Sesión 28/3/2011

Seminario «On line»

El lunes, 28 de marzo de 2011, de 18 a 19 horas (en España), María Inés Carzolio  (Universidades de Rosario y Mar del Plata, Argentina), contestará desde la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, a vuestras preguntas en tiempo real.

Seminario

«La historia de la Edad Media y la Historia Inmediata»

Informa

María Inés Carzolio
(Universidades de Rosario y Mar del Plata, Argentina)

 

 

Tema:
«La historia de la Edad Media y la Historia Inmediata»

María Inés Carzolio  (Universidades de Rosario y Mar del Plata, Argentina)

Resumen:
Los historiadores no han hecho buen papel como augures del futuro: un famoso historiador económico, E. Hamilton, en vísperas de la crisis de 1929, estudiaba el movimiento de los precios en los siglos XVI y XVII ­ de manerabastante acrítica aun para los conocimientos estadísticos de la época ­ y no veía nubes en el horizonte de la economía de su presente.  Los historiadores de la segunda mitad del siglo XX no predijeron ni la caída del muro de Berlín ni la desaparición de la Unión Soviética, por supuesto que no de Rusia. Los historiadores investigan el pasado pero no predicen el futuro.
Ha sido de buen tino bautizar a una reciente corriente, de historia inmediata y no de historia del tiempo presente, pues en la historia no hay presente que no sea inmediatamente pasado. Y en cuanto pasado ¿nada tiene ya que decirnos la historia medieval frente a las urgencias de la historia inmediata?
[Nota: texto del seminario online con la prof. Marinés Carzolio, celebrado desde la Universidad de Santiago de Compostela, ayer lunes, 28 de marzo de 2011. C. B.]
Se inicia el Seminario On Line con la Profesora Carzolio
– Buenas tardes a todos quienes participan en HaD.
-Cree que los historiadores tienen alguna utilidad para la sociedad? Camilo Rey, Universidad de León
-La historia ha servido de distintas maneras a distintas sociedades. La nuestra no tiene una única manera de responder a las necesidades de los hombres y de las mujeres de explicar sus dudas y aspiraciones en cuanto a la comprensión del presente y del futuro. Sin embargo, la historia es la ciencia de la comprensión y explicación del cambio en la sociedad. A eso se darán disferentes respuestas que corresponderán también a las necesidades, apetencias y conocimientos de los hombre y mujeres. Dependerá de su formación científica y de su ideología, la respiesta satisfactoria para cada uno.
-¿Cuáles son las líneas de trabajo dominantes entre los que se dedican a la historia moderna en Argentina? Gonzalo Penas, Universidad Autónma de Barcelona
-Existen dos líneas preponderantes que abarcan en cuanto a historia moderna, la de la historia europea y la de la historia americana. En ambas existen en general dos maneras de enfocarlas: desde la perspectiva de la historia social y desde la perspectiva de la historia cultural.
-Cómo catalogaría la situación de la historiografía argentina en estos momentos y su relación con la historiografía francesa y anglosajona? Gracias. Soledad Martín Universidad de Valencia
-La historiografía argentina pasa en este momento por una evolución que confirma ciertas tendencias científicas adquiridas a partir de los años 80 en cuanto a la historia nacional. En cuanto a la historia europea, es fuerte la influencia tanto de la historiografía francesa como de la anglosajona. Creo que la historiografía argentina influida por la historiografía francesa ha logrado resultados más diversificados en cuanto a temáticas y problemas específicos. La influencia de la historiografía anglosajona permanece más centrada en problemas que derivan hacia la sociología histórica
-A qué escuela o tendencia historiográfica se siente más cercana? Daniel Sánchez, UNED, Madrid
-Me siento más cercana, sin duda, a la historia social. Pero no he derivado hacia la sociología histórica, solamente desde un punto de vista teórico, sino a problemas que me interesan de historia política tales como las formas del poder, de las redes políticas y sociales, la conformación de la comunidad, de la ciudadanía y de otras problemáticas anexas
-Qué percepción tiene de la historiografía española en general? Ana Rodríguez. Universidad de Sevilla
-No tengo una percepción general, sino específica acerca del período que solemos llamar la «larga Edad Media» de Le Goff. Para este período me interesa mucho no solo las perspectivas de los historiadores que han reflexionado acerca de diversos historiadores que estudiaron ese período, sino también la de sociólogos, antropólogos e historiadores del derecho que permiten ampliar las perspectivas con sus críticas a versiones tan acuñadas y compartidas que solemos tomarlas por canónicas. La historiografía española me parece amplísima e interesante y además, en pleno desarrollo.
