• Contacto
  • Suscríbete
  • Colaboradores

  • Portada
  • Debates
  • Historia Inmediata
  • Congresos
    • HAD I
    • HAD II
    • HAD III
    • HAD IV
  • Multimedia
    • Podcast
    • Videos
    • Imágenes
  • Anuncios
  • CB
  • Portada
  • Debates
  • Historia Inmediata
  • Congresos
    • HAD I
    • HAD II
    • HAD III
    • HAD IV
  • Multimedia
    • Podcast
    • Videos
    • Imágenes
  • Anuncios
  • CB

Historiografía latinoamericana [26/4/05]

  • Felipe Vergara [26/4/05]
  • Norma de Los Ríos [27/4/05]
  • Juan Aravena [2/9/05]
  • Walter Bugueño [6/9/05]
  • Beatriz Cortes [25/11/05]
  • Jaime Maureira [13/3/06]
  • Ricardo D. Primo [20/3/06]
  • Guillermo J. Naya [24/3/06]
  • Luis O. Cortese [28/3/06]
  • Rosalinda Rodríguez [28/3/06]
  • Stella Bresciani [28/3/06]
  • José Luis Grosso [28/3/06]
  • Diógenes J. Molina [29/3/06]
  • Carlos Rojas [31/3/06]
  • Lilly Soto [31/3/06]
  • Federico Colin [5/4/06]
  • Luis O. Cortese [5/4/06]
  • Miguel Herrera [5/4/06]
  • Pablo Pryluka [5/4/06]
  • Eugenio Suárez[5/4/06]
  • Guillermo J. Naya [5/4/06]
  • Hilda Agostino [10/4/06]
  • Mirian Meza [10/4/06]
  • Franklin Oliveira [11/4/06]
  • Emilio Mikunda [11/4/06]
  • Norma de los Ríos[11/4/06]
  • Pedro Rodríguez [27/4/06]
  • Stella Bresciani [27/4/06]
  • Juan H. Jáuregui [27/4/06]
  • Yeni Castro [3/5/06]
  • Alberto Mazzini [10/5/06]
  • Patricio Carvajal[16/5/06]
  • Marco A.Pando [16/5/06]
  • Federico Colin [30/5/06]
  • José L. Grosso[1/6/06]
  • Stella Bresciani[7/6/06]
  • J Montero [20/6/06]
  • Leonardo Molina [20/6/06]
  • David Herrera [21/6/06]
  • Yeni Castro [26/6/06]
  • José L. Grosso [16/10/06]
  • Uruguay R. Vega [3/11/06]
  • Denisse Busch [4/12/06]
  • Magaly Vega [13/12/06]
  • Herlan Alave [13/12/06]
  • Wellington de Oliveira [18/4/08]
  • Víctor Nieto [4/6/07]
  • Víctor Nieto [5/6/07]
  • Henry Parejo [11/6/07]
  • Franklin Oliveira [13/6/07]
  • Pedro Rodriguez [13/6/07]
  • Joselias Sánchez [16/6/07]
  • Franklin Oliveira [18/6/07]
  • Francisco Quiroz [21/6/07]
  • Miguel D. Herrera [25/6/07]
  • Víctor Nieto [10/7/07]
  • Franklin Oliveira [10/7/07]
  • Patricio Rivera [31/3/08]
  • Franklin Oliveira [31/3/08]
  • Juan G. Zapata [5/5/08]
  • Arturo L.Alonzo [5/10/11]
  • Varios [13/10/11]

Nuevas Aportaciones

  • Rosario Ocaña 01 / 10 / 2013 Responder

    Mi nombre es Rosario, estudio historia y soy de Santa Fe, Argentina. Una de las actividades que nos encomendaron en la cátedra Historiografía fue la publicar comentarios en alguno de los distintos debates que se proponen en la página de historia a debate. Varios tuvimos problemas en poder enviar los comentarios. Creo que finalmente logré subir mis comentarios, pero por las dudas los envío por este medio.

