TOMO I

TOMO II

TOMO III

Convocatoria
Programa
Acto inaugural
Acto de clausura
¿Qué es HaD?
1. BALANCE DE LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XX
Hal S. BARRON (University of Claremont, California)
Recent Trends in U.S. Social History
François DOSSE (Institut d´Études Politiques, Revue Espaces-Temps, Paris)
Paul Ricoeur, Michel de Certeau et l’histoire, entre le dire et le faire
Sergio GUERRA (Universidad de La Habana)
Las grandes líneas de la producción historiográfica latinoamericana
Alisa M. GINIO (University of Tel Aviv)
El problema converso en la historiografía judía
Harvey J. KAYE (University of Wisconsin-Green Bay)
Fanning the spark of hope in the past the British Marxist Historians
José Antonio PIQUERAS (Universitat Jaume I)
Historia social y comprensión histórica de las sociedades
Fernando SÁNCHEZ MARCOS (Universitat de Barcelona)
La influencia de la historiografía germánica en España en el decenio de 1990-1999
James VERNON (University of Manchester)
Telling the Subaltern to Speak Social Investigation and Formation of Social History in Twentieth Century Britain
2. CRISIS DE LA HISTORIA, CAMBIO DE PARADIGMAS
Carlos BARROS (Universidade de Santiago)
El retorno de la historia
Robert BONNAUD (Université Paris VII)
L´histoire au XXe siècle. Et après?
Adeline RUCQUOI (CNRS, París)
El historiador sujeto-objeto
Israel SANMARTÍN (Instituto Padre Sarmiento, Universidade de Santiago)
El fin de la historia mirando hacia atrás y pensando hacia adelante
Guillermo TURNER (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
La historia mira a los conquistadores. Una visión de la historia en la actualidad a partir de un trabajo de investigación en México
Francisco VÁZQUEZ, (Universidad de Cádiz)
La Historia Social Española y los Nuevos Paradigmas. Encuentros y Desencuentros
Hubert WATELET (Université d’Ottawa)
Illusions et sous-estimation du rôle du sentiment dans la démarche historienne
3. RETORNO DEL SUJETO SOCIAL Y FIN DE LA VIOLENCIA
Joaquim VENTURA
Globalización e irreversibilidade dos dereitos humanos. Unha perspectiva histórica
4. MENTALIDAD, ALTERIDAD, MULTICULTURALISMO
Boris BERENZON (Universidad Nacional Autónoma de México)
La demanda de la historia al psicoanálisis. Un paradigma entre dos siglos
Barbara BUSH (Staffordshire University, UK)
History, memory and myth reconstructing the history (or histories) of black women in the african diaspora
Norman SIMMS (University of Waikato, New Zealand)
Using Psychohistory and the History of Mentalities to Understand the Un(der) recorder Past
5. PASADOS Y PRESENTES, PASADOS Y FUTUROS
Irma A. ANTOGNAZZI (Universidad de Rosario)
Necesidad del enfoque historiográfico para explicar los procesos sociales del presente
María Eugenia BORSANI (Universidad de Comahue, Argentina)
Tradición pasado, presente y futuro
Jérôme BASCHET (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas)
L’histoire face au present perpetuel. Quelques remarques sur la relation passé/futur
Montserrat HUGUET (Universidad Carlos III)
José Carlos GIBAJA (Universidad de Alcalá de Henares)
Grandes cuestiones para una historia del tiempo presente
Oto LUTHAR (Slovene Academy of Sciences and Arts)
The problem of historical representation and the process of reinvention of history the case of Slovenia
Carlos NAVAJAS (Instituto de Estudios Riojanos)
De la historia del pasado a la historia del tiempo
Mesa A. Balance de la historia del siglo XX
Georg. G. IGGERS, Hal S. BARRON, Mercedes VILANOVA, Mei DUANMU, Robert BONNAUD, Matti PELTONEN, María G. del POZO, Montserrat HUGUET y otros.
Mesa B. Mitos, historiografía y nacionalismo
Harbans MUKHIA, Enrique FLORESCANO, José Luis de la GRANJA, Alisa M. GINIO, Justo G. BERAMENDI, Karl ACHAM, Joaquim VENTURA, David MURRAY y otros.
Enrique FLORESCANO (Consejo Nacional para la Cultura, México)
Mitos, historia, nacionalimo e identidades colectivas
Mesa C. Chiapas y la Historia
Antonio GARCÍA DE LEÓN, Jêrome BASCHET , Ramón del LLANO, Amelia GALETTI, Eugenio PIÑERO y otros.
Luz Del R. BERMÚDEZ, Benjamín LORENZANA, Victor H. GONZÁLEZ, Jesús S. ORDUÑA, M. del Carmen PÉREZ y Jérôme BASCHET
La rebelión de la historia. La historia en los textos del zapatismo
Mesa D. Sexualidad, historia y política
Claudio S. INGERFLOM, Teófilo F. RUIZ, Francisco VÁZQUEZ , Carmen BARCIA, Xavier DÍEZ y otros.
1. LA HISTORIA EN EL SIGLO XXI NUEVOS ENFOQUES
Francisco ANDÚJAR (Universidad de Granada)
De la «nueva historia militar» a la historia.
Antonio CAMPILLO (Universidad de Murcia)
Cuatro tesis para una teoría de la historia
Ciro F. CARDOSO (Universidade Federal Fluminense, Niterói, Brasil)
Análisis semiótico de películas un método para historiadores
Germán NAVARRO (Universidad de Zaragoza)
Historia y conciencia del sistema en la sociedad del futuro
Nora C. PAGANO (Universidad de Buenos Aires)
Biografía e Historiografía
Matti PELTONEN (University of Helsinki)
Clues, margins and monads. Rethinking the idea of microhistory
José Javier RUIZ IBÁÑEZ (Universidad de Murcia), Darío BARRIERA (Universidad de Rosario)
Las relaciones sociales reales como sujeto necesario de una historia que se pretenda total
Alfio SIGNORELLI (Università dell L´Aquilla, Italia)
Storia politica e storia sociale
José Geraldo VINCI DE MORAES (Universidade Estuadal Paulista, Brasil)
História e música cancâo popular e conhecimento histórico
2. ¿CÓMO HACER HISTORIA GLOBAL?
Willem ERAUW (University of Ghent, Belgium)
Writing Global History? Narrative Representation beyond Modernist and Postmodernist Theory of History
3. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ESCRITURA DE LA HISTORIA
Lawrence J. McCRANK (Sneden Library, Michigan)
Historical Information Science A Unidiscpline at the Intercises of History, Computing, and Information Science
4. HISTORIA ECOLÓGICA, HISTORIA GENERAL
Micheline CARIÑO (Universidad Autónoma de Baja California Sur)
Historia ecológica una nueva síntesis en el marco de la historia global
5.¿QUÉ HISTORIA VAMOS A ENSEÑAR EN EL NUEVO SIGLO?
Joan CORBALÁN (Associació d’Hitoriadors Independents, Escuela Libre de Historiadores)
La historia en la enseñanza secundaria ¿hacemos historia?
Marcos J. CORREA (Universidad de Cádiz)
Teoría, Historia y Didáctica propuesta de problematización
Amelia GALETTI, Nidia PÉREZ (Instituto de Enseñanza Superior Paraná, Entre Ríos)
Memoria y contexto dinámica de un binomio para la revitalización permanente de la enseñanza de la historia
Pilar MAESTRO (IES «Francisco Figuera», Alicante- Coordinadora del «Proyecto Kairós»)
La historia a enseñar viejas y nuevas concepciones
Rafael VALLS (Universitat de Valencia)
Conciencia histórica y enseñanza de la historia (en la educación obligatoria)
Ana ZAVALA (Instituto de Profesores «Artigas», Montevideo)
La didáctica de la Historia, entre la Teoría de la enseñanza y la metodología de la historia
Mesa E. El historiador y el poder
Ricardo GARCÍA-CÁRCEL, Harvey J. KAYE, Irma A. ANTOGNAZZI, Ezequiel ABÁSOLO, José Antonio PIQUERAS y otros.
Luis REIS TORGAL (Universidade de Coimbra)
O poder da História. A História do poder
Mesa F. El debate de las humanidades balance y perspectivas
Ramón VILLARES, Antonio MORALES, José Luis DE LA GRANJA, Teófilo F. RUIZ, Rafael VALLS, Julio PRADA, Karl RUDOLF y otros.
Mesa G. El historiador, la ética y el compromiso social
Adeline RUCQUOI, Juan Manuel SANTANA, Harvey J. KAYE, Alberto J. PLA, Daniela ROMAGNOLI, Fernando SÁNCHEZ MARCOS, Susana M. LÓPEZ, José M. RODRÍGUEZ TOUS y otros.
Purificación ASTORGA, José J. GARCÍA, Adolfo LARA, Francisco MELERO, José M. RODRÍGUEZ TOUS (Escuela Libre de Historiadores, Sevilla)
La Historia urgente la Universidad en la calle
Mesa H. Historia, empleo y relevo generacional
Fernando DEVOTO, James VERNON, Paulino IRADIEL, Darío G. BARRIERA, Micheline CARIÑO, Gustavo H. PRADO y otros.
Mesa I. Universidad acceso al profesorado y carrera docente
Denis MENJOT, Cristina SEGURA, José J. RUIZ IBÁÑEZ, Alfio SIGNORELLI, María F. FÉLIX ROSAR, Ana ZAVALA y otros.
Mesa J. ¿Sigue siendo la historia una ciencia?
François DOSSE, Willem ERAUW, Mark BEVIR, Jonas HARVARD, Eugenio PIÑERO, Lawrence J. McCRANK, Hubert WATELET y otros.
Eugenio PIÑERO (Universidad de Wisconsin-Eau Claire)
La historia no es un arte. La historia es una ciencia
Mesa K. Historia y discurso, narración y ficción
Ciro F. CARDOSO, Harbans MUKHIA, Carlos FICO, Pedro A. PIEDRAS, Mark BEVIR, Antonio GARCÍA DE LEÓN y otros.
Mesa L. Posmodernidad, historia y nueva Ilustración
Antonio CAMPILLO, Juan Manuel SANTANA, Georg. G. IGGERS, Patrick JOYCE, Marcos José CORREA, Francisca COLOMER, Lewis CALL, Kamil ULUDAG y otros.
Lewis CALL (California Polytechnic State University, San Luis Obispo)
Postmodern historiography as Enemy and Ally of the Enlightenment
Francisca COLOMER (I.E.S, Murcia)
El sueño de una razón que no produzca monstruos
Kamil ULUDAG (Max Planck Institute, Berlín)
Naturwissenschaften und Fortschritt
José Carlos BERMEJO (Universidade de Santiago)
Hacer Historia, hablar sobre la Historia
Claudio CANAPARO (University of Exeter)
Autopsia, escritura y «theory of knowing»
Gonzalo PASAMAR (Universidad de Zaragoza)
La historia de la historiografía, un tema entre la retrospectiva y la investigación
Antonio URQUÍZAR (Universidad de Córdoba)
Apuntes para la definición teórica y metodológica de la historia de la historiografía del arte
2.HISTORIA, HISTORIOGRAFÍA Y GLOBALIZACIÓN
Karl ACHAM (University of Graf, Austria)
Global culture – Its promise and its discontent
Alberto J. PLA (Universidad Nacional de Rosario)
Aporte para una discusión histórico-metodológica la Historia, el Capital y el Estado en el siglo XX
Reinaldo ROJAS (Universidad Libertador, Venezuela)
Historia Universal y globalización, ¿dos caras de la misma moneda?
Teófilo F. RUIZ (University of California, at Los Angeles)
Centers and Peripheries Writing and Teaching Medieval and Early Modern Spanish History
Juan Manuel SANTANA (Universidad de Las Palmas)
Globalización e historiografía
Chenntouf TAYEB (Université d’Oran, Algérie)
Mondialisation et histoire
3. HISTORIOGRAFÍA Y NARRACCIÓN
Mark BEVIR (University of Newcastle, RU)
Narrative as a Form of Explanation
Georg. G. IGGERS (University of New York, Buffalo)
HistoriographyBetween Scholarship and Poetry. Reflections on Hayden White’s Approach to Historiography
Pedro PIEDRAS (Universidade de Santiago)
Historia y metaficción historiográfica
Jacques REVEL (École des Hautes Études en Sciences Sociales)
Ressources narratives et connaissance historique
4. HISTORIOGRAFÍA POS-COLONIAL
Prasannan PARTHASARATHI (Boston College)
Early-Modern South Asia and Europe
5. OFICIO DE HISTORIADOR
Xavier DIEZ (Universitat de Girona)
La biblioteca que no pudo salvar Guillermo de Baskerville
Gustavo H. PRADO (Universidad de Buenos Aires, Universidad de Oviedo)
Universidad de Buenos Aires el oficio del historiador a debate. Las impugnaciones de la profesionalización historiográfica en la Facultad de Filosofía y Letras (1993-1998)
Cristina SEGURA (A. C. Al -Mudayna, Universidad Complutense)
La docencia de la historia de las mujeres en la universidad española
María C. GARCÍA TORRALBO (UNED, Jaén)
Necesidad de la creación de un Colegio Oficial de Historiadores Investigadores
6. ESPECIALIDADES HISTÓRICAS CONVERGENCIAS
Ezequiel ABÁSOLO (Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho,
Buenos Aires-INHID, Universidad Católica Argentina-UCA)
La convergencia de especialidades históricas. Algunas reflexiones a partir de una experiencia concreta la historia del derecho penal militar
Joan Lluís PALOS (Universitat de Barcelona)
El reencuentro de los historiadores con las imágenes
María Luz PINTOS (Universidade de Santiago )
Sobre la utilidad de la Filosofía para la Historia. Propuesta de distinción y de confluencia
Mesa M. La interdisciplinariedad a debate
Xusto G. BERAMENDI, Fernando DEVOTO, Chistoph CONRAD, Prasannan PARTHASARATHI, Constantino TORRES, Esther KRAVZOV y otros.
Esther KRAVZOV, Norma BLÁZQUEZ, María de la Paz RAMOS-LARA (Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México)
La interdisciplina en la historia de las ciencias
Mesa N. ¿Está obsoleta la división de la historia en áreas cronológicas?
Santiago CASTILLO, Daniela ROMAGNOLI, Fernando ESTEBAN, Javier CASTRO, Robert BONNAUD, Dedier N. MARQUIEGUI y otros.
Daniela ROMAGNOLI (Università degli Studi di Parma)
Contra el concepto de medioevo en la historiografía de nuestro tiempo
Mesa O. Mujeres y hombres, ¿una historia común?
Cristina SEGURA, Alisa M. GINIO, Claudia HARRINGTON, Edelmira MELLO, Alicia PALERMO y otros.
Isabel MORANT
Historia de las mujeres e historia innovaciones y confrontaciones
Mesa P. Teoría e historia una relación difícil
Manuel CRUZ, David NIRENBERG, Gonzalo PASAMAR, María Inés MUDROVIC, Guillermo TURNER y otros.
Mesa Q. La historiografía gallega a debate
Eduardo PARDO DE GUEVARA, María Xosé RODRÍGUEZ, Santiago JIMÉNEZ, Ofelia REY, Xosé Manuel NÚÑEZ, Oscar FREÁN y otros.
Mesa R. El futuro de la historiografía española
Ramón VILLARES, Fernando SÁNCHEZ MARCOS, Paulino IRADIEL, Antonio DUPLÁ, Lawrence J. McCRANK y otros.
Mesa S. La historiografía latinoamericana y su identidad
Sergio GUERRA, Juan Manuel SANTANA, Hebe PELOSI, Ezequiel ABÁSOLO, Paula CALEFFI, Celia M. PARCERO, Nora PAGANO, Reinaldo ROJAS y otros.
Hebe PELOSI (CONICET, Argentina)
Identidad cultural e historiografía latinoamericana