HI. Pandemia 1
Carlos, saludos
A la par del trabajo de los profesionales de la medicina, la sociedad ha comenzado a dar respuestas y generar más preguntas sobre el presente y el futuro inmediato de la especie y la civilización. Como en otros eventos naturales y de salud pública, pareciera haber más riesgos para la civilización.
Hay quiénes se preguntan ¿qué cambiará, cómo nos comportaremos después de que la pandemia pase o se ralentice, introducirán cambios los gobiernos, cuál ha sido y será el papel del Estado?
¿Cómo han reaccionado los gobiernos más cercanos al neoliberalismo frente a la pandemia? Los gobiernos en cuyas sociedades el papel del Estado es menos dogmático y más crítico frente al neoliberalismo ¿han actuado más adecuadamente?
Hay quienes dicen que esta crisis en la salud pública será la nueva normalidad y como sociedad tendremos que aprender a convivir con este y nuevos virus, incluso de mayor impacto.
Otra pregunta es si hay ganadores y perdedores. ¿Habrá un G-20 o un G-Mundo para replantear las crisis ambientales y económicas? ¿Qué sucederá con los trabajadores? Si como lo plantean Johnny Alarcón y otros estudiosos de la inmediatez estamos ante la crisis que permitió la consolidación definitiva del capitalismo digital ¿hacia dónde deben dirigirse los movimientos y las organizaciones de trabajadores en los diferentes países? ¿Qué está pasando realmente en países como Venezuela donde el gobierno niega y oculta sucesivas y continuadas crisis políticas, económicas, con particular énfasis en el sistema de salud?
¿Serán las libertades civiles y ciudadanas las más afectadas en la pospandemia?
Quedan preguntas y faltan respuestas que podemos compartir y debatir desde la plataforma de Historia a Debate, más específicamente desde Historia Inmediata.
Un abrazo, Carlos, y a todos los miembros y participantes de HaD
José Luis Monzant Gavidia
Revista País Portátil
Buenos Aires, Argentina
Historia a Debate
E-mail: [email protected], [email protected]
Páginas web: www.h-debate.com, www.cbarros.com
Para apuntarse a esta lista enviadnos el mensaje:incluirme/subscribe
Suscriptores actuales: 1111 historiadores de 48 países
HaD. Pandemia 2
Hola . El otro día recibí un escrito en el que el autor o autores se preguntaban como iba a ser el mundo cuando se consiga controlar la Pandemia que nos afecta.
Creo que es conveniente por mi parte aclarar que lo que escribo es una mezcla de hechos realizados y demostrados junto con reflexiones personales basadas en estos acontecimientos.
– En primer lugar creo , y es un hecho en Europa, que los organismos internacionales que se estaban caminando a buscar salidas hacia la globalización con más unión y solidaridad cuando menos quedan mal parados.
Argumentos : cierre de fronteras y limitación drásti0ca de la libre circulación de las personas ..
– Fracaso del capitalismo ,sistema económico mundial predominante , como sistema en el que los neocon. y liberales consideran como único posible… las posturas de algunos gobiernos recuerdan mucho a las de otras crisis del sistema ( por ej. la de 1870 , 1973…)
– Para muchos malinformados por los grandes medios y agencias informativas que decían y resaltaban que la gran mortandad se iba a producir en los países que constituyen el grupo del «eje del mal » (China, Irán, Rusia, Cuba.. ) se dan cuenta ahora de que el periodismo al servicio de los poderes económicos internacionales estaban creando ideología más que informando con objetividad. Invito a todos a visitar y meterse en la siguiente web y Link https://who.sprinklr.com dependiente de la OMS (World Health Organitation)
Resaltó ejemplos Federación Rusa : 15770 casos confirmados y 130 muertos, Cuba 620 casos y 16 muertos , Siria 26 confirmados y 2 muertos, China 83.482 casos y 3.349 muertos , Estados Unidos 492.881 confirmados y 18.516 muertos, Reino Unido 78.995 confirmados y 9.875 muertos…
Estos datos están actualizados a las 2:00 am del 12 de Abril de 2.020.
Continuará.
Salud
Miguel España profesor de historia.
Historia a Debate
E-mail: [email protected], [email protected]
Páginas web: https://www.h-debate.com, https://www.cbarros.com
Para apuntarse a esta lista enviadnos el mensaje:incluirme/subscribe
Suscriptores actuales: 1111 historiadores de 48 países
HI. Pandemia 3
Podcast de la entrevista online a Carlos Barros sobre “Pandemia, Galicia, historia e futuro “ a través de Instagram, organizada por la Revista Tema Livre, dirigida por Fabio Ferreira de la Universidade Federal Fluminense. Río de Janeiro, 29 de abril de 2020.
https://www.ivoox.com/entrevista-sobre-pandemia-galicia-historia-e-futuro-rio-audios-mp3_rf_50580175_1.html
https://cbarros.com/wp-content/uploads/2019/audios/entreTemaLivre20%20(mp3cut.net).mp3
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
++++++++++++
Historia Inmediata/Historia a Debate
E-mail: [email protected], [email protected]
Páginas web: https://www.h-debate.com, https://www.cbarros.com
Para apuntarse a esta lista enviadnos el mensaje:incluirme/subscribe HI
Suscriptores actuales: 1142 historiadores de 27 países
HaD. Pandemia 5
Salve magister Carlos
Como le va, nosotros en el corazón de Europa no estamos bien. Dinero hay mucho pero el odio racial y religioso es inmenso. Mucha gente esta secante, sobre todo los jóvenes extranjeros.
Ellos los marginados podían trabajar un tiempo. Pero ahora cada semana mil personas pierden su puesto de trabajo y entran en la cesantía. Mucha gente esta totalmente agresiva. Y la leyes son severas. Cada extranjero que produce actos criminales o agresivos son expulsados y estigmatizados.
La realidad post corona virus es dura. Sobre todo para ese gente que creía en el concepto multi cultural. Hoy en dia son todos racistas, nacionalistas y hasta fascistas.
Pero dejemos esos detalles negativos y volvamos a lo positivo. Estoy preparando la próxima edición. Por eso quería preguntarle si tiene un texto que encaje en estos tiempos malversados y tumultuosos.
Muchos saludos de la jaula de oro llamada Suiza.
Carlos Arellano
Publicista y amigo de la historia
Zurich
Historia a Debate
E-mail: [email protected], [email protected]
Páginas web: https://www.h-debate.com, https://www.cbarros.com
Para apuntarse a esta lista enviadnos el mensaje:incluirme/subscribe
Suscriptores actuales: 1111 historiadores de 48 países
HaD. Pandemia 4
Reflexiones sobre la enseñanza en tiempo de Covid19
En la sociedad brasileña hay una gran gana de sectores conservadores y religiosos para la autorización o la legalización de la enseñanza en casa.
Dos son los pilares del pedido conservador: la capacidad técnica de acceso a contenidos educacionales en la red y el adoctrinamiento ideológica marxista.
El adoctrinamiento ideológico marxista es una ficción conservadora, creada sobre diversas fakenews y que es un punto ciego seguro para la argumentación. Nin mismo las condiciones laborales permiten un posible adoctrinamiento sea cual sea. En verdad, la enseñanza en casa es una de las faces de la hola conservadora de Brasil.
Este articulo tiene como objetivo principal en análisis de la capacidad técnica de enseñanza en Brasil. El primer punto a se destacar es el más obvio, pero en un mundo de pos-verdad es necesario presentar el obvio: los padres y familiares no tienen la capacidad técnica para elegir contenidos adecuados a los niños e hijos. En general, incluso las humanidades, mantienen la creencia en una educación que privilegia la memorización y no la reflexión, la autocompreención y el camino metodológico del conocimiento.
Se puede clasificar como más una expresión del desreglamento neoliberal, que claramente permitirá una educación de gran calidad a los más ricos, con posibilidad de pagar por buenos profesores particulares, en contraposición, los pobres que están limitados a una educación en casa por creencia ideológica, por desmoralización colectiva de las instituciones escolares y sus profesores, sin condiciones reales de aplicación de una educación de calidad
En siglo XVIII, Jean-Jacques Rousseau ya presentaba preocupación con la educación de los jóvenes, Rouseau fue uno de los primeros a asumir la defensa pública y estatal en busca de una sociedad democrática. La enseñanza en casa ese, en directo, antidemocrática. Si aceptamos las diversas conclusiones del gran pedagogo Paulo Freire de que la enseñanza es más que el contenido, es una experiencia de cambios culturales, sociales y personales.
En rigor, la enseñanza en casa tiene un mismo punto con nuestro objeto de estudio, la condiciones de acceso tecnológicos y su aplicación. En clases, con profesores capacitados para la enseñanza ya hay diversos muros. No se puede olvidar de que el uso de la tecnología, un camino claro de la educación, debe ser hecho con pensamiento crítico y real compromiso con la educación de los alumnos, en un movimiento que posibilite la inclusión del conocimiento académico con la enseñanza de las escuelas, con objetivos educacionales e democráticos, no solo económico-laborales.
