto en marcha
Julio PÉREZ SERRANO, Joaquín PIÑEIRO, David MOLINA
Grupo de Investigación [CONTRA] TAEDIUM. De las fuentes a la docencia: los caminos de la Historia
Daniel PIÑOL, Marta SANCHO
El movimiento de HaD en México: reflexiones sobre el Manifiesto y preocupaciones historiográficas
Rigoberto RODRÍGUEZ
La formación de Historia a Debate como comunidad internacional de historiadores (1993-2004)
Israel SANMARTÍN
El Portal Mundos Modernos: una nueva visión de la comunidad de historiadores
Diego TÉLLEZ
Mesa H. Conceptos históricos y actualidad
RAFAEL ÁGUILA, FRANCISCA COLOMER, JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ, ANTONIO DUPLÁ.
A propósito de la Edad Media
Rafael ÁGUILA
Las Nociones Civilizacionistas y la Historiografía: de los paradigmas a los cabos sueltos
Elpidio LAGUNA
Les Lumières, le Moyen Âge, et les études médiévales
Hubert WATELET
Mesa I. Historias oficiales
PEDRO RUIZ TORRES, MARÍA JESÚS CAVA, HILDA AGOSTINO, ROLANDO J. GONZÁLEZ ARIAS, MARÍA T. JARQUÍN.
Interrogantes en torno a las historias oficiales: la Historia Oficial en Argentina
Hilda AGOSTINO
La historia oficial de la Virgen de Guadalupe de México. Un análisis crítico
Rolando J. GONZÁLEZ ARIAS
Cuentos y recuentos de la historia oficial del Estado de México en la segunda mitad del siglo XX
María Teresa JARQUÍN
Las historias oficiales y la política del recinto étnico en el sur del Cáucaso
Vladimir ROUVINSKI
Du corps saint aux corps pèlerins. La recomposition du croire sur la route de Compostelle
Elena ZAPPONI
Mesa J. Transiciones a la democracia
EMILIO SILVA, JOAQUIM VENTURA, ALFONSO PINILLA, JESÚS A. VALERO MATAS, VLADIMIR ROUVINSKI.
Las transiciones ibéricas: la España centrífuga y el Portugal centrípeto
Joaquim VENTURA
Eslovaquia: el proceso de transición a la democracia y secesión de Chequia, 1989-2000
Jesús A. VALERO MATAS
La transición española a la democracia desde la Historia del Tiempo Presente
Alfonso PINILLA
Mesa K. Retorno de la sociedad civil
RIGOBERTO RODRÍGUEZ, JÚLIO ROCHA, NOELIA DE PABLO TORRES, ANTONIO DUPLÁ, CARLOS SAN JUAN.
ÍNDICE
Tomo III: HISTORIOGRAFÍA GLOBAL
1. Historiografía digital
La historiografía digital y la producción de conocimiento histórico social. La experiencia de HaD
Mariela Alejandra COUDANNES
La humanización de la tecnología o la historiografía digital. Historia a Debate ante el paradigma del siglo XXI
Jorge MAÍZ
Exposiciones virtuales e historia. Del texto a la imagen
Karl RUDOLF
2. Historia mixta como historia global
Sociedade e cultura: comparação e confronto
Ciro F. CARDOSO
Justicia y derecho. Reflexiones desde la historia
Raquel GARCÍA BOUZAS
La historia marítima como historia total
Carlos MARTÍNEZ SHAW
3. Historia mundial como historia global
Reflexiones sobre la Historia Mundial
Román BASURTO
Al imperio a través de la ideología. La Roma republicana como primer referente histórico de la idea de globalización
Juan Carlos DOMÍNGUEZ
ReOrient Global Historiography and Social Theory
Andre GUNTER FRANK
La nueva historia mundial en sus variedades
Diego HOLSTEIN
Methods of teaching World-History in Universities
Hans-Heinrich NOLTE
4. Nuevas formas de compromiso historiográfico
Historiografía y solidaridad: la experiencia de HaD
Hilda N. AGOSTINO
Desde la interdisciplinaridad, modelos de “actitud” crítica y de compromiso ante la historia. La convergencia entre Historia a Debate y la Fenomenología
María Luz PINTOS PEÑARANDA
5. ¿Es posible una Historia Inmediata?
Mineros y campesinos indígenas en el levantamiento popular de octubre de 2003: los historiadores toman la palabra
Magdalena CAJÍAS
La materia noticiable, los “media” y la Historia de las Relaciones Internacionales
María Jesús CAVA
¿Es posible la Historia Inmediata de HaD? Mi experiencia sobre la Historia de Santiago del Estero
Raúl DARGOLTZ
Sí, es posible el estudio del pasado reciente
Federico MARTÍNEZ RODA
Urgencia de la Historia Inmediata en América Latina
Juan J. PAZ Y MIÑO
Las Relaciones Internacionales como disciplina: un aporte teórico-metodológico para el estudio de la Historia Inmediata
Julio PÉREZ SERRANO, Marcela IGLESIAS
Historia inmediata y pluralidad religiosa: un enfoque necesario
Alicia PUENTE
Del rincón del olvido al protagonismo indiscutible en la historia contemporánea. El factor religioso en la historiografía actual
José Ramón RODRÍGUEZ LAGO
El “Debate VI: Chávez”, y la importancia de la historiografía digital en el desarrollo de la Historia Inmediata
José Luis MONZANT
De lo contemporáneo a lo inmediato: los problemas de la temporalidad en la era de la globalización
Reinaldo ROJAS
Peut-on écrire l’histoire d’un génocide, après un génocide
Christian THIBON
6. Los fines de la historia, hoy
Todos los fines de la historia. La aportación de Historia a Debate
Francisca COLOMER
Democracia participativa: enfoque histórico
Domingo GARÍ
Los objetivos (posibles y móviles) de la historia. Un desarrollo a partir del punto XIV del Manifiesto historiográfico Historia a Debate
Israel SANMARTÍN
Acerca del sentido y objetivos de la historia en el mundo contemporáneo
Santos ZAMBRANO
MESAS REDONDAS
Mesa L. Pueblos indígenas, historiografía y actualidad
JOSEFA SALMÓN, FERNANDO DUMAS DOS SANTOS, MIGUEL-HÉCTOR FERNÁNDEZ-CARRIÓN, LUIS BASTIDAS, CARLOS SAN JUAN, JÚLIO ROCHA
Transfiguração étnica: sociedades caboclas e economia capitalista na Floresta Amazônica Brasileira
Fernando DUMAS DOS SANTOS
Incidencia de la frontera en las poblaciones autóctonas americanas
Miguel-Héctor FERNÁNDEZ-CARRIÓN
La historiografía de los pueblos indígenas y la creación del indianismo en Bolivia
Josefa SALMÓN
Mesa M. 11 de Setiembre / 11 de Marzo
HUBERT WATELET, GLEN DAVID KUECKER, JACOB KOVALIO, PAUL SERVAIS, ELPIDIO LAGUNA, JORGE NÓVOA, JUAN M. SANTANA, JESÚS M. BILBAO.
El 11-S en la Prensa española
Jesús María BILBAO
¿Nueva guerra de los Treinta Años o Nuevo Siglo Americano?: la política exterior estadounidense y el mundo post-11S
David MOLINA, Marcela IGLESIAS
La visualización mediática del terror después del 11-S y del 11-M. La prolongación del debate sobre la ecología de los medios a través de cinco visiones de la historia vigente
Carlos ORTIZ DE LANDÁZURI
Le Choc de civilisation de Samuel Huntington : réception, instrumentalisation, contestation
Paul SERVAIS
1989-91 ou 2001 ? Réflexions sur les conséquences de l’effondrement de l’Union soviétique
Hubert WATELET
Mesa N. Globalización, antiglobalización, historia
ANDRE G. FRANK, CHRISTIAN THIBON, ELPIDIO LAGUNA, JUAN M. SANTANA, JOSÉ L. BIZELLI, MIRIAM MEZA, ROLANDO J. GONZÁLEZ.
Metodología de la historia en una sociedad intercultural
María ÁLVAREZ-SOLAR
¿Ciudadanos de la tierra? El lugar de la historia en la formación de la identidad planetaria, en el paradigma del pensamiento complejo de Edgar Morin
María Carolina ACTIS
Las especificidades locales y regionales. Un reto ante el proceso de globalización
Miriam MEZA
Globalización y “glocalización” frente al debate postmoderno
Pascual MORA-GARCÍA
La historia de las relaciones internacionales ante el desafío de la globalización
Hebe PELOSI
Una perspectiva alterna de análisis histórico: globalidad negativa y las confrontaciones por la hegemonía (la sacralidad alterna: entre lo local y lo global)
Federico SANDOVAL
Mesa O. Europa en la encrucijada histórica
ANTONIO DUPLÁ, FRANCISCO CARDELLS, ALFONSO PINILLA, JOSÉ RAMÓN RODRÍGUEZ LAGO
El reto de Europa en el horizonte historiográfico
Francisco A. CARDELLS
Mesa P. América en la encrucijada histórica
RAÚL DARGOLTZ, MIGUEL A. RODRÍGUEZ LORENZO, MARIA TERESA TORIBIO BRITTES, ROBERTO LÓPEZ, JÚLIO ROCHA, RAQUEL GARCÍA BOUZAS.
La estrategia de Estados Unidos para conservar su hegemonía en Latinoamérica: el caso venezolano
Roberto LÓPEZ SÁNCHEZ
Proposta para reconstrução dos paradigmas históricos para América Latina
Maria Teresa TORIBIO BRITTES
Mesa Q. Oriente y Occidente
ANDRE GUNDER FRANK, KIDDER SMITH, CARLOS MARTÍNEZ SHAW, JACOB KOVALIO, SANTIAGO JIMÉNEZ, TZVI TAL, JORGE SECADA, DOMINGO GARÍ.
From Anti-Europeanism to Emulating the European Union. A Century of Asianism: Its Meaning, Importance and Impact on International Relations
Jacob KOVALIO