    Texto:

    América Latina se ha destacado por formular un pensamiento propio, fruto del arduo camino recorrido a lo largo de su historia. Los pueblos y las diversas culturas que la conforman han dado la posibilidad de poder reflexionar sobre problemáticas históricas surgidas en esta parte del continente. Al abordar la realidad de América Latina y el Caribe, es posible inferir que ella se encuentra construida por una diversidad de culturas que manifiestan aspectos particulares y comunes, lo que la constituye como un espacio vital original y rico pero a la vez diverso. Así mismo, se descubren en ella valores y tradiciones, un estilo expresivo y un modo propio de comprender su contexto, esto da cuenta de necesidades y aspiraciones que muestran un origen común.

    P/D: Desde ya les agradezco enormemente el espacio que nos dan para seguir enriqueciendo esta hermosa ciencia de la cual formamos parte.

  • Graciela Facchinetti Luiggi 30 / 06 / 2015 Responder

    Estimados colegas: Totalmente de acuerdo con Laura Andersen y Gabruela Curi Azar.

    Los avances de la historiografía que ellas señalan ya ni se discuten. Un problema es la transmisión de los mismos a la sociedad.Y, por supuesto, la utilización, o más bien su NO utilización con fines de manipulación de la opinión pública. Otro, la formación de los docentes que van a enseñar historia, y su permanente actualización…En fin, hay para hablar un largo rato! Bien por los debates y las diversas opiniones:
    son una brisa fresca…y se agradece. Saludos cordiales

  • VICTOR NIETO BONILLA 01 / 07 / 2015 Responder

    Colega, excelente planteamiento que enriquece la formación profesional y por otro refuerza un espacio que es la historiografía latinoamericana va avanzando acorde a la emergencia académica y finalmente en torno a planteamiento teórico histórico, en debate por no gestar propuesta a nivel de América Latina y esto es como los historiadores contribuimos con un deseo de una sociedad mas humana.
    VICTOR NIETO BONILLA, HISTORIADOR PERUANO

  • Varios 28 / 08 / 2015 Responder

    INDEPENDENCIA, HISTORIA SOCIAL E HISTORIA OFICIAL
    https://derrocandoaroca.com/2014/01/25/la-historia-oficial-oculto-la-participacion-de-los-indios-en-la-independencia-y-los-construyo-como-enemigos-de-la-republica/

    ¿Qué es lo que convierte en nuevo el paradigma social en la
    historiografía latinoamericana? ¿La escasa influencia en el pasado
    siglo del marxismo y Annales o el retorno actual de la historia
    positivista?

    Carlos Barros
    Coordinador de Historia a Debate
    https://www.facebook.com/carlosbarrosg
    +++++++

    La historia mitrista sólo existe en la cabeza de algunos revisionistas
    endogámicos.

    Char Ponce
    https://www.facebook.com/profile.php?id=1379170734&fref=ufi
    +++++++

    La historia niega la participación de entes locales, enfoca solo a
    gestores blancos, es decir la historia como la conocemos, siempre la
    «blanquean» por eso negamos la participación de los indios y mestizos,
    por en si no encajan en la historia blanqueada

    Cristian Chu Osorio
    https://www.facebook.com/cristhian.chuosorio?fref=ufi
    +++++++

    Estimado Carlos: El discurso de Hugo Chumbita no es nuevo. Hace mucho
    que los historiadores han llegado a «esa revelación» sobre la historia
    oficial. Hay extensa letra sobre esto. LA «historia oficial» esta
    perimida y reescrita. La participación de los «indios», como él
    indica, está altamente probada y hasta honrada, en especial en la
    gesta sanmartiniana. CHUMBITA NO descubrió nada, hace tiempo que en
    las universidades la «historia oficial» no va más Ejemplos: Norberto
    Galasso, Tulio Halperin Donghi, Marcela Ternavasio, los miembros del
    Instituto Carlos Segreti, Gabriel Di Meglio, Fernando Devoto, etc etc
    etc Que todavía resistan algunos dinosaurios es otra cosa….