La pandemia de COVID-19 llevó a todas las instituciones educacionales a una situación de caos pedagógico y implementación sin criterios de la tecnología remota. Infelizmente, todos los alumnos se tornaron conejillos de indias para las experimentaciones. En mi experiencia como profesor, pudo concluir algunos puntos que me llevaron a una reflexión: tenemos todos que nos adaptar a el nuevo mundo digital, incluso la enseñanza tiene que adaptarse, pero la realidad que se muestra es muy semejante, los niños presentan las mismas dificultades.
En primer punto, todos los estudiantes fueron sacados de la oportunidad de conocimiento de la memoria histórica través los cambios culturales entre alumnos. Si, se pasó en un proceso muy fuera de la normalidad, una pandemia, pero se nota que se quedaría en un proceso de educación en casa o parcialmente remota. Un prejuicio a construcción de una identidad individual, histórica y democrática. Sin la perspectiva del otro, sin el contacto con el otro, valores como la alteridad, el respecto y la cooperación se quedan aislados de la formación educacional.
En Brasil, es notoria la dificultad de los alumnos con la capacidad de lecturas y comprehensión textuales. Las pruebas nacionales y internacionales traen los datos que son preocupantes. Cuando estos mismos estudiantes fueron transportados a las clases por la red, a que se llamó de “Atendimento educacional a distancia” en contraposición al “Educação à distancia” ya autorizado en las universidades brasileñas, las pruebas dejaran a muestra que las dificultades aún estaban presentes. En peor, con acceso a red, estudiantes han recorrido a copias de sitios, sin un análisis de su origen, ni mismo si la pregunta y respuesta estaban cerca.
Así como en las clases presenciales, los estudiantes permanecen con los mismos errores y con las mismas dificultades. Aún se muestre como positivo el acceso a contenido online creado por sus profesores, y como relatado por algunos alumnos “con la posibilidad de pausa y repetición”, la gran enemiga de la educación brasileña, la incapacidad de aplicabilidad de sus conceptos se mostro presente y más claro. Es obvio que la incapacidad de trabajar interpretaciones no permite un pensamiento interdisciplinar y se desarrolla con dificultad las iniciativas de construcciones en busca de la interdisciplinaridad escolar.
También quedó claro un trazo cultural que valoriza la nota de examen a la real capacidad de comprehensión del contenido o aun su aplicabilidad. En este punto, la llamada “malandragem” brasileña esta clara en los procesos de fraude de la respuesta través de la copia de sitios en la red, sin alteraciones o presentación de su origen, de sus fuentes. Es fundamental la creencia en una educación de valores.
En verdad, antes de la utilización de la tecnología como solución para los problemas de la educación de los jóvenes, debemos analizar cual es las verdaderas dificultades, cual son las limitaciones y identificándolas, crear un proyecto que se debe incluir en uso de la tecnología como suporte, como herramienta y no como protagonista del proceso de enseñanza.
En el paso del encanto con las posibilidades tecnológicas y su consumo, olvidamos de organizar preguntas esenciales al desarrollo docente: ¿Cómo crear nuevas metodologías?, ¿Cómo ayudar un desarrollo civil y democrático de nuestros alumnos?, ¿Entre fechas y procesos, por qué valorizamos la memorización?, ¿Cómo tonar más cerca la pesquisa académica y la enseñanza media?, ¿Cómo enseñar para que nuestros alumnos sean libres?, ¿Por qué memoria no es historia, pero la memoria construye la historia?, ¿Cómo se construye nuevas herramientas evaluativas que respecte los nuevos objetivos educacionales?. El verdadero interés del nuevo paradigma educacional debería ser a principio responder preguntas como estas, después trabajar con las herramientas que el tiempo nos ofrece.
Nathan Benetti Chamorro
Bacharel em Humanidades e Licenciado em História
Colaborador permanente da RAI HaD
Brasil
Historia a Debate
E-mail: [email protected], [email protected]
Páginas web: https://www.h-debate.com, https://www.cbarros.com
Para apuntarse a esta lista enviadnos el mensaje:incluirme/subscribe
Suscriptores actuales: 1111 historiadores de 48 países
La enseñanza de todos los niveles también ha sufrido cambios con el covid-19. Hemos dejado las aulas, los traslados a nuestros sitios de trabajo. Y hoy de la comodidad de los hogares, nos hemos convertidos en docentes del siglo XXI. En una rápida transición, nos han conectado a las más diversas plataformas para continuar con nuestros cursos. Ni alumno ni docentes estamos preparado para trabajar en linea. En la red encontramos un infinidad de totorales para aprender a trabajar con el zoom, meet google, etc. De la noche a la mañana, una generación de docentes de la vieja guardia, hoy somos modernos tecnológicos.