- Sobre el nuevo proyecto [10/11/99]
- ¿Falta profundidad? [21/7/01]
- Conectar con Historia a Debate [3/9/01]
- Carmelo Rosario Natal [4/9/01]
- Kathy Rodríguez [28/9/01]
- Adriana Corral [29/9/01]
- Leonora Hernández [2/10/01]
- Marta Cuevas [30/10/01]
- Marcos Mila [9/11/01]
- Mónica Vázquez [26/11/01]
- Antonio Lisboa [26/11/01]
- Mesalina Rodríguez [26/11/01]
- Julio Muñoz[29/11/01]
- Josep M. Foix [26/12/01]
- Juan Balduzzi [28/12/01]
- Marco A. Pando [29/12/01]
- Josué López [4/1/02]
- Beatriz Rivas [11/1/02]
- Itala De Maman [18/1/02]
- Ana C. Ramos [28/1/02]
- Lohania A. Alonzo [28/1/02]
- Beatriz Rivas [28/1/02]
- Leonora Hernández [25/2/02]
- Mari C. Naranjo [5/3/01]
- Omar V. Rojas [15/3/02]
- Danays Ramos [2/4/02]
- Rodrigo de J. García [30/4/02]
- Juan G. Zapata [3/5/02]
- Ezequiel Gatto [3/5/02]
- Víctor López [20/5/02]
- Alfredo Butcher [1/6/02]
- José R. Félix Gastélum [3/6/02]
- Manel M. González [12/6/02]
- Jorge Cerdá [19/6/02]
- Ricardo Olivares [1/7/02]
- Félix E. Godoy [10/7/02]
- Ana L. García [22/7/02]
- Abel Galián [22/7/02]
- Carlos Martínez [22/7/02]
- Carlos E. Ruiz [22/7/02]
- Ricardo Olivares [22/7/02]
- Nora I. Rodríguez [22/7/02]
- Lenin Florez[22/7/02]
- Carlos A. Alves [22/7/02]
- María R. Recinos [24/7/02]
- José Crespo [31/7/02]
- Georgina Obregón [27/8/02]
- Raúl Egitto [2/9/03]
- Belquis Van Lierde [6/9/02]
- Cristina Castelluccio [6/9/02]
- Jorge Torres [12/9/02]
- Alida Moreno [13/9/02]
- Juan M. Chávez[16/9/02]
- Cristóbal Santos [23/9/02]
- Gregorio Colás [27/9/02]
- Matías Vargas [11/10/02]
- Carlos Ríos [18/10/02]
- Jaime Álvarez [25/10/02]
- Alejandra Castillo [25/10/02]
- María A. Di Plácido [30/10/02]
- Galo Marcelo[9/11/02]
- N. Vázquez [9/11/02]
- Olga L. O. Parra [9/11/02]
- Hilda Barentzen [18/11/02]
- Ronald Camala [18/11/02]
- Gustavo Patiño [18/11/02]
- Ana L. Garcia [18/11/02]
- Gustavo Quesada [29/11/02]
- Franco Parlatto [3/12/02]
- Luis Balderas [3/12/02]
- Martín De Battista[21/12/02]
- Omar K. Villalpando [8/1/03]
- Miguel Angel [14/1/03]
- Cecilia A. Contreras [20/1/03]
- José Méndez [24/1/03]
- Franco Parlatto[28/1/03]
- Xosé C. Sierra[31/1/03]
- Emilio J. Gómez[19/2/03]
- Joselias Sanchez[19/2/03]
- Manuel Fernández [21/2/03]
- Mª Estela Simón [28/2/03]
- Fernando Di Bernardo [18/3/03]
- Vânia Leite Fróes [27/3/03]
- Mª Luz Pintos [27/3/03]
- Gloria Chavez [27/3/03]
- Hans-Heinrich Nolte [27/3/03]
- Hubert Watelet [27/3/03]
- José Luis Monzant [27/3/03]
- Héctor Ibarra [28/3/03]
- Mercedes E. Oleinizak [11/4/03]
- Patricio Carvajal [21/4/03]
- Luis Torres [21/4/03]
- Humberto Vélez [21/4/03]
- Elena Guido [21/4/03]
- Rocío Gálvez [21/4/03]
- Jorge Ibarra [21/4/03]
- Isolda Rodríguez[22/4/03]
- Lilian Armendariz [26/4/03]
- Magda C. Sandi [26/4/03]
- Israel Grases[20/5/03]
- Gabriela Estrada [27/5/03]
- Filoter Tello [27/5/03]
- Elena Guido [27/5/03]
- Stella Bresciani[27/5/03]
- Anayansi C Brenes [27/5/03]
- Maria E. do Nascimento [17/6/03]
- Leonardo Griñán [18/6/03]
- Osvaldo Paterno [26/6/03]
- Carmen Sesto [30/6/03]
- Eva C. Geronés [30/6/03]
- Nancy Carrera [30/6/03]
- Daniel W. Hernandez [30/6/03]
- Maria E. do Nascimento [30/6/03]
- Reinaldo Suárez [30/6/03]
- Brenda Böck [30/6/03]
- Juan P. Ciganda [15/7/03]
- Magnolia Agudelo [5/9/03]
- Meri [8/9/03]
Cordial saludo.
Mi nombre es Jaime Castro, soy odontólogo colombiano y he escrito varios libros sobre historia de la odontología. Sin embargo, debido a que mi formación académica es esencialmente biologista, tengo la impresión que mis trabajos pueden estar limitados desde el punto de vista de la teoría de la historia.
Es por esa razón que trato de estar siempre actualizado en el discurso de la historia, leyendo historiografía paratener una mente amplia y que me permita hacer trabajos de convincente factura histórica.
Les escribo porque quiero actualizarme sobre en qué va la historia actualmente y si la lamada «crisis de la historia» esta conjurada. Si ustedes pueden recomendarme algunos textos básicos o una pagina web de los cuales yo pueda fundamentarme y no caer en la historia positivista, una corriente que ha influenciado bastante a quienes nos interesamos por escribir historia de la odontología en Colombia. ¿Cómo se define hoy la historia? Tiene hoy en día una definición bajo la cual trabajar y orientarse?
Qué validez tiene para la historiografía los diversos trabajos sobre historia de las profesiones? y cómo puede el odontólogo-historiador librarse de las «simpáticas crónicas y anécdotas» que pueden desvirtuar a la historia de su carácter científico?
Les agradezco me orienten, pues tengo el firme deseo de ser cada día menos empírico en la escritura de la historia.
Sinceramente,
Jaime Castro, OD.
++++
Estimado Jaime Castro,
Muchas gracias en el interés en nuestra comunidad. Le felicitamos por dar un «paso más allá» en su trabajo como historiador. Por nuestra parte lo único que podemos hacer es remitirle a nuestras publicaciones y a nuestro manifiesto historiográfico, que puede encontrar en nuestra página web https://www.h-debate.com
Sin otro particular, queda a su disposición,
I. Sanmartín
Secretario HaD
Mis cordiales saludos a todos los que compartimos esta comunidad internacional deHistoriadores y de Científicos Sociales.Soy Sociólogo de profesión,y como tal considero que las inquietudes,reflexiones y la necesidad de cambio de paradigmas alrededor de la Historia,son compartidas con las demás Ciencias Sociales,en particular con la Sociología.Es una necesidad histórica de reorientar las mentalidades científicas,intelectuales en la concepción,conceptualización e investigación de la sociedad y de su desarrollo histórico,por decir lo menos,es decir,cambiar esa visión objetivista,fragmentada,aislada de su verdadera razón de ser (como lo es el ser humano) ,por un paradigma o visión integracionista ,sistémico-holística ,en que no se separe al sujeto del objeto,en la que la predominancia cuantitativa del positivismo sea sustituida por otra percepción científica,cual es lo cualitativo,el pensar,el sentir,la cultura del individuo,que son los verdaderos protagonistas de la vida en sociedad.Finalmente pienso que más allá de las expectativas académico-científicas a las que se pueda arribar,están las demandas, necesidades y problemas de la humanidad que se pretendasolucionar a través de las Ciencias Sociales en general
Atentamente
Al participar en H-D, nos referimos a chiuaps y la escritura de la historia.
estoy de acuerdo con carlos barros, dopnde la revuelta zapatista es como el inicio de un movimiento al retorno del sujeto social, donde la gernte olvidada en chiapas fueron los indigenas y como lo dice marcos en una entrevista con yvon le bot que el pasamontaña es como una foprma donde los ams olvidado s suelen reclamar sus derechos, pero con lka revuelta zapatista hacemos un exterminio de 70 años de priismo, hacemos una nueva lausion de la sociedad donde las voz sdel mas desprotegido, de aquellos que se fueron a los mas lejos durante 3el cardenismo que se olvidaron del tiempo. parece ser que esta realidad se esta viviendo de nuevo pero esperemos que con esrte cambio se le de un giro y sobre preocupoarnos por esas personas que no tienen servicios en general, donde lo unico que les preocupa es tener una alimentacion y para eso tienen que trabajar diaro.
Efectivamente con HaD de ha roto el ailamiento reinante entre los historiadores y de ha globalizado la comunicación entre los académicos de todo el mundo,al mismo tiempo ir sistematizando la historia actual desde diversos enfoques teóricos y metodológicos y las características en cada contexto.
Soy Emilio Majuelo Gil, profesor de historia contemporánea de la Universidad Pública de Navarra. Os agradeceré me incluyáis en la lista de historia a debate para mantener contacto y participar en las polémicas historiográficas como la reciente sonre el franquismo y la guerra civil.
Favor de seguirme mandano los mensajes porque me interesan mucho. Gracias
La red historiográfica Historia Debate , un foro académico para la enseñanza de la historia, fue dada a conocer ayer en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, en un acto que estuvo coordinado por Carlos Barros, historiador e impulsor de este movimiento nacido en 1993. Ciertamente también es el historiador mas joven del mundo!!!
Estimados colegas.
Parabéns por su trabajo en H-Debate.
Acá en Brazil, esta semana de 26 a 2 de agosto,estaremos en uno congreso de História,lo más importante de Brazil. Por favor, informe como participar de congreso de Julio de 2004. Saludos.
Muchas felicidades (III Congreso) desde Xalapa, Veracruz
El pasado 17 de mayo de 2002 se creó la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. En este espacio se ofrecen las licenciaturas en Antropología, Geografía e Historia, las cuales iniciaron sus cursos a partir de Agosto de ese mismo año. Actualmente contamos con un total de 135 alumnos, 48 de ellos en la licenciatura en Historia. Las líneas de generación y aplicación del conocimiento que impulsamos son: Historia y Geografía Regional e Historia Ambiental.