    Gabriela Curi Azar
    Universidad de Cuyo
    https://www.facebook.com/gcuriazar?fref=ufi
    +++++++

    Hello , díganle a Chumbita que hace años existe el Ravignani , y que
    el positivismo , murió en los 50

    Laura Alicia Andersen
    IES Alicia Moreau de Justo
    https://www.facebook.com/lauralisha?fref=ufi
    +++++++

    Siempre he leído que la participación de los indios en las
    Independencias fue reducida, lo cual no quiere decir que nula, excepto
    en territorios como la Nueva España.

    Alfonso Hernández
    https://www.facebook.com/alfonso.dehernando?fref=ufi
    +++++++

    Quien le hace caso a la historia oficial pronto nacionalista criolla
    ahí están los aportes de Heraclio Bonilla y Cecilia Méndez sobre la
    participación indígena en la independencia en los Andes

    Juan Gualberto Zapata
    UNED
    https://www.facebook.com/juangualberto.zapatavargas?fref=ufi
    +++++++

    Irónicamente en el Assassins Creed 3 si se refleja jajajjaja

    Aritz El largo
    https://www.facebook.com/erick.muhlheim?fref=ufi
    +++++++

    Saquen el caso mexicano, en México fue su característica central, el
    contenido popular de la revolución de independencia fue su rasgo y la
    explicación de muchas cosas.

    Artuzo Luiz Alonzo Padilla
    ENAH
    https://www.facebook.com/arturolalonzo?fref=ufi
    +++++++

    Si es verdad se oculta la participación de los pueblos originarios en
    la independencia y además en el conflicto entre unitarios y federales
    y entre Argentina y las potencias europeas durante el Rosismo.

    Karim Karel
    https://www.facebook.com/karimkarel.nasser?fref=ufi
    +++++++

  • Varios 25 / 05 / 2018 Responder

    HaD. Historiografía latinoamericana 68

    [Mensajes recibidos a través de HAD Facebook 21/05/ 2018]

    La historia de América a debate.

    https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-5-19-0-0-0–tiembla-toda-la-estanteria-de-la-historia-del-hombre-en-america

    Carlos Barros

    Coordinador de Historia a Debate

    https://www.facebook.com/carlosbarrosg

    +++++++

    Seria hermoso ver caer el eurocentrismo de una vez…

    Desmayo de Cerdo

    https://www.facebook.com/nats.masu?fref=ufi&rc=p

    +++++++

    Historia a Debate
    E-mail: [email protected], [email protected]
    Páginas web: https://www.h-debate.com, https://www.cbarros.com
    Para apuntarse a esta lista enviadnos el mensaje:incluirme/subscribe
    Suscriptores actuales: 1111 historiadores de 48 países
    1993-2018: 25 ANIVERSARIO DE HISTORIA A DEBATE.

  • Fernanda R.Pérez 06 / 07 / 2018 Responder

    HaD. Historiografía latinoamericana 69

    Resultará que el paleontólogo argentino : Don Florentino Ameghino , no estaba tan errado, respecto a su teoría » autóctona»? Recuerdo aquello del historiador Carlo Ginzburg en torno al » Paradigma indiciario » ……..
    Sigo atentamente las nuevas, cordialmente Dr. Barros

    Lic.Prof Fernanda R.Pérez
    Instituto Sup.de Profesorado
    Lomas de Zamora, Buenos Aires
    Argentina

    +++++++

    Historia a Debate
    E-mail: [email protected], [email protected]
    Páginas web: https://www.h-debate.com, https://www.cbarros.com
    Para apuntarse a esta lista enviadnos el mensaje:incluirme/subscribe
    Suscriptores actuales: 1111 historiadores de 48 países
    1993-2018: 25 ANIVERSARIO DE HISTORIA A DEBATE.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Carlos Barros Guimeráns.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a https://h-debate.com que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Unamuno [9/3/05] Historia de las Ideas Políticas [27/4/05]

Director-Fundador

Carlos Barros

Red Académica Internacional Historia a Debate

Universidad de Santiago de Compostela

[email protected]

[email protected]

cbarros.com

Redes Sociales

Historia a debate
Historia Inmediata
Historia a debate
Historia Inmediata
Historia a debate
Historia a debate
Visitas11413355
Copyright 2023 Carlos Barros | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Virtual Server hosted at Cesga.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad