• Contacto
  • Suscríbete
  • Colaboradores

  • Portada
  • Debates
  • Historia Inmediata
  • Congresos
    • HAD I
    • HAD II
    • HAD III
    • HAD IV
  • Multimedia
    • Podcast
    • Videos
    • Imágenes
  • Anuncios
  • CB
  • Portada
  • Debates
  • Historia Inmediata
  • Congresos
    • HAD I
    • HAD II
    • HAD III
    • HAD IV
  • Multimedia
    • Podcast
    • Videos
    • Imágenes
  • Anuncios
  • CB

Bolivia [18/1/06]

  • Graciela Quiroga [23/4/04]
  • Ricardo Lannutti [18/1/06]
  • Ricardo Lannutti [20/1/06]
  • Ricardo Lannutti[23/1/06]
  • Ricardo Lannutti[25/1/06]
  • Ricardo Lannutti[25/1/06]
  • Luis O. Cortese [25/1/06]
  • Omar K. Villalpando [25/1/06]
  • Georgina Flores [25/1/06]
  • Filoter Tello [14/2/06]
  • Ricardo Lannutti[16/2/06]
  • Patricio Carvajal[16/2/06]
  • Asram Ilec [27/2/06]
  • Marco A. Pando [16/5/06]
  • Randy Chávez [15/6/06]
  • Luis O. Cortese [20/6/06]
  • Beatriz Palomo [20/6/06]
  • Beatriz Palomo [17/10/06]
  • Luis Oporto [13/3/07]
  • Ramiro Fernández [10/9/07]
  • Nicolas Prognon[23/9/07]
  • Patricio Rivera[23/9/07]
  • Bartolomé Clavero [14/4/08]
  • Yevgueni Flores [23/4/08]
  • Asran Ilec [19/5/08]
  • Ramiro Fernández [30/5/08]
  • Jesús Castreje [23/6/08]
  • Luis Oporto [30/6/08]
  • Víctor Nieto [2/7/08]
  • Bartolomé Clavero [2/7/08]
  • Lorena E. Pensa [2/7/08]
  • Ramiro Fernández [9/7/08]
  • Asran Ilec [9/7/08]
  • Luis Oporto [10/7/08]
  • Javier Gonzales [16/7/08]
  • Ramiro Fernández [9/9/08]
  • Vìctor Nieto [16/9/08]
  • Ramiro Fernández [17/9/08]
  • Oscar A.Salas [18/9/08]
  • Wellington de Oliveira[24/9/08]
  • Javier Gonzalez [25/9/08]
  • Lorena E. Pensa [28/9/08]
  • Nicolas Prognon [29/9/08]
  • Luis Oporto [14/10/08]
  • Ramiro Fernández [14/10/08]
  • Ricardo Lannutti [22/10/08]
  • Nicolas Prognon [24/10/08]
  • Gabriela Làzaro [24/10/08]
  • Ricardo Lannutti [31/10/08]
  • Ramiro Fernández [29/4/09]
  • Antoon de Baets [8/5/09]
  • Luis Oporto [10/6/09]
  • Luis Oporto [11/6/09]
  • Gumiel Reyes[20/9/10]
  • Luis Oporto [23/9/10]
  • Luis Oporto [14/10/10]

Nuevas Aportaciones

  • Luis Oporto Ordóñez 26 / 11 / 2012 Responder

    HI. Bolivia 58

    CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA INMEDIATA (CIHI)

    De la Doctrina de Seguridad Nacional al
    Cambio Social del siglo XXI (1970-2012)

    Cochabamba, Bolivia, 28, 29 y 30 de noviembre de 2012

    Con el objetivo primordial de reflexionar y debatir sobre el nuevo paradigma de Historia Inmediata, el colectivo conformado por historiadores que abrazan este nuevo enfoque historiográfico, con el apoyo de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, el Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica, el Instituto de Investigaciones Históricas, el Archivo de La Paz (ambos de la Universidad Mayor de San Andrés), el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba e Historia a Debate (España), convoca al primer congreso internacional de Historia Inmediata, de acceso libre a colegas de Bolivia y el mundo que desen presentar sus comunicaciones, ponencias, reflexiones o propuestas, sobre las bases de la presente convocatoria.

    Antecedentes: construyendo un nuevo paradigma historiográfico

    La Historia Inmediata, como enfoque historiográfico, nace el 21 de enero de 2000 por iniciativa de la red internacional Historia a Debate (creación colectiva de los 90’s) a fin de analizar en tiempo real la revuelta indígena en Ecuador contra el presidente Jamil Mahuad y los acontecimientos que siguieron. Inaugurando un método y enfoque historiográfico diferente a la influencia de la historia tradicional y otras tendencias del siglo XX, el historiador busca en el siglo XXI investigar y comprender “la historia del tiempo presente”: precedente historiográfico, iniciado en 1978, que no logró en el pasado siglo centrar verdaderamente sus temas de investigación en los hechos y procesos actuales de relevancia histórica. A causa de la pervivencia entre los historiadores académicos del mito positivista de que, a diferencia de las restantes ciencias sociales, “es necesario que transcurran 50 años” para que el historiador investigue con profesionalidad, rigor y honestidad, la historia. Mito superado por el nuevo paradigma historiográfico de Historia a Debate.

    La historia inmediata surge, pues, de la nueva historiografía latina y transatlántica, encontrando en las últimas décadas en América Latina su terreno más abonado. Si recurriéramos a las historias de cada uno de las naciones latinoamericanas podríamos afirmar que la constante presencia política de Estados Unidos de alguna manera ha empezado a marcar los quiebres de las historias de los países latinoamericanos. La llamada “guerra fría” entre Oriente y Occidente (o como alguien preferiría llamar maniqueamente la ‘democracia contra el ‘socialismo’), la revolución social boliviana de 1952, ligada al triunfo de la revolución cubana a fines de la década de los 50’s, obligó a los Estados Unidos a buscar a través de la –trístemente célebre– Escuela de las Américas, afincada en Panamá, nuevas formas de control y lucha contra la expansión del comunismo en la América latina.

    La década de los 70’s se va a caracterizar por la imposición de regímenes militares en la que se aplica la llamada “guerra de baja intensidad”, en el contexto de las políticas de seguridad nacional, nacidas en Santa Fe I y Santa Fe II, y todas las formas de lucha, especialmente con la represión a los frentes y partidos progresistas, que para los países del cono sur se plantea el llamado “Plan Cóndor”, que iniciará un proceso de represión política, cruel, sistemático y orgánico.

    Entre las décadas de los 80’s y 90’s los países americanos van a ir recobrando la democracia, los regímenes militares deja su puesto a los partidos políticos formales, que impulsan un proceso de modernización del Estado bajo el influjo de las economías de libre mercado, impulsado la privatización como sistema de la base productiva, que no obstante el apoyo de los organismos internacionales, fracasa estrepitosamente, cediendo espacio a los movimientos antisistémicos, nuevos actores en el espectro político liderados por los movimientos sociales. En países donde la población mayoritaria es esencialmente indígena o campesina, estos reclamarán su espacio.

    En otras regiones la llamada población afroamericana reivindicará sus nacionalidades. El mundo obrero buscará su espacio de lucha.

    Las ciudades americanas seguirán con ese proceso de crecimiento, principalmente a la llamada migración campo-ciudad. Pero también aspectos coyunturales como los vividos en Bolivia a fines de la década de los 80’s, con motivo de la llamada relocalización de los mineros, el proceso migratorio hacia las ciudades se incrementará. Los nuevos centros urbanos empezarán a tomar preponderancia en las reivindicaciones sociales. Se iniciaba ese proceso llamado del cambio social.

    Metodológicamente, este período nos permitirá contar con el quiebre histórico que permita entender la historia del presente de los países latinoamericanos.

    PROGRAMA CONGRESO INTERNACIONAL HISTORIA INMEDIATA COCHABAMBA, BOLIVIA, 28-30 MARZO 2012

    Miércoles 28. Gran Teatro “Achá”
    Hrs. 9:00. Inscripción de participantes.
    Hrs. 9:00. Inauguración (sujeto a programación especial)
    Hrs. 9:30. Presentación del Libro Las Estructuras de Poder en la Obra de Sergio Almaraz Paz. Entre El Marxismo Metodológico y el Nacionalismo Político, del Dr. Jhonny Lazzo
    Hrs. 10:00. Inauguración de la Primera Plenaria. Feria del Libro de Historia Inmediata. Participan: PIEB, PLURAL, VPE, CESU, CEDIB
    Hrs. 10: 30. Coferencia Magistral: La Estrategia de Dominación de EE.UU. en América Latina y Bolivia. Edgar Ramírez Santiesteban (Bolivia)
    Hrs. 15: 00. Conferencia Magistral: La revolución China y Latinoamérica: El impacto de redes comunistas globales en movimientos sociales y guerrillas latinoamericanas, Matthew Rothwell (EE.UU.)
    Hrs. 16:30. Mesas de trabajo (Casona Santivañez)
    Hrs. 19:00. Inauguración oficial. Noche cultural de bienvenida a las delegaciones al CIHI (Programa especial)
    Jueves 29 . Casona Santiváñez
    Hrs. 9:00. Ponencia magistral: Historia, Iconografía y Desarrollo Humano: balance de diez años de un secuestro, Diógenes Molina y Lordelia Castillo (Venezuela)
    Hrs. 10:00. Presentación de la Revista Fuentes: Bibliotecarios Argentinos Desaparecidos en la dictadura militar, Presentes!
    Hrs. 10:30. Mesas de trabajo (continuación)
    Hrs. 15:00. Coloquio de Estudiantes de Historia (Casona Santiváñez). Participan Carreras de Historia de la Paz, El Alto y Sucre (Bolivia) y La Serena y Maule (Chile)
    Viernes 30. Casona Santiváñez
    Hrs. 9:00. Ponencia Magistral: Crisis de fin de ciclo en América Latina, Patricio Rodríguez (Chile)
    Hrs. 10:30. Mesas de trabajo (Conclusión)
    Hrs. 15:00. Segunda Plenaria: Informe de las mesas de trabajo
    Hrs. 19:00. Documento de Conclusiones y Recomendaciones
    Aprobación de la Declaración de La Paz sobre Historia Inmediata. entrega de certificados
    Hrs. 20:00. Clausura: Noche cultural Cultura Latinoamericana