Estamos a sus órdenes en la página https:// sociales.uaslp.mx.
Saludos
Mtra. Gabriela Torres Montero
Coordinadora de la Licenciatura en Historia
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
+++++
Estimada colega:
Gracias por tu mensaje sobre la licenciatura de historia de la UASLP, que difundiremos en la lista…
Estamos como sabes preparando el III Congreso de HaD, si os interesa podemos incluir vuestra licenciatura en la lista de entidades colaboradoras.
Tembién es posible un intercambio de links entre h-debate y vuestra web.
Un saludo y anhorabuena por la manera de informar de vuestra lincenciatura,
Antes que nada un saludo
Creanme que me dio mucho gusto que me hayan tomado en cuenta en lo que respecta ha este nuevo enfoque de historia a debate. creo que es interesante estar a la banguardia de la nueva historia, sobre todo en esta època en la que se vive. me gustaria si no es mucho el atrevimiento que me escribiera el doctor Carlos Barros para que me de una catedra del objetivo de historia a debate.
Muchas gracias.
Rosario Morales
+++++++++++
Rosario:
En el apartado de debates de la web (www.h-debate.com) tienes dos subapartados que te pueden servir: «Qué es HaD» y «Qué propone HaD», además del Manifiesto.
En mi web personal, tienes además trabajos de reflexión e investigación historiográficas (en los apartados «Nuevo paradigma» e «Historiografía inmediata») que han acompañado a HaD desde su origen hace diez años… Los más recientes están asimismo en «Novedades» de https://www.cbarros.com.
Un saludo,
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Estoy feliz por que tomaran en cuenta este correo y quiero decir que me agrada mucho poder tener comunicación con personas de todos los niveles y de varios lugares. me parece que esa forma de manejar la historia es muy buena ya que uno como estudiante puede tener más amplio el panorama de las cosa tanto de siglos pasados como contemporaneas, que es la más importante sobre todo por que un historiador tiene la obligación de estar actualizado, así es más facil poder aportar un granito a nuestra sociedad que tanto lo necesita muchas gracias por dar esta oportunidad.
Apreciados amigos he tenido noticia de que estais preparando el III congreso de historia, lamentablemente no tengo información de los primeros y me gustaría recibir información sobre este tercerro.
Gracias de antemano
Cordialmente
Javier Laviña
+++
Javier, en la web de h-debate tienes amplia información del I y II Congreso, sobre el tercero iremos dando puntual información en la lista y en la web.
Saludos,
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Gracias por todos estos mesajes
Prezado Carlos Barros,
Venho acompanhando com interesse toda discussão de Historia a Debate, muito embora não interfira mais intensamente. Gostaria de fazer minha pré-inscrição, porém tenho dúvidas se o fato de não ser historiadora traz alguma implicação. Me interesso pelo tema da memória e, claro, a possibilidade da América Latina se constituir em um eixo de discussão é bastante estimulante. Esperando poder estar em Santiago no próximo ano
Atenciosamente,
Maria Ercilia
+++
Maria Ercilia:
Gracias pola túa mensaxe. Facemos logo a túa preinscripción no III Congreso. Se non eres historiadora pero che interesa a historia, todo ben…
Saúdos,
Carlos Barros
Estimado Dr. Barros:
Mediante la presente comunicamos a usted que en Bolivia desde el pasado año se conformó el Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia que aglutina en su seno a profesionales formados académicamente en la disciplina tanto en la Carrera de Historia de la UMSA (la única existente en Bolivia) y en otras universidades del extranjero ya sea a nivel de pre y postgrado.
Nos gustaría a partir de la fecha tener contacto permanente con ustedes y seguir la linea de debate histórico que siempre están proponiendo
Los eventos organizados y ejecutados como parte de la política de difusión a través de la Red HaD es una buena idea que viene generando un efecto masificador y llega a todas las instituciones, personalidades e individualidades del mundo globalizado .
El pasado 17 de mayo de 2002 se creó la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. En este espacio se ofrecen las licenciaturas en Antropología, Geografía e Historia, las cuales iniciaron sus cursos a partir de Agosto de ese mismo año. Actualmente contamos con un total de 135 alumnos, 48 de ellos en la licenciatura en Historia. Las líneas de generación y aplicación del conocimiento que impulsamos son: Historia y Geografía Regional e Historia Ambiental.
Estamos a sus órdenes en la página https://sociales.uaslp.mx
Saludos
Mtra. Gabriela Torres Montero
Coordinadora de la Licenciatura en Historia
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
++++++
Estimada colega:
Gracias por tu mensaje sobre la licenciatura de historia de la UASLP, que difundiremos en la lista…
Estamos como sabes preparando el III Congreso de HaD, si os interesa podemos incluir vuestra licenciatura en la lista de entidades colaboradoras.
También es posible un intercambio de links entre h-debate y vuestra web.
Un saludo y anhorabuena por la manera de informar de vuestra lincenciatura,
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Saludos para todos!!! desde las Islas Canarias, España. Es mi primer contacto con h-debate, me parece muy interesante y enriquecedor. Soy estudiante de 4º de Historia en la Universidad de Las Palmas, en Gran Canaria. Mi cuestión es: Podemos definir o interpretar la Historia, como la búsqueda de identidad de los pueblos? conocer nuestros orígenes, evoluciones y metas? Es el historiador, el científico que analiza el pasado, para dar respuesta a la humanidad?. Si analizamos el conjunto, observamos como son una serie de cuestiones que el ser humano se plantea, para encontrar sentido a su existencia. Esto hace difícil la neutralidad, aunque la defiendo como herramienta del historiador.
Historia con futuro:
Resultan estimulantes los recientes mensajes [Saludos 9] de gente jóven que se dedican a los dilemas historiográficos de nuestro tiempo; parece que no somos tan locos por nuestra pasión indagadora, o por lo menos, no estamos solos: al caminar entre los pasillos de bibliotecas, sepamos que, en este preciso instante, tenemos antípodas que están en la misma…
Estimados colegas.
Soy investigador en el Instituto Mora en la ciudad de México. Me ha tocado discutir su texto de Manifiesto, tanto en el Mora como en el Colegio de Michoacan, en el interior del país y estoy muy interesado en ampliar la comunicacion con ustedes. Por lo pronto, me interesa participar en el congreso con temas relacionados con Historia e Imagen. Yo trabajo la historia de la fotografía en México y me gustaría presentar una ponencia, que puede ser algun avance de mi investigacion sobre la historia de la foto en México o algo un poco más teórico, con una reflexión teorico-metodológica sobre el tema. Les pido que me indiquen si existe alguna mesa sobre estas tematicas o si procede ir abriendo el espacio en el III Congreso sobre estos temas. Saludos cordiales
Dr. Alberto Del Castillo Troncoso
Instituto Mora
México
++++
Alberto, estamos todavía con el primer borrador del temario del congreso de 2004, pronto enviaremos a la sublista del Grupo Manifiesto un segundo borrador, difícilmente podremos satisfacer todas las demandas que estamos recibiendo de diferentes colegas para introducir las diversas temáticas de investigación, y menos trabajos empíricos pues nuestros congresos están esepecializados, como sabrás, en cuestiones de metodología, historiografía, teoría de la historia, relaciones con la sociedad y, ultimamente, Historia Inmediata. Pienso que lo que nos propones puede entrar en al temario definitivo (que se distribuirá por la lista HaD y tambíen a la lista de preinscritos) por la vía teorico-metodológica, veremos. Un saludo, espero que nos veamos en Compostela,
Carlos Barros
Coordinador del III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela
Estimados Señores de «La Historia a Debate»:
Soy historiadora y me ha parecido muy importante el libro de Santiago Barros sobre la historia y su relación con la física cuántica. Hace tiempo que vengo reflexionando, en la soledad, sobre el tema. Luego de leer a los premios nobel de física. Me interesaría que me enviaran otros trabajos on line sobre el tema.
Por mi parte les envío la página web: https://www.revistapersona.com.ar/persona11.htm, https://www.revistapersona.com.ar/11Ramellatesis.htm en la cual está publicado un libro mío denominado «Ideas demográficas argentinas (1930-1950): una propuesta poblacionista, elitista, europeizante y racista». En ella realizo algunas reflexiones sobre el antiguo paradigma, y la necesidad de reflexionar sobre el nuevo.
Dra. Susana T. Ramella
Investigadora del CONICET
Prof. Titular de Historia Institucional Argentina
Mi nombre es Arturo Quevedo Rivero, nacido en Chihuahua,Chihuahua, radico en Cd.Juarez, Chih. Soy maestro de Historia en Universidad Autonoma de Ciudad Juarez (UACJ). Ademas autor de 2 novelas historicas de la Revolucion Mexicana, Los Colorados…Editorial Diana. Soy nieto por linea materna de Manuel Rivero Mier (Tresgrandas,Asturias) y Loreto Olea Siqueiros ( La Rioja ). Me gustaria inscribirme y recibir mas datos de vuestra parte .
Hola, soy un estudiante de grado superior, y en la asignatura de RET tengo k exponer un tema k habla sobre los debates, y buscando en internet me tope con esta web, y pensaba que igual husteder podrian ayudarme a aclararme una duda.
Bien, tengo entendido k enun debate participan 2 debatienes o 2 grupos de debatientes y hay n grupo de espectadores, pero los espectadores… pueden participar en el debate mientras este se esta produciendo? o solamente pueden exponer sus ideas al concluir el mismo?
Por favor, si pueden ayudarme se lo agradeceria mucho. un cordial saludo, se despuede Roberto.
++++
En relación a tu pregunta sobre el debate decirte que es una cuestión sencilla. En esencia el debate es un intercambio de opiniones y de ideas entre varias personas sobre una cuestión determinada. Cuantas más ideas se planteen más completo y complejo será el debate. En realidad el debate es una forma de enriquecimiento más allá de la lectura, el estudio, etc., puesto que se puede aprender muchísimo tanto escuchando como interviniendo.
El paso previo para iniciar un debate es buscar un tema y dibujar un marco de respeto entre los participantes en el mismo, es decir no podrá haber insultos, faltas de respeto, chascarrillos, ni gestos feos. Por esto es bueno que haya un moderador que esté atento tanto a la gestión de turnos de palabra como a que se cumplan escrupulosamente las reglas de respeto. Entre ese «marco de respeto» se debe incluir la no jerarquización del debate según los participantes, que implica no sólo el reparto equitativo de los tiempos y palabras de los interlocutores sino la consideración por igual de todas las opiniones, sean las que sean, si cumplen las «reglas del juego» (no se debe primar una opinión porque parte de esta persona o de otra; se valoran ideas y no personas).