-Encantado de saludarla. Vd., según he observado, ha trabajado tanto en Edad Media como en Época Moderna. En cuál se siente más cómoda? Luis Vega. Universidad Complutense de Madrid
-No encuentro una ruptura epistemológica ni temática entre Edad Media y Edad Moderna. Ambas se incluyen en lo que llamamos la «larga Edad Media» de Le Goff. Pero mi iniciación en la investigación partió de la Edad Media y avanzó hacia la Edad Moderna en busca de respuestas para interrogantes que partieron de mi preocupación por la formación y articulación de las formas del poder en aquélla y fueron derivando hacia otros aspectos, tanto de las teorías como de las pácticas políticas y sociales. No puedo decir que me hallo más cómoda en una que en la otra, pero sin duda creo que el pasado debe ser comprendido y explicado en bloque y que las amputaciones – el pensar que puede prescindirse de vastos períodos del pasado – solo sirven a explicaciones unilateras o parciales ahistóricas o de escaso nivel científico. Y creo que la historia es un saber de rigor científico.
-¿Cuáles son las características fundamentales de construcción de la historiografía en la edad media y las del tiempo actual?. Pedro Vásquez. La Paz, Bolivia
-La historiografía acerca de la historia de la Edad Media tiene nombres reconocidos y líneas asentadas. Entiendo que me pregunta acerca de la historiografía y no de la historia medieval. En cambio, la historiografía acerca de la historia inmediata- entiendo que a eso se refiere la expresión tiempo actual, está en construcción. Todavía no existen acuerdos conceptuales suficientes, pero el nivel crítico de algunos trabajos sobre la historia reciente permite esperar que tienda a estabilizarse en cuanto a las exigencias científicas que requiere la historia
-Hay que redefinir la historia social profa. Carzolio? Qué opina de la historia de las mujeres? Catalina Villar, Universidad de los Andes
-Estimada Catalina Villar, la historia social como la entienden los historiadores que se dedican a ella, se halla en constante redefinición y renovación. Todo cambio en la sociedad requiere nuevas perspectivas. Y el pasado y el presente se enriquecen a la vez, porque desde cada presente vemos el pasado con nuevas luces. Piensa si es posible concebir el pasado sin la intervención de las mujeres desde que éstas han conquistado nuevos espacios de actuación y han hecho visible los que ocupaban hasta entonces. Tal vez sea más perceptible en cuanto a la participación femenina desde el siglo XIX,pero las investigaciones sobre la sociabilidad por ejemplo, han mostrado zonas de actuación no detectadas por los historiadores y que se han abierto en los últimos años. ¿Qué decir acerca de la ampliación que ha significado el empleo de nuevas fuentes como la correspondencia para el conocimiento de esas actuaciones
-Vd. Utiliza la idea de larga edad media, cree que es operativo el concepto? Ayuda a unir la historia de América y la de Europa? Iván Calcerrada, Universidad Carlos III
-Creo que la idea de la larga Edad Media es operativa para estudiar Europa y América en la época delImperio Hispánico por ejemplo. No pienso que la Edad Media continúe en el siglo XIX. Sin embargo, las formas de poder antiguorregimentales se han abierto paso todavía largo tiempo despés de la independencia americana en algunos ámbitos.
-Cuál es el estado actual del medievalismo y el modernismo europeo en las Universidades argentinas? Qué situación tienen los profesores/investigadores que se dedican a la historia europea en Argentina en relación a los que trabajan en historia argentina?  Israel Sanmartín, Universidad de Santiago de Compostela
-Es innegable que tanto el medievalismo como el modernismo europeo han perdido espacio en las universidades argentinas. Tampoco es equiparable la situación de los investigadores en historia europea e historia argentina en este momento. Pero mi trabajo en la universidad se ha enriquecido por una mayor comunicación y participación en equipos que reúnen investigadores de historia americana, argentina y europea. Creo que ese es un aporte nada desdeñable para la investigación puesto que en historia contemporánea ya se ha multiplicado la experiencia de estudios comparativos, por ejemplo, en cuanto a la historia del liberalismo.
-Cuál es el impacto de Had en su Universidad? Israel Sanmartín, Universidad de Santiago de Compostela
-Numerosos alumnos de la universidad Nacional de Rosario han participado en el foro de HaD y también lo han hecho los de la Universidad de La Plata. Un problema para tal participación lo constituye, sobre todo en los primeros años, el hecho de que no todos los alumnos poseen computadoras. Esperemos que en el futuro puedan hacerlo con mayor facilidad.
Finalizamos el Seminario On Line con la Profesora Carzolio
-Agradezco la oportunidad que me brinda HaD de participar y saludar al resto de los participantes en el foro. María Inés Carzolio