    En los siguientes boletines informaremos sobre las ponencias que se expondrán en el CIHI, un espacio abierto para la reflexión historiográfica del pasado inmediato, llamado también pasado cercano e historia reciente.
    Los esperamos a todos en Cochabamba, la ciudad de la eterna primavera.

    Atentamente,
    Luis Oporto Ordóñez
    Coordinador General
    Congreso Internacional de Historia Inmediata
    Cochabamba, 28 al 30 de noviembre de 2012

  • Luis Oporto Ordóñez 04 / 07 / 2013 Responder

    HI. Bolivia 59

    Bolivia ha entrado inusitadamente a la Historia Inmediata con el atentado perpetrado contra la seguridad del presidente Evo Morales Ayma.

    A nivel mundial se ha generado una repercusión mediática sin precedentes.

    El Imperio quería dañar la imagen del presidente indígena Evo Morales, generando desconfianza con la patraña que llevaba, de polizón, al internauta Edward Snowden, algo febril y absurdo. Es la acostumbrada estrategia de EE.UU. para deslegitimar a los presidentes progresistas.

    El tiro le Salió por la culata, pues con este incidente que tiró por la borda el Tratado de Vienna, se catapultó la imagen del presidente Evo Morales Ayma a nivel internacional.

    Saludos,

  • Maria Teresa Toribio B. Lemos 26 / 07 / 2013 Responder

    HI. Bolivia 60

    Colegas,

    Concordo plenamente. O incidente projetou a dignidade do governo do Presidente Evo Morales e desnudou, mais uma vez , as práticas imperialistas norteamericanas e seus seguidores europeus.

  • Varios 12 / 12 / 2018 Responder

    HI. Bolivia 61

    [Mensajes recibidos a través de CB FACEBOOK 02/12/ 2018]

    BOLIVIA VA ADELANTE

    https://elcaminantehn.com/2018/11/06/diez-anos-sin-embajador-de-eeuu-bolivia-goza-de-estabilidad-politica-crecimiento-economico-y-soberania/?fbclid=IwAR109hOUob6SwqNsuwnA6p5j8M92MSma2ZIeXtpOnChWN7s_Pdj8RfA5lvU

    ¿Por qué en Venezuela y Ecuador no pasó lo mismo?

    Carlos Barros
    Coordinador de Historia a Debate

    https://www.facebook.com/carlosbarrosg

    +++++++

    Será que son pobres?

    Rafael Pardo

    Universidad de Valladolid

    https://www.facebook.com/rafael.pardo.142?fref=ufi

    +++++++

    La pregunta que yo también me formule y para contestarla necesito vivir en Bolivia.

    Luis Enrique Zurita Sánchez

    https://www.facebook.com/luisenrique.zuritasanchez?fref=ufi

    +++++++

    No tener petróleo ni oro ayuda.

    Aurora Quintas Gil

    https://www.facebook.com/aurora.quintasgil?fref=ufi

    +++++++

    Historia Inmediata/Historia a Debate
    E-mail: [email protected], [email protected]
    Páginas web: https://www.h-debate.com, https://www.cbarros.com
    Para apuntarse a esta lista enviadnos el mensaje:incluirme/subscribe HI
    Suscriptores actuales: 1142 historiadores de 27 países
    1993-2018: 25 ANIVERSARIO DE HISTORIA A DEBATE.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Carlos Barros Guimeráns.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a https://h-debate.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Autonomía universitaria [27/9/05] Derecha española [31/1/06]

Director-Fundador

Carlos Barros

Red Académica Internacional Historia a Debate

Universidad de Santiago de Compostela

[email protected]

[email protected]

cbarros.com

Redes Sociales

Historia a debate
Historia Inmediata
Historia a debate
Historia Inmediata
Historia a debate
Historia a debate
Visitas11413542
Copyright 2023 Carlos Barros | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Virtual Server hosted at Cesga.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad