El auge de la globalización ha generado en los años 90 del pasado siglo XX un nuevo objeto de investigación, debate y reflexión: la historia mundial. La historia mundial reaviva conceptos ya conocidos (sistema mundial, comparatividad, civilización), anima nuevos enfoques (contactos interculturales, transversalidad), aporta un punto de vista global a viejas temáticas de historia económica, historia de las ideas y de las mentalidades, historia de la religión, etc.

Su novedad reside en la propuesta firme de un ámbito global para los estudios históricos que supera y contextualiza las tradicionales historias locales y nacionales, impulsando de este modo las historias continentales, subcontinentales, intercontinentales.

[read more=»Seguir leyendo» less=»Ocultar»]

Paralelamente, y sin conexión directa con lo anterior, Historia a Debate ha venido practicando esta nueva escala de investigación, debate y reflexión, en el campo de la metodología, la historiográfica y la teoría de la historia, animando, desde el mundo latino, la recomposición de la comunidad mundial de historiadores hacia el nuevo siglo y el nuevo paradigma. Proponemos con el año 2000 este nuevo debate de historia, historiográfica y teoría, a escala mundial, hasta hoy restringido a los Estados Unidos, para contribuir así, practicando el multiculturalismo historiográfico (los mensajes serán en ingles y español, principalmente), a la realización de un aspecto crucial de la propuesta de historia mundial, y de la proposición paradigmática de HaD: la superación plena del eurocentrismo en el mundo global que viene.

No habrá, pensamos, una historia mundial/global mientras no exista una historiografía mundial/global más y mejor interconectada. Por tratarse de una tendencia historiográfica reciente, ofrecemos unas referencias mínimas.

Libros básicos:

  • Marshall GS. HODGSON, Rethinking world history. Essays on Europe, Islam, and World History, Cambridge University Press, 1993 (recopilación de ensayos de los años 50 y 60);
  • Philip POMPER, Richard H. ELPHICK and Richard T. VANN (eds.), World history. Ideologies, structures, and identities, Blackwell Publishers, 1998 (textos de la World History Conference de 25-26 marzo 1994, reproducidos también en el nº 34 de la revista History and Theory).

En los años 90 se han creado, asimismo, una revista (The Journal of World History, Hawai), una asociación (World History Association, Philadelphia) y una lista de distribución.

Se suelen citar como precedentes de la nueva historia mundial/global a Marx, Weber, Spengler, Toynbee, Gramsci, Braudel, Parsons, Wallerstein, Gunder Frank, Skocpol, Fukuyama…

Cuestiones para este nuevo debate:

  1. ¿Es necesaria y conveniente esta nueva escala de la investigación histórica?
  2. ¿Qué relación ha de tener con la historia local, regional y nacional?
  3. ¿Y con la microhistoria de los años 80?
  4. ¿Cajón desastre o línea de investigación, reflexión y debate, suficientemente homogénea?
  5. ¿Interesa a la historia del tiempo presente o de todos los periodos históricos?
  6. ¿Qué puede aportar al balance del siglo XX?
  7. ¿Qué puede aportar al estudio renovado de las civilizaciones/formaciones sociales históricas?
  8. ¿Interesa para el debate actual sobre el futuro de la globalización (después de Seattle, sobre todo)?
  9. ¿Qué relación ha de tener la historia mundial con la historia universal de nuestros manuales de enseñanza?
  10. ¿Qué relación ha de tener la historia mundial con la historia universal de los filósofos?
  11. ¿Qué relación ha de tener la historia mundial con la historia total/global del materialismo histórico y la escuela de Annales?
  12. ¿Se trata de una fragmentación más de la disciplina o de un manera de combatirla?
  13. ¿Es la historia mundial/global parte del nuevo paradigma historiográfico?

Esperamos, pues, vuestras contribuciones al debate.

Carlos Barros
Israel Sanmartín

[/read]