TOMO I

TOMO II

TOMO III

AMÉRICA

MEDIEVAL

GALICIA

Presentación
El Congreso
La convocatoria
La historia a debate
El programa
Las mesas redondas
Resúmenes de las intervenciones de los ponentes
Mesa B: Marxismo e historia en los años 90
Chris WICKHAM, Bolívar ECHEVARRIA, Alain GUERREAU, Juan TRÍAS VEJERANO, Perry ANDERSON y otros
ir al principio del punto
1. Diagnósticos y opciones
La historia que viene
Carlos BARROSL’histoire aujourd’hui: doutes, défis, propositions
Roger CHARTIERPour une «histoire causale». Plaidoyer pour une étude des causes en histoire
Serge DERUETTE¿La historia en crisis?
Santos JULIÁLa société comme un tout. Sur trois formes d’analyse de la totalité sociale
Bernard LEPETITHistoria, ciencia y complejidad en los finales del siglo XX
María Gloria NÚÑEZTowards a Theory of the Middle Ground: Historical Writing in the Age of Postmodernism
Gabrielle M. SPIEGELThe Future of History
Lawrence STONELes principes de l’histoire
Georges-Claude TSHUND’OLELA2. ¿Fin de la historia?
La historia y las teorías del fin de la historia
Miguel Ángel CABRERAAnte el derrumbe del muro: consideraciones sobre el totalitarismo y el socialismo real
Ricardo M. MARTÍN, Guillermo A. PÉREZLa idea del progreso como lastre en las filosofías de la historia: Walter Benjamin y Norbert Bobbio
Robert MUROLa historia en el fin de una época
Juan Manuel SANTANA3. Historiografía
Vers l’anthropologie de la raison historique
Nikolaï KOPOSSOVHistoriographie et tradition historique. Histoire «scientifique» des études historiques et histoire «global» du rapport au passé
Massimo MASTROGREGORIThe possibilities for an Theory of modern historiography in changing (Eastern) Europe. The case of Yugoslavia
Oto LUTHAREspaña
La manipulación de la memoria histórica en la historiografía española
Ricardo GARCÍA-CÁRCELLa historiografía española reciente: un balance
José Luis de la GRANJALa historiografía española de finales del siglo XX: miseria de la teoría
Julio VALDEÓNAnnales
Renovación en la historiografía española: Antonio Eiras Roel y la recepción del movimiento Annales en Galicia
Luis DOMÍNGUEZ, Xosé Ramón QUINTANAPourquoi les «annalistes» n’aiment pas la revolution?
Wojciech WRZOSEK
1. Historia de las mentalidades
La construcción social de mundos mentales: un bricolage psicológico
Carlos ÁLVAREZMentalidades e ideologías
Julio A. VAQUEROLos problemas de la explicación en historia de las mentalidades
Francisco VÁZQUEZIndividualismo
Histoires de l’individualisme et l’individualisme contemporain
Sophie OLLIVIERImaginario
Imagen, religión y poder: perspectivas y problemas de análisis
Antonio ELORZACriminalidad y violencia
La historia social de las mentalidades y la criminalidad
Iñaki BAZÁNJusticia criminal y criminalidad en la Cataluña moderna: Estudios y perspectivas de investigación
Doris MORENO, José Luis BETRÁNHistoria de la violencia: espacios y formas en los siglos XVI y XVII
Ángel RODRÍGUEZMemoria
Aproximaciones teóricas, analíticas y metodológicas al tema de la memoria histórica. Breves reflexiones sobre la memoria histórica de la guerra civil española (1936-1939)
Paloma AGUILARMuerte
Tendencias historiográficas recientes sobre la religiosidad popular e historia de la muerte y de las mentalidades
Máximo GARCÍADocumentos personales
«Nire Jaun eta Jabea». La expresión de las formas protocolarias en la correspondencia epistolar del setecientos
Alberto ANGULO2. Historia cultural
Varieties of cultural history
Peter BURKEDiffusion vs. Discourse: A Turning Point in Cultural History
Robert DARNTONPropuestas metodológicas para una historia cultural de lo social. Gerona, siglo XVIII
Montse JIMÉNEZ, Javier ANTÓNHistoria intelectual
¿La historia intelectual en crisis? El giro lingüístico y la historia social frente a la historia intelectual
María del Mar GARRIDOEducación
El estudio histórico de los fenómenos educativos y las tendencias historiográficas actuales
Pere SOLÁLiteratura
Literature and History: Nonconformity and Social Change in Elizabeth Gaskell’s North and South
Scarlett FREUNDHistoria conceptual
The possibilities of conceptual history «from above» and «from below'» Reflections on smhälle «society» in Sweden, 1700 to 1900
Peter ARONSSONEscritura
De la paleografía a la historia. De las prácticas de escribir
Antonio CASTILLOLa escritura privada en la Catalunya moderna
Manuel PEÑA, Antoni SIMÓN3. Historia de las mujeres
Reflexiones en torno a la historia sobre las mujeres. ¿Una historia coyuntural?
María Luisa BUENOAlgunas cuestiones a debatir sobre la historia de las mujeres
Cristina SEGURA4. Microhistoria
Microhistory and its discontents: the view from Spain
James S. AMELANG5. Actores sociales
«Mobilita» sociale e ricchezza: le prospettive della «network analysis» nello studio della milano del XVI secolo
Giuseppe DE LUCALa historia de la familia y los nuevos proyectos de renovación historiográfica. Una aproximación desde el caso hispano
Francisco GARCÍA«Actores sociales y redes de relaciones en las sociedades del Antiguo Régimen. Propuestas de análisis en historia social»
José María IMIZCOZ«El burgués sin atributos. El sujeto económico desde la historia social»
Anaclet PONS, Justo SERNA
1. Métodos y problemas
Historia comparada»Comparative history»
John H. ELLIOTTTiempo
«Más allá del tiempo ‘vivido’ y del tiempo ‘expropiado’. Por los caminos de la larga duración»
Carlos AGUIRRE ROJAS«La Historia como atribución. (Sobre el significado del tiempo histórico)»
Julio AROSTEGUIHistoria regional
«Storia locale in veste regionale: il caso italiano»
Bruno ANATRA«Sobre el ámbito territorial de los estudios de historia»
Juan PRO RUIZInformática
«Historia e informática: las Juntas Generales de Álava»
César GONZÁLEZ MÍNGUEZ«Un vistazo sobre algunas posibilidades de las técnicas multimedia en historia, o de cómo convivir creativamente con un objeto llamado ordenador: el proyecto «Historia y multimedia»
Jesús Mª USUNÁRIZ, Francisco J. CASPITEGUI2. Historia-ciencias sociales
Sociología histórica
«Aportaciones recientes de las ciencias sociales al estudio de los movimientos sociales»
José ÁLVAREZ JUNCO«Premisas conceptuales y metodológicas de ‘Les ouvriers en grève. France 1871-1890 ‘de Michelle Perrot: contribución al análisis de la sociología histórica»
Custodio VELASCOAntropología histórica
«Anthropologically Oriented Demographic History»
Yuri L. BESSMERTNY«L’Anthropologie historique et l’École des Annales»
André BURGUIÈREPsicología e historia
«Histoire et psychologie»
Alain BOUREAU3. Los retornos
«O abençoado retorno da vella história»
Maria de Fátima BONIFÁCIO«Les retours entre le passé et l’avenir dans l’historiographie»
Jacques LE GOFFBiografía histórica
«Biografía y cambio social. La historia que estamos viviendo»
Francisca COLOMER«Sujeto y persona en la biografía histórica»
Susana STROZZIHistoria narrativa
«Paul Ricoeur y la narración histórica»
Antonio MORALES MOYAHistoria política
«La historia política de la Edad Moderna europea, hoy: progresos y minimalismo»
Xavier GIL PUJOL«Vingt ans d’histoire politique en France»
Christophe PROCHASSON«L’histoire politique sans l’État: mutations et reformulations»
Jean-Frédéric SCHAUB«Sobre la crisis de 1590: no Historia Política, sino historia hecha con materiales documentales y procesos de análisis político»
José J. RUIZ IBÁÑEZHistoria militar
«La historia política y la renovación de la historia militar»
Antonio ESPINO4. La historia enseñada
Universidad
La universidad más allá de la institución. La historia más allá de la universidad
Margarita AIZPURU, Adolfo BORRERO, José GARCÍA, Francisco MELERO, Carmen ROCÍOEnseñanza media
«Una experiencia de investigación en el aula. Una forma distinta de enseñar historia: la concepción de la mujer a mediados del siglo XIX»
José Manuel NAVARRO«Nuevos enfoques para la didáctica de la historia en la enseñanza secundaria: hacia una metodología interdisciplinar y participativa»
Mª Josefa PAREJO, Adela TARIFA«Historia y reforma. Una reflexión crítica en torno a la estructuración curricular por áreas y el recurso al entorno como instrumento pedagógico»
Julio PRADA«El concepto de historia en enseñanzas medias. La función educativa y la función social de la historia»
Ángel TRIGUEROS
Presentación1. La historia a fin de siglo
La historia que viene
Carlos BARROS (Universidad de Santiago de Compostela)La transición histórica
Bolívar ECHEVARRÍA (Universidad Nacional Autónoma de México)¿La verdad o la memoria? El discurso histórico entre «lo que exactamente sucedió» y lo que «verdaderamente somos»
Cristina GODOY, Eduardo HOURCADE (Universidad de Rosario)La unidad o el divorcio de la función teórica y la función social de la historia
María A. PASTOR (Universidad Nacional Autónoma de México)Capitalismo-crisis-socialismo. (Problemas contemporáneos de la Historia)
Alberto J. PLA (Universidad de Rosario)Contra «el fin de la historia»: «pensar históricamente»
Norma de los RÍOS (Universidad Nacional Autónoma de México)La metahistoria y un reencuentro con Marx
María E. ROMERO (Universidad Nacional Autónoma de México)El futuro como objeto de estudio de la historia
Fernando ROSAS (Universidad de Lima)El spleen. Modernidad y pensamiento silvestre
José C. VILLARRUEL (Universidad de Buenos Aires)2. Historiografía latinoamericana
La historia política en el fin de siglo: ¿retorno o transformación? Un comentario sobre la situación en la Argentina
Manuel A. CATTARUZZA (Universidad de Buenos Aires)La influencia de Annales en la historiografía mexicana tras el 68
Ana M. FRAMIÑÁN (Universidad de Santiago)América Latina y el Caribe en la historiografía cubana: los últimos veinte años
Sergio GUERRA (Universidad de La Habana)La «nueva escuela histórica» y la recepción de Annales en la Argentina
Hebe PELOSI (Universidad del Museo Social Argentino, Buenos Aires)3. Tiempo e historia
Más allá del tiempo «vivido» y del tiempo «expropiado». Por los caminos de la larga duración
Carlos AGUIRRE ROJAS (Universidad Nacional Autónoma de México)La temporalidad en el lenguaje y la historia: Chomsky y Braudel
Antonio GARCÍA DE LEÓN (Universidad Nacional Autónoma de México)4. Historia social
En busca de un objeto: la historia urbana en México
Carlos AGUIRRE ANAYA (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)Problemas y fuentes para el estudio de la lucha agraria en el Norte de México, 1917-1940)
José RIVERA (Universidad Autónoma Metropolitana, México)La historiografía rural mexicana: nuevos problemas, métodos y fuentes
Alejandro TORTOLERO (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa)5. Historia regional
Hacia una nueva historia regional en México
Micheline CARIÑO (Universidad Autónoma de Baja California Sur)Hacia una nueva historia política regional en México. Algunas aproximaciones teóricas
Lorella CASTORENA (Universidad Autónoma de Baja California Sur)Historia regional y desarrollo regional
Leticia REINA (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)Por los rincones de la historiografía mexicana. La historia regional y su metodología
Pablo SERRANO (Universidad Nacional Autónoma de México)6. Historia y sujeto
Hacia una redefinición del objeto de estudio de la historia social de la educación
Héctor R. CUCUZZA (Universidad Nacional de Luján, Argentina)La validez del concepto de «mentalidad» para la comprensión de la crisis de la Iglesia católica hispanoamericana: la Compañía de Jesús en Centroamérica (1930-1955/65)
Francisco J. GÓMEZ (Universidad Complutense de Madrid)¿Una historia ocultada o una historia asesinada?: las mentalidades, entre el apogeo y la crisis?
Ariel GUIANCE (CONICET-Universidad de Buenos Aires)«La colonización de lo imaginario», una historia cultural sobre México
Patricia NETTEL (Universidad Autónoma Metropolitana, México)Sujeto y persona en la biografía histórica
Susana STROZZI (Universidad Central de Venezuela)El cine como fuente para la historia. El caso de las mujeres en el melodrama mexicano de los años cuarenta
Julia TUÑÓN (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)7. La enseñanza de la historia
Un caso particular: el proceso de renovación de la enseñanza de la historia en el nivel de secundaria en México: 1992-1993
María Cristina ARCE, Mireya LAMONEDA (Univ. Pedagógica Nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México)Medieval I. Historiografía
Paul FREEDMAN
«The Return of the Grotesque in Medieval Historiography»Glenn W. OLSEN
«Inventing the Middle Ages»Jorge L. QUIROGA, Mónica R. LOVELLE
«Entre el ‘big bang’ o el ‘big crunch’: un reto para el historiador de la Edad Media»II. Mentalidades
Ricardo CÓRDOBA
«Criminalidad sexual en la Edad Media: fuentes, estudios y perspectivas»Teófilo F. RUIZ
«Representación: Castilla, los castellanos y el Nuevo Mundo a finales de la Edad Media y principios de la Moderna»III. Poder
José María MONSALVO
«Historia de los poderes medievales: del derecho a la antropología (el ejemplo castellano)»José Manuel NIETO SORIA
«Ideología y centralización política en la crisis bajomedieval: vías de aproximación y dificultades interpretativas»IV. Mujeres
Johannes IRMSCHER
«Woman in present time historiography of Byzantium»José Vicente MATELLANES
«La mujer sujeto socio-productivo en la época feudal. Las mujeres en la Orden de Santiago»V. Proyectos
Mª Angeles BELTRÁN, David IGUAL, José A. LLIBRER, Germán NAVARRO, Ricardo SIXTO
«Prosopografías y perfiles sociales: proyectos de historia urbana sobre Valencia medieval»Angel CARRASCO, Olga FERNÁNDEZ, Carlos VERA
«En torno a los planteamiento teóricos y metodológicos de la investigación teórica medieval: tres propuestas del colectivo Transierra»Francisco J. CERVANTES, Vicent E. MARÍN
«Un proyecto de investigación microhistórica: Benaguasil y la Pobla de Vallbona, dos comunidades campesinas del País Valenciano en la segunda mitad del siglo XV»VI. Fuentes
Pilar HERNÁNDEZ
«La cultura material en la Edad Media: documentación y fuentes para su estudio»Galicia I. Fin de séculoA historia que vén
Carlos BARROSA crise historiográfica coma ideoloxía
Isidro DUBERTNatureza e historia no século das Luces
Xosé Luis MARTÍNEZDiscurso histórico, discurso forense
Francisco PUYII. Historiografía
Historia económico-social: unha reconstrucción permanente (a favor do diálogo coas novas formas de historiografías)
José Luis ÁLVAREZRenovación na historiografía española: Antonio Eiras Roel e a recepción do movemento Annales en Galicia
Luis DOMÍNGUEZ, Xosé Ramón QUINTANAA historia rexional e local
Jesús de JUANABreve reflexión sobre as categorías sociais do Antigo Réxime e recentes planteamentos sociolóxico-historiográficos
Vítor Manuel MIGUEZIII. Retorno do suxeito
1. Historia das mulleres
Voz e historia da outra mitade
Elisa GÓMEZ, María Xosé RODRÍGUEZ2. Historia das mentalidades, antropoloxía histórica
Leite cru e cocido: perspectivas teóricas da interpretación dun dos ingredentes da dieta dos galegos na época contemporánea
Xavier CASTROA historia das mentalidades na recente historiografía española
Ana FERNÁNDEZ, Araceli OTERO, César QUELLEO concepto de tempo na mentalidade tradicional de Galicia
Xavier GROBA, Luis COSTA3. Historia oral
A oralidade: unha fonte para o estudio da arquitectura medieval
Concepción FONTENLAO discreto encanto das fontes orais: o proxecto Historia Oral de Galicia
Xurxo PANTALEÓN, Marc WOUTERSUn ensayo metodolóxico: iconografía e oralidade medievais
Nuria SERRANO4. Biografía histórica
A biografía histórica do século XXI. Unha aproximación dende a práctica
Xosé Ramón VEIGA