Una vez el debate en marcha y una vez se ha producido la discusión, controlada por el moderador, es bueno extraer conclusiones, enseñanzas y cuestiones que puedan servir para avanzar en el tema del debate, puesto que la función del debate es avanzar en el conocimiento de lo que se está debatiendo. Estas conclusiones deben servir para comenzar el debate en otro punto diferente (más complejo) si se desarrolla de nuevo y ayudar a aprender a los intervinientes y escuchantes (si los hubiera).
Esta es en esencia la estructura de un debate tema, moderador, participantes, ideas y conclusión/es. Ese sería el debate ideal. Pero hay muchos tipos de debate. Desde los debates entre amigos hasta los debates políticos, periodísticos y académicos, que son los que tratamos nosotros en Historia a Debate (www.h-debate.com). Los debates informales de amigos son más bien de distracción y son más bien de entretenimiento, como lo son muchos de los debates periodísticos. Después están ya los debates políticos serios y los intelectuales, donde tienen otro aspecto más formal y más riguroso. Estos debates pueden ser tanto orales como escritos (con las mismas normas pero no en tiempo real sino con la pausa de la escritura (son más largos y suelen durar más).
Bueno, no sé si te habrá valido esta reflexión para algo. En caso de que te interesen los debates académicos (sobre historia) puedes consultar nuestra página web (www.h-debate.com)
Cordialmente,
Israel Sanmartín
Secretario HaD
Caro professor,
Chamo-me Fernando Araújo, aluno de Historiografia da Universidade Federal da Bahia. Venho por representação de minha turma, deste curso, após leitura em grupo do Manifesto Historia a Debate, solicitar nossa participação, por meu intermédio, nas discussões deste fórum. Nosso professor, Jorge Nova, após ciência e inclusão neste fórum, apresentou-nos com grande entusiasmo tal manifesto e sua posição frente a este grupo, nos incentivando este procedimento. Para nós graduandos seria uma singular experiência e principalmente uma aprendizagem sem igual este contato. Agradeço desde já a atenção e aguardo resposta.
++++
Fernando, incluimos tu email en nuestras listas de correo HaD e HI. Para hacer lo mismo con vuestra «turma» (preciosa palabra, que desgraciadamente no usamos en gallego), podemos seguir tanto la sugerencia del profesor Jorge Novoa (enviarnos pues un email colectivo) como enviar los mensajes de HaD a las direcciones electrónicas individuales de tus compañeros que nos facilites, o las dos cosas a la vez.
Seguimos en red, un saludo
Carlos Barros
Coordinador de HaD
Los eventos organizados y ejecutados como parte de la política de difusión a través de la Red HaD es una buena idea que viene generando un efecto masificador y llega a todas las instituciones,personalidades e individualidades del mundo globalizado.
Estimados compañeros de Historia a Debate: Mi nombre es Carla Bernardoni, soy profesora de Historia en Enseñanza Media y ejerzo la docencia en una pequeña ciudad de aproximadamente 100.000 habitantes en el noroeste de mi país, Uruguay. El último fin de semana participé del Congreso de Historia organizado por la Asociación de Profesores de Historia de mi país y allí escuché por primera vez, en forma detallada la intensa e interesantísima labor que Uds. desarrollan. Luego de escuchar a la exposición del Prof. Waldo Ansaldi, me he preocupado por buscar más información al respecto y encontré algunos artículos en la revista «La Gaceta» que publica la Asociación y también que Uds. participaron en el Congreso celebrado hace 2 años en Entre Ríos (Rep.- Argentina), muy cerca de aquí. Mi interés es en participar de las actividades de Uds.Para ello les ruego me envíen la información necesaria para comenzar cuanto antes. Reciban un cordial saludo.
Gracias por la invitación. Mi hijo está participando en la ruta quetzal este año y casualmente investigó sobre la traslatio y los caminos xacobeos. Todo esto tiene mucho de historia, leyenda, mito, fe y está cargado de identidad y nacionalismo. Nos encantaría participar en un peregrinaje, ya sea partiendo de la mitad de la ruta francesa o la del norte. Hemos visto en televisión española algunos programas sobre estas y realmente son inspiradoras. Como año xacobeo les deseo muchos éxitos a los gallegos, asturianos y demás españoles y que se mantenga y fortalezca la tradición.
Estimados amigos:
Mi nombre es Neydo Hidalgo, soy historiador y el ano 2000 me suscribi a vuestra lista y envie informacion sobre los acontecimientos politicos en el Peru, la cual ustedes tuvieron a bien presentar en su pagina web.
Lamentablemente por cambio de servidor perdi contacto con ustedes.
Hoy estoy investigando sobre la Historia del Transporte electrico en el Peru,especificamente los tranvias de Lima y ademas edito un boletin electronico llamado «El Tranviario» con investigaciones historicas en este sector y sobre la historia del sector electrico, aemas de la ciencia y tecnologia en general.
Es un gusto para mi poder suscribirme nuevamente y desde ya indiquenme la manera de participar desde mi trinchera para la discusion y el debate de la historia.
Un fuerte abrazo desde esta parte de los Andes: el Peru.
Queridos amigos me encuentro muy feliz de formar parte de esta red de historiadores a nivel mundial. Me parecen muy interesantes los debates propuestos y la informacion que brindan . En mi caso me estoy iniciando en una investigacion sobre los espacios de sociabilizacion de las clases medias y los sectores obreros , en una ciudad especifica de la Argentina (Tandil), durante un periodo muy controvertido y lleno de debates para la historia Argentina como fue el peronismo. Me gustaria, si es posible que me manden informacion sobre el concepto de sociabilizacion. Bueno sin mas y a la espera de una pronta coneccion me despido, sin mas.
Hola a [email protected]!. Mi nombre es Mar y soy una alumna de Juan Manuel Santana en la universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y quería pedirles si me podían enviar las ponencias sobre Historia digital, ya que estoy trabajando con el tema, muchas gracias!!.
un cordial saludo.
++++
Estimada Mar,
Muchas gracias por todo. Puedes consultar las ponencias en nuestra página web https://www.h-debate.com en la sección del III Congreso
Sin otro particular, queda a tu disposición,
Israel Sanmartín
Secretario HaD
Estimado Doctor
Le escribo desde Santiago de Chile para felicitarlo y agradecerle por las constantes invitaciones e informes que Usted hace llegar electrónicamente sobre el III Congreso de Historia, que se digna en dirigir.
Lamentablemente, no podré asistir a tan importante evento, pues para el 14 de julio tengo muchísimas cosas agendadas con anticipación. En nombre suyo, agradezco la invitación y las informaciones.
Por último, quisiera preguntar si hacia el mes de septiembre se tendrá el material editado que resulte del Congreso. Pregunto esto, pues en ese mes iré, Dios mediante, a Santiago de Compostela en torno a un viaje personal.
Si así fuere, agradeceré enviarme la dirección en dónde pueda conseguir dichos documentos, y si es posible, entrevistarme con Usted para
felicitarlo personalmente.
Atentamente,
FELICIDADES Carlos Barros [edición de «History under Debate. International Reflection on the Discipline», Haworth, USA]
Ya todo el colectivo de h-debate por este fruto de Carlos, que nos proporciona esta importante obra, para el estudio y debate entre los miembros de h-debate.
Enhorabuena.
Hola, cordial saludo
De parte del Centro de Estudios de la Carrera Historia de la Universidad Industrial de Santander (Colombia) les queremos enviar un caluroso saludo a todos los [email protected] que han estado en esta importante debate [Historia y Cine]. Como somos nuevos en esta red les queremos es tender la invitación a todos a quellos que quieran mandar un articulo para la revista de Cine y fotografía «Vista al Sur».
Att
Agradezco la bienvenida a Historia a Debate. Soy Profesora de la Universidad de Nariño, universidad públicab del sur de Colombia, frontera con el Ecuador. Trabajo en la Facultad de Artes y me encuentro adelantando un Doctorado en Ciencias de la Educación con énfasis en Historia de la Educación Latinoamenricana. Me he interesado en los temas de currículo e historia y de género y educación.
Estaré atenta a sus envíos y en cuanto pueda estaré participando en los importantes debates de HAD.
Cordialmente,
Mireya Uscátegui
Hola amigos:
Estoy de vuelta al debate. La posión del colega de la San Marcos [debate Historia y periodismo] es muy sabia! Ahora estoy a hacer una investigación acerca del sindicalismo de los profesores publicos en mi pais:Brasil. Para tal estoy trabajando las discusiones y ideias apresentadas desde las AIT’s hasta hoy con lo sindicalismo en meio a la restrutiracion capitalista, o sea, corta durión (el sindicalismo docente-1979 hacia 2000) y longa duración ( la formación delsindicalismo en el contexto mundial hacia siglo XVIII)
Hasta luego,
Cómo puedo ubicar en su web si ha habido debates sobre temas grecoromanos?
José Gabriel Sánchez Jiménez
+++++++
Estimado colega, la web de HaD tiene un buscador, si pones Grecia, Roma y variantes, aparecerá algo, si bien no hacemos debates por épocas cronológicas hay colegas de tu área que están activos en nuestro foro / movimiento.
Un saludo cordial,
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
RESPUESTAS INTERCALADAS (VER MÁS ABAJO)
Respecto a Hisrtoria-a-Debate, dos-que-tres sugerencias:
1. Si pudiéramos contar con las direcciones de correo-e de todos los que envían mensajes al foro, a lo mejor como mero vínculo-e, sin que realmente se conozca la dirección-e exacta;
A PARTIR DE ALGUNA MALA EXPERIENCA, HEMOS DECIDIDO HACE AÑOS NO AÑADIR E-AMAILS A LAS FIRMAS DE LAS PERSONAS QUE INTERVIEN EN NUESTROS DEBATES PARA EVITAR QUE RECIBAN, FUERA DEL CONTROL DE LA LISTA, MENSAJES INCONVENIENTES, CUANDO NO INSULTANTES.
2. Si pudiéramos tener una moderación más expedita, dado que los mensajes aparecen fuera de tiempo (tardan entre que los enviamos y eventualmente se publican);
LOS MENSAJES ACEPTADOS SE CUELGAN EN LA WEB POR LO REGULAR DE INMEDIATO Y PASAN A ENGROSAR LAS COLAS DE LAS LISTAS.
SI SE QUIEREN SEGUIR NUESTROS DEBATES AL DÍA HAY QUE VISITAR DIARIAMENTE LA WEB.
MUCHOS MIEMBROS DE NUESTRA COMUNIDAD ACADÉMICA DIGITAL NO LEEN SU CORREO CADA DÍA.
PARA EVITAR LA AGLOMERACIÓN DE MENSAJES EN LOS BUZONES PARTICULARES DISTRIBUIMOS SOLAMENTE 1-2 MENSAJES DIARIOS EN CADA UNA DE LAS DOS LISTAS.
DEBEMOS TENER EN CUENTA A LA MAYORÍA.
3. Si pudiéramos tener los mensajes completos, seguramente con alguna edición y aplicación de «netiquete», pero completos en su contedido medular. Un mensaje mío llegó a la mera introducción, sin la exposición (ciertamente breve), y
LOS MENSAJES SE DISTRIBUYEN EN LAS LISTAS TAL COMO LOS ENVIAN LOS AUTORES.
4. A modo de corolario, lo anterior podría elevar el nivel de discusión, dado que si hay verdadero pleito, uno se pueda referir muy particularmente al destinatario al que casi queremos sacudir tomándolo de la solapa del saco 😉
PRECISAMENTE ESO ES LO QUE TRATAMOS DE EVITAR.
En un grupo-e al que pertenezco (montañismo), un pleito particular entre dos individuos merece no más de exposición, réplica y contraréplica. Despues, se les conmina a los beligerantes, seguir su pleito vía mensajes personales. Pero para esto pues se necesitan
las direcciones o los vínculos-e apropiados.
NOS REAFIRMAMOS EN NO INCLUIR EN LAS FIRMAS LAS DIRECCIONES ELECTRONICAS DE LOS PARTICIPANTES ACTIVOS DE NUESTRA RED, SALVO QUE EL INTERESADO LO SOLICITE.
LOS DEBATES DEBEN SEGUIR SIENDO PUBLICOS Y TRANSPARENTES, PREVIA IDENTIFICACIÓN COMPLETA DEL FIRMANTE (NOMBRE, INSTITUCIÓN-PROFESION, LOCALIDAD, PAIS).
PRIVADAMENTE ES MÁS FÁCIL QUE LOS COLEGAS PIERDAN LOS ESTRIBOS, GENERALMENTE EN CUESTIONES DE HISTORIA INMEDIATA, NO DEBEMOS FACILITARLO.
ALGUNOS OLVIDAN CUANDO ESCRIBEN PARA HaD QUE SERÁN LEÍDOS POR CIENTOS O MILES DE HISTORIADORES, PROFESORES, ESTUDIANTES Y AFICIONADOS A LA HISTORIA EN ESPAÑOL, FRANCÉS E INGLÉS, EN TODOS LOS CONTINENTES. PROCURAMOS NO RECORDARLO PARA QUE LA RED NO PIERDA UNA DE SUS VIRTUDES PRINCIPALES: LA
SINCERIDAD Y ESPONTANEIDAD DE LOS MENSAJES.
Por lo demás, aprovechar este mensaje para reiterarte i admiración y agradecimiento por tu labor en Historia-a-Debate.
TODOS CONTRIBUIMOS.
Espero que tu intervención en Toluca, Méx., MÉXICO, haya tenido la audiencia que mereces y la resonancia y trascendencia que tus
exposiciones llevan regularmente aparejadas.
GRACIAS PERO ESA POSIBLE RESONANCIA ES FRUTO ASIMISMO DE LA INFLUENCIA DE HAD EN LA ACADEMIA HISTORIOGRÁFICA INTERNACIONAL, OBRA DE TODOS, SI BIEN AL NUCLEO COMPOSTELANO NOS TOCA LA PEOR PARTE.
Desde mis modestias, me reitero tuyo cordial y seguro colaborador.
TU COLABORACIÓN A LOS DEBATES DESDE LA «CIENCIA DURA» Y LA EPISTEMOLOGÍA GENERAL YA ES IMPORTANTE.
NOS VIENEN BIEN LAS OPINIONES «EXTERNAS», IGUAL EN EL CASO DE ASRAM, ESPECIALISTA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL, Y OTROS.
LOS HISTORIADORES NO TENEMOS, SABES, EL MONOPOLIO DE LA HISTORIA, SOLO NOS PAGAN POR ESCRIBIRLA Y ENSEÑARLA, ¿ALGÚN CONTROL TIENE QUE HABER -ADEMÁS DEL MERCADO- SOBRE LO QUE HACEMOS, NO?.
Atentamente,
Omar Kayam
Soy estudiante de sexto semestre de historia en la Universidad Nacional Autónoma de México, y ahora estoy viendo el debate entre la forma de escribir la historia entre la narritiva y las estructuras, entre la vida cotidiana y la larga duración. Me gustaría saber su opinión acerca de lo anterior.
Estoy en contacto.
Héctor Herrera
+++++++
Héctor,
Muchas gracias por tu interés. Esperamos tus contribuciones a los diferentes debates.
Sin otro particular, queda de ti
Israel Sanmartín
Secretario HaD
Estimado señor:
Deseo tener tanto información como acceso al Manifiesto. No sé absolutamente nada pero me interesa conocer las ideas contenidas en él, dados los cambios y encrucijadas en que América Latina se encuentra. Estoy formando mis opiniones al respecto y quiero tener la mayor y mejor cantidad posible de información.
Muchas gracias.
Harold Herrera
+++++++
Harold, en la página web de HaD hay un apartado dedicado al Manfiesto, allí tienes el texto en castellano y otros idiomas.
Un saludo cordial
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Sr. Barros: Leo con interés casi todo lo que recibo de HAD, y aprecio la calidad, a más de profunda objetividad en cualquiera de los temas históricos tratados por diferentes, colaboradores, ponentes o especialistas de casi todo el mundo.
He participado en unas 20 ponencias, casi todas en estas Islas Canarias, y en una conferencia internacional en La Universidad de la Habana (III DE HISTORIA) en 1998, sobre Weyler y política de Reconcentración.
Estoy pendiente de leer mi tesis doctoral sobre Cuba: Antecedentes y Revolución en la Prensa, en breve espero.
A partir de ahí estaría dispuesto a participar con ponencia (o comunicación) en un evento de HAD sobre mi especialidad (Historia comtemporánea en Hispanoamérica), y en torno a la prensa. Para ello, sin perjuicio de estar atento a las comunicaciones que recibo por e-mail, le rogaría información sobre los eventos a celebrar, con dicho fin.
Atte. le saluda afectuosamente.
MIGUEL LEAL CRUZ, LICENCIADO EN G. E HISTORIA Y EN CC. DE LA INFORMACIÓN. LA LAGUNA-CANARIAS
WEB PERIODISMO HISTORICO
+++++++
Estimado colega,
Muchas gracias por tu interés en participar en nuestra red, y enhorabuena por la próxima lectura de tu tesis doctoral.
Como sabrás si como dices lees nuestros mensajes sabrás que acabamos de celebrar el III Congreso el proximo será en el Xacobeo 2010, es decir, dentro de 5 años, y no estará organizado por especialidades (lee sobre esto en el apartado del III Congreso de nuestra web convocatorias y conclusiones), lo nuestro es la transversalidad historiográfica.
Lo que si se puede hacer es un intercambio de links entre HaD y tu web personal, así nuestros visitantes podrán acceder a tu Curriculum. Para ello tendrías que incluir un link a nuestra web en la tuya, y enviarmos una lineas de presentación de tu web para el tablon de https://www.h-debate.com
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Esta web, me parece bastante útil, pero me desborda tanta información. necesito artículos sobre estudios historiográficos en torno a historia de la muerte! agradecería una pequeña ayuda. Gracias
+++++++
Estimando «Javier»
Enviamos tu consulta semianónima al apartado de correspondiente de la tablón de nuestra web, espero que alguién te conteste, si bien creo que para lo que tu quires deberías visitar la web «Rincon del vago».
Un saludo cordial
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Pero qué oasa cuando esa comunidad acepta lo que es un paradigma y lo impone como tal, y otra comunidad o sub comunidad no lo acepta y plantea inconsistencias?
José Sánchez
+++++++
Estimado futuro colega, creo que no acabas de comprender como funciona HaD, puedes opinar libremente sobre lo que es o no el concepto de paradigma, o sobre cualquier otra cosa, incluidas las propuestas programática de HaD (Manfiesto historiográfico), siempre que te identiques con tu profesión (estudiante) e institución (lugar donde estudias). Un saludo cordial
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Estimado Carlos: Con una colega antropóloga estamos proyectando una maestría en Estudios Culturales para realizar en forma conjunta con tres universidades del norte argentino. Para ello estamos recopilando información sobre especializaciones similares en América Latina y Europa. En caso de que puedas conseguir información para enviarnos desde España, nos resultará de suma utilidad. Desde ya, muchas gracias. María Mercedes Tenti. Santiago del Estero. Argentina
+++++++
Estimada María Mercedes, encontramos cuatro masters sobre «estudios culturales» en universidades españolas (Rovira, Autónoma de Madrid, Barcelona y Burgos). Con todo, debes saber que, en su origen USA, tiene un enfoque posmoderno que ha dificultado mucho, y dificulta, su implantación en España y Europa, pese a su interés transversal e interdisciplinario. Lo que no quiere decir que no se le pueda dar un enfoque más próximo a nuestras posiciones historiográficas en HaD. Un saludo cordial,
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
[email protected]
https://www.cbarros.com
https://www.h-debate.com
++++++++++
Estimado Carlos: Gracias por tu información. En realidad ya tenía esos datos sacados de Internet. Soy consciente de la carga ideológica que tuvieron los estudios culturales en su origen, pero en América Latina se está dando otro enfoque basado en corrientes pos marxistas, tomando como base en el campo de la historia a Thompson. Un amiga antropóloga es la que está llevando a cabo la idea y yo estoy colaborando con ella. Se apunta a indagar el estudio de las identidades colectivas desde una mirada interdisciplinaria y desde lugares y fuentes no indagados. Igualmente te agradezco la información. Gracias.
María Mercedes
++++++
ESTUPENDO LO QUE ME DICES.
RECUERDO QUE HUBERT WATELET DESPIDIÓ EL II CONGRESO DE HAD EN 1999 DICIENDO
QUE ERA DEMOSTRATIVO DE QUE LA HISTORIOGRAFIA AVANZABA PESE A LA «MODA» DE
LOS «ESTUDIOS CULTURALES»…
NO LE VENDRÁ MAL POR LO TANTO UN POCO DE «MATERIALISMO CULTURAL» A LOS
ANGLOAMERICANOS «ESTUDIOS CULTURALES», PERO POR FAVOR QUE NO PASE COMO CON
LA HISTORIOGRAFÍA POS-COLONIAL, ORIGINADA EN LA INDIA COMO «ESTUDIOS
SUBALTERNOS» (GRAMCIANOS) DERIVÓ DESGRACIADAMENTE EN LAS PASADAS DÉCADAS EN GRAN MEDIDA EN PURO ANÁLISIS-REDUCCIONISTA-DEL-DISCURSO-QUE-NIEGA-CUALQUIER-OTRA-REALIDAD.
EL DILEMA ES ¿SABREMOS SUPERAR LA HISTORIA POSMODERNA SIN VOLVER
(SIMPLEMENTE) A LA HISTORIA SOCIAL ORIGINADA EN PAST AND PRESENT HACE MÁS DE
MEDIO SIGLO?
UN SALUDO Y OJALA CON ESTE LIGERO INTERCAMBIO PODAMOS ABRIR UN DEBATE SOBRE
LOS «ESTUDIOS CULTURALES» EN NUESTRA PLATAFORMA HISTORIOGRÁFICA
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Estimados colegas de Historia a Debate: sigo los avatares de esta inciativa acdémica y polémica desde sus inicios con mucho interés, a pesar de que mi área de trabajo (Historia de Asia y Africa antiguas) está escasamente representada. De todos modos, los debates teóricos e historiográficos son útiles para todos.
Mi solicitud es para que en el «subjet» o «asunto» del mail se explicite mejor el tema al que se refiere el mail. Por razones de tiempo no es posible abrirlos a todos y ello permitiría tener una guía para decidir.
Un cordial saludo para todos.
Cristina De Bernardi
Universidad Nacional de Rosario
Argentina
+++++++
Estimada colega:
Tu área de trabajo (Historia de Asia y Afríca) es del mayor interés para nuestra comunidad digital, y poco frecuentada en las universidades españolas y latinoamericanas, por lo tanto enhorabuena, espero que nos ayudes a incluir más el Oriente y el Sur en la dinámica de HaD. No seremos una red historiográfica realmente globalizadora (alternativa) sin una mayor inclusión en nuestras actividades académicas y digitales de Asia y Africa…
Sobre el «asunto» que ponemos en los mensajes de las listas. La verdad es que, después de seis años de experiencia, sabemos bien que es necesario poner muy poco texto en el «subject». Sólo podemos identificar brevemente el tema de debate, tenemos que renunciar por tanto a meter un resumen del contenido de cada aportación en la descripción de cada mensaje.
Al igual que un periódico escrito no suele ni debe leerse «todo» lo que distribuímos en HaD o HI. Si te interesa un debate, suele llevar unos segundos echarle una ojeada a cada mensaje de ese debate, generalmente de uno o varios párrafos…
Al no ser en principioel seguimiento de nuestros debates digitales una actividad «curricularmente» reglada -útil para el CV- hay colegas valiosos pero clásicos que piensan todavía que es «una pérdida de tiempo», cuando es una forma fácil y cómoda de NO aislarse de la parte más dinámica de nuestra académia. La nueva sociabilidad académica que representamos pone en evidencia cosas ocultas e importantes de la realidad histórica e historiográfica actual, y nos hacen vivir nuestra profesión de una forma menos aburrida, más colectiva, más transversal y más internacional, no es poco.
Un saludo cordial,
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Estimado Profesor: agradezco profundamente la difusión que ha realizado de la Cátedra Nacional de Historia Argentina. Me alegra, además, que considere útil la oportunidad para movilizar un debate que la Historia y la Historiografía argentina se está debiendo. Espero que podamos serle útiles en la dinamización de ese espacio. Hoy, 14 de abril, es la Clase Inaugural, finalizada la jornada le enviaré la desgrabación para que Ud. cuente con ella como nosotros contamos con Ud. a cada momento. Infinitas gracias, nos hace sentir menos huérfanos en este esfuerzo. Mi afecto sincero.
Victoria Aguirre.
Estimado colega: muchas gracias por tu respuesta personal. Entiendo el criterio y lo comparto, pero, por ejemplo, es importante saber cuando se trata de una respuesta a un tema. De todos modos, me parece que últimamente aparece más claro el «subjet», lo que es muy útil. Por ahora mi participación en la lista ha sido pasiva, porque estoy en otras listas especializadas (la más importante Ancient Near East/ANE/ de la Universidad de Chicago) y ya me lleva su tiempo! Trataré de incitar a una más activa participación o los que nos dedicamos a la Historia de Asia y Africa, ya sea antigua o moderna. Tal vez se podría hacer un llamado, no? Un muy cordial saludo y nuevamente felicitaciones por tan importante trabajo!
Cristina De Bernardi.
Universidad Nacional de Rosario
PD: no he visto que participen los investigadores españoles de la antigüedad, y hay muchos. Estuve dos veces en la Universidad de Almería, también en Sevilla, Granada y Madrid y se hacen muy interesantes cosas que tiene poca difusión fuera de los especialistas.
++++
Cristina, cuando quieras nos puedes mandar un mensaje para abrir un debate historiográfico concreto sobre China y/o Africa.
Al igual que debemos promover que el mundo oriental y africano, sus historias e historiografías, estén en nuestros debates «occidentales», habremos de cuidar de que el mundo académico latino tenga su propia entidad global, indepedientemente de la necesidad de participar en las redes anglosajonas de historia…
La participación desde España u otros países de los colegas de historia antigua, o cualquier otra rama historiográfica, en nuestros debates digitales, no depende sólo de que tengan algo que decir, si no de su adaptación o valoración de este nuevo medio de comunicación y debate académico… Estamos en ello.
Un saludo cordial,
Carlos Barrros
Coordinador de HaD
Hola Prof.Barros, conozco de su trabajo y me parece novedoso e interesante, en mi país se desarrolla la llamada historia Regional, o historia matria que busca reescribirse librada del eurocentrismo que la ha caracterizado. Me gustaría compartir nuestras ideas con usted y su equipo, cree que sería posible?, se que debe estar muy ocupado pero creo que puede ser muy positivo. Pienselo si? saludos.
María Elena del Valle
UPEL, Caracas, Venezuela
++++
María Elena, te hemos incluido ya en nuestras listas de correo y en el Grupo Manifiesto (recibirás una «bienvenida oficial»), por lo tanto estarás puntualmente informada de nuestras actividades, y, si quieres, puedes plantear algún debate de tu interés, un saludo cordial
Carlos Barrros
Coordinador de HaD
Será posible obtener el contenido de la conferencia?
Miguel Stabile
Caracas Venezuela
+++++++++++++++++++++
Estimado Miguel,
La conferencia se grabará en audio y la colgaremos de la web en unos días.
Cordialmente,
Israel Sanmartín
Secretaría HaD
Hola, disculpen mi pregunta, el manifiesto solo puede ser suscrito por historiadores ya graduados y que laboren en universidades o también por estudiantes de historia? muchas gracias…
Camilo Serrano.
Grupo de trabajo académico Huellas.
Universidad del Valle, Cali, Colombia.
+++++++++++++++++++++
Camilo, los firmantes del Manifiesto son investigadores, profesores y licenciados de historia, pero también hay estudiantes avanzados de nuestra disciplina. Lo que también nos interesa al tratarse nuestra propuesta de una alternativa de futuro (en construcción). La suscripción es, lógicamente, individual.
¿En que consiste vuestro grupo de trabajo Huellas?
Un saludo cordial,
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Carlos, cuál es el tamaño mínimo o máximo de los textos que publican ustedes?
Gracias.
Orlando Parrag
https://www.javeriana.edu
https://www.utp.edu.co
+++++++++++++++++++++
Orlando, los textos que difundimos en nuestros debates digitales son breves, no suelen pasar de una página con varios párrafos. El texto oral que provocó tu pregunta sobre la posibilidad de una Historia Inmediata es una excepción, se trata de un balance mío como coordinador de HaD de nuestra experiencia colectiva en HI y sus implicaciones epistemológicas… Ha habido otras
excepciones.
Tenemos pendiente debatir e institucionalizar digitalmente debates a través de los típicos papers, entre congreso y congreso.
Enhorabuena por tu blog, sería bueno establecer un intercambio de links con HaD.
Un saludo cordial
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
First of all, I must say, that the Site of the «History under Debate Manifesto» Group is EXCELLENT! Congratulations!
I think, that the «History under Debate Manifesto» is a very importantdocument. Any critical and constructive dialogue, debate on any field of historical science is necessary and productive. Undoubtedly, the ideas of the Manifesto will be important for the development of the basic methodological principles of historiography.
Proceeding from mentioned above, I will translate the Manifesto in Georgian for future active participation of Georgian historians in these important debates.
With kind regards,
ESTIMADO CARLOS:
¡MIL FELICIDADES!…Un manifiesto con la importancia de èste que tù has impulsado directamente requiere ser conocido y debatido en todos los idiomas para ser enriquecido y porque es enriquecedor de nuestra perspectiva, de nuestra tarea, de nuestra vocaciòn….. Un abrazo desde Mèxico.
Gracias por aceptarme, espero poder participar junto a ustedes a ahondar nuestros conocimientos acerca de la historia, aunque realmente mi tiempo no es mucho, soempre encontraré un momento para compartir. Soy doctor en historia y director de la revista teórica y política CUBA SOCIALISTA del partido Comunita de Cuba. Sabemos que tenemos muchos enemigos en el mundo que no comparten nuestras ideas, pero son muchos m{as los amigos que junto a nosotros buscan y buscan hasta encontrar un mundo mejor. Y la historia por supuesto ayuda, contribuye a encontra ese mundo. En la historia est{an las tradiciones de lucha de los pueblo que sirven de paradigmas para convicar a las nuevas generaciones a luchar. Bueno, más adelante continuaremos. Ahora, hasta luego y muchos saludos.
Es la vez primera que participo en este foro de discusión. Soy máster en cultura centroamericana por la Universidad Nacional de Costa Rica con especialidad en el discurso religioso. A guisa de piropo, decirles que, a diferencia de otros, este foro si discute y busca el diálogo. Eso me gusta. No he participado porque mi formación básica no es de historiador; pero disfruto mucho sus peleas y búsquedas sinceras, más allá de la normal y necesaria ideología que adherimos con nuestros compromisos. De esa ideología nadie tiene que avergonzarse ni dar explicaciones, cortas ni largas, a no ser que de la realísima gana.
Hola Carlos, llevo connectado a Historia Inmediata casi dos años y aunque poco he participado, no me deja de sorprender el dinamismo debates y opiniones que se mueven en tu espacio web. Quisiera contribuir de nuevo, como estudiante de historia que me considero, en unos de los últimos debates que estais tocando de HABEMOS PAPA 7, del cual me ha llegado la opinión de Omar Kayam de MÉXICO. Te envío pues este comentario por si tiene cabida o si puede abrir una línea de debate en estos foros.
Un fuerte saludo desde Mallorca.
Soy una estudiante de Historia que cursa el segundo año en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, me gustaria como poder inscribirme para que me llegue la revista o si se tiene que atribuir un costo, me refiero a todas las noticias sobre la Historia como ciencia en sumetodologia sus cambios y por su puesto los coloquios. Le estare completamente agradecida su respuesta.
Despues de unos buenos meses, te comentare que estoy en linea de nuevo… he pasado una de las aventuras mas interesantes que podrian contarse en estos paises de habla semihispanica y de origen etnio salvage… mezclado con el salvajismo del invasor que al mestizar provoca una suerte de «neo-salvagismo» te pido por favor me coloques de nuevo en las listas de distribucion de tu mailing list… porque al no recibir correo en este periodo por motivos que ya te contare… he perdido seguro la participacion en la lista porque mi correo se saturo y no admitia ningun mail mas y como comprenderas para mi labor investigativa estar en contacto permanetne con un mundo real y mas civilizado es definitivamente no solo reconfortante si no una buena dosis de remedios para no contagiarme de muchas cosas que veo que son inconmesurables e increibles…
Pronto preparare mas observaciones y te contare de algunso detalles de caracter estadistico que me a asombrado mucho haber descubierto… un abrazo y que siga la labor que tan alto nombre le provocas a la humanidad a travez de la duvulgacion de las voces del que ve la historia con ojos de niño… con una sed de descubrir e investigar…
ASRAM ILEC KAUFFMAN
++++++
Asram, nos alegra tener de nuevo noticias tuyas, y, muy especialmente, que nos avises para incluirte otra vez en las listas, porque lógicamente borramos después de un tiempo aquellas direcciones electrónicas que hacen rebotar nuestros mensajes por saturación de los buzones u otros motivos.
Esperamos pues tus observaciones, estadísticas y participaciones interdisciplinares (no olvides que la firma tiene que ser completa).
En el tiempo que estuviste fuera de línea se abrió un debate sobre lacorrección ortográfica que puedes consultar en nuestra web.
Saludos de
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Hola soy historiadora y me gustaria conocer mas sobre Historia a Debate, me llamo Ivette Sóñora y trabajo en la Oficina de la Historiadora de Santiago de Cuba
Gracias
++++++
Querida colega:
Te incluimos en las listas de correo electrónico de HaD, en todo caso tienes en nuestra página web amplia información de nuestros debates digitales, congresos y plataforma historiográfica.
Esperando que tu inclusión en nuestra red suponga una mayor participación en HaD de la historiografía cubana, cordialmente
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Me parece un excelente medio de intercambio de ideas y ocupaciones históricas para mantenerse al día y en constante debate y cambio.
Exmo Professor
Tive o prazer de o ouvir no mês de Setembro na Universidade de Coimbra. Devo confessar que a ideia de usar este novo instrumento de comunicação – que é o computador e a net – a bem de um melhor estudo e compreensão da História me pareceu extraordinário. Nunca tinha ouvido falar do vosso projecto. Verifico que já introduziram nos vossos dados o meu e-mail.
Estive a ler estas notícias que me chegaram. Sou professora do ensino secundário, na cidade do Funchal, Ilha da Madeira.
Faz tempo que me aflijo de ver a disciplina de História a desaparecer dos currículos do ensino secundário português.
Sou professora há 31 anos, sempre do mesmo nível e, sendo que gosto da investigação, não tenho conseguido conciliar a minha carreira docente e a vida familiar com essa actividade. No entanto, sempre que posso faço alguma coisa, mesmo que pequena e verifico que o ensino só beneficia com isso.
Como poderão existir alunos para o curso de História no ensino universitário se ao nível do 2º ciclo e secundário ela diminui? Quem poderá fazer reverter esta situação? Os políticos ou os investigadores?
Sem mais
Maria de Fátima Vieira de Abreu
+++++++++++++
Querida colega:
Moitas gracias pola túa mensaxe.
Reiteramos o noso recoñecemento ós membros da nosa rede, profesores Margarida Sobral Neto, Josè Amado Mendes e Armando Carvalho Homen que fixeron posible a primeira presentación de HaD en Coimbra e Porto, desmentindo o antigo proverbio popular: «De Espanha nin bom vento nin bom casamento», que ten pouco sentido se consideramos que os que coordinamos esta comunidade académica dixital vivimos na Galiza, patria orixinaria común de todos nós.
Facemos todo o posible por incorporar a profesores de ensino secundario a HaD, infelizmente as asociacións gremialistas non colaboran (tampouco en España, todo hai que dicilo). Das 430 entidades académicas de 33 paises que se adheriron ó III Congreso soamente se sumou a Asociación de Profesores de Historia de Uruguay….
Reverter a febel situación da historia no ensino secundario é tarefa común, tamén interesa ós investigadores e profesores universitarios.
Axuntémonos todos, o combate primeiro pola historia hoxe ten que ser contra as políticas que menosprezan a historia ou tentan de manipulala.
Saúdos,
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Además de felicitar al profesor Carlos Barros y todas las personas que colaboran activa y eficazamente con él en esta afortunada iniciativa (y no lo digo por cuestiones de cortesía, sino mostrando mi absoluto apoyo y admiración hacia la concepción de la historia que late en el fondo de HaD), quiero comentar la existencia de un recién nacido blog sobre la guerra civil española, en el que pretendemos, paulatinamente, ir alojando artículos, debates y recursos para su estudio. Está alojado en la siguiente dirección: https://ignaciomartinjimenez.blogspot.com/
Apreciado Doctor Barros,
Desde la hermosa ciudad del Sol y del Acero, en el departamento de Boyacá, cuna de la libertad colombiana, le envío mi más fraterno y respetuoso saludo, unido a mis mejores deseos por el éxito en sus actividades.
Agradezco mucho su mensaje de bienvenida y le comento que actualmente soy estudiante del Programa de Maestría en Historia que la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (https://www.uptc.edu.co) imparte en la noble y leal ciudad de Tunja. Al revisar el sitio web de HaD, encontré como curiosidad personal el hecho de que esta Universidad Estatal, la tercera más grande del país, no tuviera una representación en ninguno de los congresos que se han hecho a nivel internacional, inquietud que socialicé en la clase de Introducción a la Historiografía y que, como era de esperarse, generó un interesante intercambio de opiniones en torno al Manifiesto, que leímos con mucha expectativa y con amplia aceptación. Supongo que algunos de mis compañeros de estudios se suscriban también, si es que ya no lo han hecho.
Con relación a mi CV, estaré en días próximos enviándolo, pues ahora no estoy en mi ciudad de residencia y no tengo acceso inmediato a los archivos que lo componen; muchas gracias por el ofrecimiento de publicarlo y estaré atento a enviarlo en la semana próxima.
Por lo demás, cuente con este seguro servidor, aprendiz de la historia y de la historiografía, nuevo (muy nuevo) en este campo académico, pero también muy de acuerdo con Ustedes en lo que atañe a la visión de la historia y de la nueva historia del mundo.
Un abrazo
Carlos e Israel, les saludo y comparto con ustedes la alegría de seguir sumando adherentes a nuestro grupo, el GM, en momentos cruciales para nuestradisciplina científica y para el presente y futuro de hombres y mujeres y delmedio ambiente. Un abrazo de Rigoberto Rodríguez (Universidad de Sinaloa, México)
Tambien mi alegría, queridos Carlos e Israel por los amigos que se siguen sumando al GM-
Si bien últimamente participo poco en forma directa( son muchos los articulos que envio), siempre estoy siguiendo los debates y alternativas de Had. Les ruego que me tengan siempre presente.
Hola! Soy Vanesa Pagano, de Villa Ocampo, Pcia. De Santa Fe, Rep. Argentina. Soy una asidua lectora de la página El Historiador, ya que estoy pronto a recibirme como Licenciada en Historia. Ví en la página principal de Historia Debate portadas de revistas (si no me confundo), quisiera saber si las puedo adquirir, y cual esel medio para hacerlo. Soy una fanática de la historia, y de la crítica de la historia misma, por eso me gustaría adquirir sus publicaciones.
++++++++++
Estimada Vanesa,
Puedes adquirirlas en nuestra página web:
https://www.h-debate.com/Spanish/Actas99/had99-pedido.htm
Saludos
I Sanmartín
Secretaría HaD
Hola, Carlos:
Nos nos conocemos, pero lo ubiqué por Internet, ya que estoy buscando a una persona que se llama Elisa Miguens, y encontré su nombre en algo que usted escribió.
Mi pregunta es si Elisa Miguens, a la que se refiere, es argentina, y tiene una hija viviendo en Perú. Si fuera así, yo soy su ex cuñada, y me encantaría poder escribirle.
Vivo en Buenos Aires.
No sé si usted querrá darme su e-mail o, si no le fuera molestia, darle a ella el mío
Por supuesto que si Elisa no es argentina, entonces disculpe las molestia y no tenga en cuenta este mail.
Muchas gracias,
Alicia Spraggon
++++++++++
Alicia, creo que esta Elisa es española, en todo caso le mande tu mensaje a alguien proximo a ella….
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Hola amigo, despuès de las vacaciones reinician las actividades de HAD. actualmente ha incluido a muchos investigadores del mundo, quienes vienen aportando con la innovación de las distintas paradigmas de la historiografía mundial.
Amigo Carlos:
Realmente por una gestiòn acertada que usted viene realizando el quehacer de la historia inicia a lograr un auge a nivel mundial y este hecho vale la pena de elogiar y felicitar a un actor indesmayable que el Dr. Carlos.
Saludos
Siga con los èxitos
Gracias Carlos Barros por el compromiso que tenés para con HaD. Muy bueno che
Es importante para quienes nos interesa la historia contar con un sitio de debate. Me parece que la historia ser fragmentada y sacarla de contexto cuando nuevos procesos de la realidad lo requieren
Soy una estudiante de historia de Argentina.
Carlos: qué orgulloso debes de estar, tras enormes esfuerzos y una cotidiana dedicación recoges los frutos que tu tarea merece. Por acá no hay novedad que valga le pena mencionar, la desesperanza prevalece y sólo resta no abandonar los ideales por los que hemos luchado, pese a los penosos resultados. Tal vez, la profusión de libros, de muy conocidos académicos en torno a las pasadas elecciones sean un punto de inflexión y reflexión para quienes defienden una causa que no resiste mayor análisis, más bien exige apertura e información.
Va un saludo y de nuevo felicidades por tu obra.
Felicitaciones, Carlos, HaD se ganado en la red un alto prestigio y ha llenado poco a poco gracias al esfuerzo de usted y su valioso equipo ese vacío académico que existe en la manera de enfocar y estudiar la historia y algunas ciencias sociales derivadas. Para los historiadores de habla hispana y del mundo entero esta red constituye una herramienta invalorable, más valiosa que cualquier tipo de riqueza material, porque nos permite discutir y aproximarnos a la complejidad y realidad histórica de nuestros países.
Estimado Profesor Barros:
Como desconozco quien funge de moderador del grupo, le escribo a usted.
La Asociación de maritimistas que presido, está organizando un Congreso de Historia Marítima Iberoamericana, que me gustaría anunciar en la página de Historia a Debate. Recuerdo que hace algunos años se presentó un debate acerca del tema. ¿Me podría indicar si están, y dónde, los archivos de dicho intercambio?
Estoy interesada en saber las personas que en aquel momento se manifestaron interesadas en el tema.
Agradezco la iniciativa que tuvo usted en la oportunidad de promover la página de debate sobre la Historia. Tengo que reconocer que en ocasiones me resultan incómodas algunas de las intervenciones. Pero de eso se trata, ¿no?
Les agradecería si añaden mi dirección de correo [email protected], pues la universidad –donde me llegan los correos actualmente- a veces presenta inconvenientes, sobre todo cuando es consultada desde fuera del campus.
Agradeciéndole su atención, le saluda,
María Elena Capriles
Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP)
Universidad Metropolitana
Caracas, Venezuela
++++++++++++++++++++++++++++++++++
María Elena, en la web de h-debate hay un buscador que te puede ser útil, si bien creo que te refieres a la ponencia sobre la historia marítima como historia total que el prof. Carlos Martínez Shaw ([email protected]) presentó en el III Congreso, cuyas actas están todavía sin publicar (Sorry). Te felicito por hacer el esfuerzo de «soportar» opiniones ajenas en nuestros debates en red, es algo necesario en la universidad y en la vida. Saludos cordiales
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Estimado professor Barros:
En primer lugar, debería presentarme. soy Frederic Aparisi Romero, becario de investigación del departametno de historia Medieval de la Uiversitat de València. Me dirigo a ústed para preguntarme acerca de la próxima convocatoria de Historia a Debate, cuándo serà y si se tiene pensado realizar en la Península Ibérica, porque ahora mismo acabo de ver que este mismo año se realizó en México. Agradeciendo de antemano su atenció me despido.
Reciba un cordial saludo.
Frederic Aparisi Romero.
Departament Història Medieval.
Universitat de València
++++++++++++++++++++++++++++++++++
El próximo congreso general, que hace el número cuatro, será -Clio mediante- en julio de 2010, en Santiago de Compostela, Galicia, España, como los anteriores, independientemente de las actividades académicas que venímos organizando o apoyando en otros paises y universidades vinculadas a nuestra
red.
Un saludo cordial
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Profe: ¿Se acerca el nuevo congreso de HaD?
Un gran saludo
Stella García
+++++++++
Si Clio quiere haremos el IV Congreso en julio de 2010…
Saludos
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Actualmente estoy realizando mi tèsis doctoral sobre LA ESCUELA NORMAL DE EDUCADORAS DE CHIHUAHUA 1929-1934 con antecedentes en 1885 con la creaciòn de las escuelas de pàrvulos. Dicha investigaciòn parte de fuentes primarias extraìdas de los principales archivos de la ciudad de Chihuahua, Mèxico.
He leìdo su nueva propuesta sobre historia debate e historiografìa del siglo XXI, y me ha interesado para incluirla en mi tèsis como un nuevo paradìgma, ME PUDIESE ENVIAR INFORMACIÒN AMPLIA SOBRE ELLA?
Actualmente estoy trabajando los conceptos de: Ricoeur, White, BAUER, BRAUDEL. CARRETERO, CIBOTTI, FONTANA, KAHLER, etc.
La pròxima semana presentarè avances de investigaciòn y me gustarìa presentar el nuevo paradigma de historiografìa propuesto po usted. SERÌA POSIBLE?
UNA Y MIL GRACIAS
Martha E. Larios Guzmàn
++++++++++++++++++++
Martha, en el apartado «Paradigma / Reconstrucción» mi página web (www.cbarros.com) tienes lo que pides.
Formalmente, mi propuesta individual de nuevo paradigma historiográfico parte de «La historia que viene» (1994) y adquiere un carácter colectivo en el «Manifiesto historiográfico de HaD» (2001), que puedes consultar en la parte izquierda de mi web y también en https://www.h-debate.com. Nuestro Manifiesto fue suscrito, a fecha de hoy (16/9/08), por 513 historiadores de 37 países.
Otros trabajos míos que serían de tu interes que ver como se construyó mi/nuestra propuesta latina de nuevo paradigma en la escritura de la historia son: «Hacia un nuevo paradigma historiográfico» (1998), «Defensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de HaD» (2003), y Primeras conclusiones del III Congreso Internacional de HaD (14-18 de julio de 2004)» (2004).
De aconsejo, por último, dos trabajos más: «Por un nuevo concepto de la historia como ciencia» (en el apartado de audios y videos de mi web), y «Propuesta de el nuevo paradigma educativo de la historia» (2007) en el citado apartado de paradigmas de mi web.
En todos los casos, los textos tienen un enlace «Publicado en» para poder citarlos en las revistas o libros donde se han reproducido de forma acádemica más convencional.
Esperando haberte sido útil, te saluda cordialmente
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Hola. Como verás estoy intentando, a través de mis artículos revitalizar el conjunto de la web que cuando la descubrí me pareció un proyecto hecho realidad para el enriquecimiento del saber histórico tanto colectivo como personal. Para mí especialmente. Yo no tengo an amplios conocimientos de todos los temas, que más quisiera , no quiero, quisiera que me viese como un protagonista, insisto que pretendo revitalizar, dentro de mis mímites la página web.
Muy agradecido por publicar mis comentarios.
Miguel España
IES Federico García Lorca de las Rozas . Madrid
+++++++
Miguel, estamos muy satisfechos con tu abundante e valiosa participación en nuestros debates de HaD e HI. Más todavía por tu condición de profesor (español) de enseñanza media, sector de nuestra «comunidad historiográfica de nuevo tipo» que aún no participa suficientemente. A fin de integrarte más en nuestro proyecto, te animo a consultar nuestra plataforma historiográfica (Manifiesto de 2001) y en su caso adherirte. Saludos y adelante con la historia a debate.
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Estimado Dr. Carlos Barros: Felicidades por el éxito obtenido en Colombia en el mes de mayo, he visto las fotos, los artículos periodísticos y solo me faltó su conferencia que me agradaría tener para leerla, por otro lado le comento que espero me aprueben un proyecto en mi universidad y estar en condiciones de invitarlo a la Universiadad Autónoma de Chihuahua ya que tenemos un doctorado en Educación y como parte de él una línea de investigación histórica con 6 doctorandos.
Nuevamente lo felicito por su éxito en Colombia y por el empuje que le está dando a esta magnífica ciencia, La Historia.
Saludos.
Dr. Francisco Alberto Pérez Piñón
Universidad Autónoma de Chihuahua
Chihuahua, México.
! Hola!
Mi nombre es Ma. Teresa Montes de Oca Ortiz, escribó desde la ciudad de México por la siguiente razón: soy estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en la Ciudad Universitaria en el Distrito Federal, estudio la licenciatura en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Proucción Audiovisual y estoy realizando mi tesis de licenciatura en la cual haré un análisis semiótico de una película mexicana. al estar revisando algunos textos de referencia para la misma en la internet, me encontré con un resumen de la ponencia que hizo el Maestro Ciro Flamarion Cardoso en el IICongreso Internacional llamada «Análisis semiótico de películas un método para historiadores», lo leí, me interesó su punto de vista y ahora quisiera ahondar más en él, el problema es que aquí no hay lugar en el que se encuentren a la venta estos tomos o donde los pueda conseguir, es por eso que le escribo pidiéndole alguna referencia de dónde lo puedo conseguir aquí en el Distrito Federal o si de alguna forma usted me podría facilitar un ejemplar por correo o sólo mandarme por mail la ponencia completa del Maestro Flamarion.
Gracias por su atención!
Espero su pronta respuesta!
Estimado Carlos: Desde Argentina le escribo porque cambié de servidor de internet y por tanto quiero saber si debo volver a suscribirme a Historia a Debate o si uds. me actualizarían los datos. Estoy suscripta a la página desde hace muchos años y he participado de algunos debates y no quisiera perder el contacto con la comunidad académica.
UN SALUDO AFECTUOSO DESDE ARGENTINA.
LIC. EN ENSEÑANZA DE LA HISTORIA (U.N.S.L.)
De mi mayor consideracion.
Es un placer dirigirme a su persona, en esta oportunidad para expesar mi mas sincera felicitacion por HaD; su Blog en internet que permite a los Historiadores de todo el globo enterarnos y por que no decirlo «actualizarnos» de una manera mas sencilla.
Quien le escribe es Bachiller en Historia egrezado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; soy de Perú y estoy interezado por el mail que recibi, de este IV Congreso Internacional Historia a Debate le ruego que dispense mi ignorancia ya que es la primera vez que me dirijo a Ud. y que pregunto por un evento como este, deseo saber si podría participar estoy interezado en los temas referidos a si se puede analizar la labor del Historiador , hace unos dias participe en un evento relizado en Cusco en donde la pregunta que hizo incapie fue ¿para qué sirve la Historia? pregunta que segun mi criterio es urticante, e hice el comentario de decir hasta tonta , pero no estamos seguros si la pregunta antes mencionada es necesaria; empero en la tematica de debate de vuestro blog este tema referido al historiador podria ,creo yo, aclarar mucho este dilema que a nivel mundial se da sobre la esencia Historica.
Quisiera también solicitarle a que direccion de correo podría enviar artículos mios para que puedan ser leidos y si es el caso enviados a otros colegas , deseo mejorar y creo que me pueden ayudar en dicho objetivo.
Sin otro en particular me despido esperando con ansia su pronta respuesta y nuevamente enviandole mi mas sincero saludo
Julio Pastor
++++++++++
Julio, te hemos incluido en nuestra de lista para que puedas recibir información del IV congreso, así como participar en nuestros debates.Como verás no publicamos articulos, pero tienes en el tablón de anuncios de la web revistas que tal vez estén interesadas… Saludos cordiales
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Estimado Carlos:
Permítame en primer lugar pedirle disculpas por mi atrevimiento de dirigirme a Usted sin presentación previa, aunque estoy seguro de que tenemos algún amigo común por la Universidad de Murcia. Sigo con atención todo lo volcado en la web de Historia a Debate, pues Alejandro Delgado Gómez y yo mismo -ambos somos archiveros y trabajamos en el Ayuntamiento de Cartagena- estamos interesados en iniciar un estudio, debate… ya veremos en qué queda, sobre el nuevo paradigma tecnológico y sus efectos para los historiadores del futuro. Mi doble condición de archivero e historiador me obliga a preguntarme qué documentos, de los que hoy se crean, serán los que utilicen los investigadores del futuro, qué garantías de evidencia generan los documentos electrónicos, qué medios tendremos para acceder a información tan valiosa como la que se encuentra en los perfiles personales e institucionales de las redes sociales, en los correos electrónicos, etc…
Nos gustaría iniciar un debate en este sentido y no sabemos -por eso nos ponemos en contacto con Usted- si ya está iniciado y, en ese caso, dónde, y si no lo está si podría abrirse en Historia a Debate. En fin, es una primera toma de contacto. Esperamos su respuesta por la que le damos las gracias anticipadas
Cayetano Tornel Cobacho
Coordinador de Archivo y Bibliotecas
Director del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver
AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA
++++++++++
Cayetano, tenemos abierto un debate sobre «Historia digital» en HaD desde 2001 que puedes consultar en nuestra web, esperamos vuestras aportaciones.
La historiografía digital no es cosa del futuro, sino de presente (como dijo Alex de la Iglesia sobre cine e Internet). La experiencia digital y colectiva de HaD empezó en 1999. Hemos tratado del nuevo paradigma digitaly los historiadores en el III (2004) y IV Congreso (2010). Tienes más información en el apartado Paradigma/Reconstrucción en nuestra web y en el Manifesto de HaD.
Lo muy proponeis es muy interesante estamos planteando grupos internacionales de investigación en red sobre la temática de HaD, que incluye vuestras inquietudes, informaremos a través de la listas… Saludos y ánimos
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Buenos días, me llamo María Ruiz y soy doctora en Historia Moderna por la UCO. Acaba de publicarse mi primer libro y le agradecería mucho que le diese difusión en su página. Muchas gracias de antemano. La infomación sería la siguiente Hoy sale a la venta este excepcional libro de Historia. También se puede solicitar a la editorial (se envía contra reembolso y sin gastos de envío) [email protected]. PVP22€.
Un innovador enfoque sobre la historia de la vida cotidiana a través del análisis de la heterogeneidad de discursos morales del momento. Un discurrir diario donde más que rutina y monotonía emergían permanentes conflictos y negociaciones, donde el individuo sobrevivía entre libertades limitadas y coacciones superadas. Por sus páginas desfilarán todo tipo de transgresores artesanos fraudulentos, orfebres avariciosos, pintores indecentes, médicos poco éticos, campesinos blasfemos, soldados ladrones y muchos más ejemplos que configuraron todo un mosaico de resistencias en la Andalucía Moderna.
++++++
Historia A Debate
Lo pondremos en el tablon de http//www.facebook.com/l/4AQGX1oltAQHQ8y9YXrQb6eBMjAD4WBVgZjDZ_pDd_JuyAw/www.h-debate.com, Maria
++++++
Muchas gracias. Un cordial saludo
María Ruiz
++++++
Estimado Carlos
Me he recibido de Especialista en Metodología de Investigación Científica con el trabajo denominado «Construcción de indicadores de renovación de perspectivas teóricas y posicionamientos metodológicos de la Historia Intelectual a partir del giro lingüístico, en la historiografía reciente argentina.» y me gustaría aportarlo al debate, pero no se cómo participar.
Ahora estoy en plena elaboración de la Tesis de la Maestría.
Por otra parte le solicito, si es posible, me pueda enviar por este medio una certificación firmada por Usted que he adherido al Manifiesto de Historia a Debate.
Un saludo afectuoso desde Argentina
Miriam Hernández
+++++
Miriam, fuera de los congresos no tenemos en HaD medios para publicar artículos…
¿Por qué no lo publicas en Hablemos de Historia?
Te enviaremos el certificado.
Saludos
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Hola, me presento, mi nombre es Pedro Valenzuela, le escribo desde Chile, soy estudiante de Magister en Historia y me dedico al tema de la criminalidad en mi país, debido a esto, en mi busqueda de bibliografía afin, me he topado con un artículo publicado en la Revista Historia a Debate (que según la página web de la misma, usted coordina) llamado «La historia social de las mentalidades y la criminalidad» de Iñaki Bazan, artículo que es inubicable en la web y que por cuestiones de distancia no se encuentra fisicamente en estos lares.
Le escribo para preguntar si es que existe alguna edición digital del artículo que ustedes pudieran facilitarme para poder revisarlo y explorar sus perspectivas sobre un tema tan interesante como es las mentalidades en en el análisis histórico, en este caso en la criminalidad.
Sin otro partícular, y agradeciéndole de antemano.
Pedro Valenzuela Reyes.
++++++
Pienso que está en el tomo II de las actas del I Congreso de HaD.
Más información en:
https://www.h-debate.com
Es probable que las encuentres en alguna biblioteca universitaria de tu país.
Saludos y ánimo con tu investigación.
Carlos Barros
Universidad de Santiago de Compostela
++++++
Estimado profesor
Barros.
Espero que este bien de salud.
Le escribo para saludarlo y, decirle que cuente conmigo como siempre para la participación de Historia Debate.
Muchas gracias.
Eduardo Rodríguez
+++++++
Gracias Eduardo, por supuesto que nos vendrían bien más colaboraciones en nuestras redes, ¿eres profesor? ¿estudias?
Saludos cordiales
Carlos Barros
Red Académica Internacional Historia a Debate
+++++++
Estimado señor:
Soy estudiante en la universidad de Groningen en los Países Bajos y actualmente estoy investigando los casos de historiadores que fueron denunciados judicialmente por supuesto difamación. Es que sigo un curso del catedrático Antoon de Baets sobre el abuso de historia. He leído sobre el caso de Dionisio Pereira en su sitio web. Sin embargo, no pude encontrar el documento oficial del proceso judicial contra Dionisio Pereira. Podría usted decirme dónde puedo encontrarlo? Y conoce usted también otros casos de historiadores o periodistas que fueron denunciados por difamación? Y tiene usted los documentos oficiales de estos procesos? Ya conozco los casos contra Alfredo González y contra Pablo Lizcano, pero no tengo los documentos oficiales.
Muchas gracias por de pronto.
Atentamente,
Marlies Zaadnoordijk
+++++++++
Marlies, tienes datos sobre Dionisio y otros casos en el apartado de Academia Solidaria de nuestra página web…
Saludos y ánimo
Carlos Barros
Red Académica Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, España
Soy un sociólogo y filosofo y quisiera que me envíe sus publicaciones impresas por favor. Le doy mi direccion, apuntelo.
RONALD CARHUATANTA VASQUEZ
AVENIDA HUAMANTANGA 2110
JAÉN-PERU
++++++++++++++
Estimado Ronald, las publicaciones en papel de los congresos tienen coste…
Puedes ver digitalmente otras vinculadas nuestra actividad y propuestas en:
https://h-debate.com/paradigma/
Saludos
Carlos Barros
Director-Fundador de la Red Académica Internacional Historia a Debate
++++++++++++++
HAD. Cartas a HaD
Buenos días Historia a Debate!
Me presento, mi nombre es Ana Micó, y trabajo como profe y orientadora en un cole. En primer lugar, quería daros las gracias por la labor tan bonita e importante que hacéis, que se ha tornado especialmente importante en estos días de confinamiento.
Me pongo en contacto contigo ya que, además de profe, formo parte de la Asociación de Recreación Histórica Voluntarios de Madrid (@voluntariosdemadrid1808 por si quieres conocernos). Recreamos principalmente la Guerra de la Independencia. Como puedes imaginar, este año con el estado de alarma, todos los eventos conmemorativos del próximo 2 de Mayo se han cancelado
Es por ello que, desde nuestra asociación, en la que muchos somos maestros y todos apasionados de la historia como vosotros, nos pusimos manos a la obra para montar un vídeo conmemorativo del dos de Mayo, que fuera didáctico para los niños (y para todos). Hemos hecho una llamada de Zoom de aquella época, de la noche del dos de mayo, donde todos estábamos también confinados!
En nombre de la asociación, quería pediros vuestra ayuda para compartir, si lo estimais adecuado, nuestro vídeo con tus seguidores! Hemos pensado que quizás podría resultaros interesante, y nosotros os estaríamos enormemente agradecidos, ya que creo que ambos compartimos un objetivo común, hacer la historia divertida y accesible a todos.
Dándoos las gracias de antemano por vuestro tiempo y por vuestra ayuda, os mandamos un saludo afectuoso, y mucha salud y ánimo para estos días.
Este es el link a nuestro video
Un abrazo
https://www.youtube.com/watch?v=7OrmRmIGqnA&feature=youtu.be
+++++++
Por supuesto, Ana, lo difundiremos.
Viva la confinación productiva ¡
Viva el 2 de Mayo ¡
Abajo los gabachos ¡
Un abrazo
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Historia a Debate
E-mail: [email protected], [email protected]
Páginas web: https://www.h-debate.com, https://www.cbarros.com
Para apuntarse a esta lista enviadnos el mensaje:incluirme/subscribe
Suscriptores actuales: 1111 historiadores de 48 países
Profesor Carlos Barros,
Buenos días.
El próximo año 2021 será Año Jacobeo. Aunque el último Congreso Internacional Historia a Debate se celebró en diciembre de 2010, hace ya diez años, ¿la idea de celebrar un quinto congreso para 2021 está completamente descartada?
Salud y un cordial saludo,
Dr. José-Tomás Velasco Sánchez
+++++++++++++++
Los cálculos son correctos, pero la pandemia no permite cumplir los plazos, estamos pensando en hacerlo en 2022, siempre y cuando se amplíe el Xacobeo,claro.
Saludos y gracias por tu interés
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate